En una extensa y productiva jornada, el equipo del Departamento de Educación de la Corporación Municipal Gabriel González Videla, junto a directores, jefes de las Unidades Técnico Pedagógicas y encargados del Programa de Astronomía de los establecimientos educacionales públicos de La Serena, fueron testigos de la valiosa contribución al aprendizaje de los niños y niñas, que puede lograr la Metodología o Educación STEM o STEAM, por sus siglas en inglés, que consiste en la técnica de integrar la Ciencia, Tecnología, Ingeniería, el Arte y la Matemática, y conectar este tipo de método en el contexto social y de las relaciones humanas, entre estudiantes y sus docentes.
Para tal objetivo, los expertos norteamericanos en Educación y embajadores de la Astronomical Society of the Pacific, Timothy Spuck y Viviane White, junto a una comitiva de estudiosos y académicos en ciencias y educación, presentaron esta innovadora metodología.
“Es muy importante que miremos lo que está sucediendo en nuestras escuelas, y que seamos capaces de ver quienes han estado realizando o desarrollando una buena educación STEAM, porque en sus bases, esta metodología significa conectar el aprendizaje a lo que sucede en la vida, debido a que somos todos distintos, trabajamos en formas distintas, y nuestros cerebros funcionan de forma distinta, por tanto, es importante que encontremos la forma de enseñar a nuestros alumnos a que sean capaces de aprender, según lo que ellos son, de acuerdo al mundo en que vivimos, y en el que vamos a vivir en el futuro”, precisó Spuck, doctor en currículum e instrucción de la Universidad de West Virginia, experto en educación en ciencias y autor del libro “Einstein Fellows: Mejores prácticas en educación STEM”.
Durante su carrera como docente en las décadas de los 70, 80 y 90 en los recintos educativos más vulnerables de Estados Unidos, Spuck pudo evidenciar que “cuando pensamos cómo enseñamos hoy, y cómo hemos enseñado durante muchos años, hemos construido niños, como quien, construye un auto, hace muchos años eso estaba bien, había muy poca base de conocimiento, y la gente trabajaba en sus comunidades, los niños iban al colegio, obtenían un conocimiento básico y luego se iban a sus casas y usaban ese conocimiento. Actualmente, la cantidad de conocimiento es muy grande, y hay formas de conectarnos, pero es todo muy confuso, cuando pensamos en qué es STEAM, no es tan solo la ciencia, la tecnología, la ingeniería, el arte y la matemática, sino más bien, es como esas disciplinas se conectan entre sí, pero es muy importante entender que, STEAM se da o sucede en un ambiente donde está la política, el lenguaje, la historia, la comunidad y el medio ambiente.
Asimismo, el especialista agregó que “las investigaciones nos han demostrado que, si tenemos un niño que está trabajando en forma deficiente en matemática, él ya no necesita más clases de esa asignatura, lo que necesita son clases de música, las fracciones y las divisiones son parte importante de la música, por tanto, también de la matemática, porque ya no tan solo pienso en hacer las fracciones, además, las escucho, las siento y las conecto”.
Spuck, rescató el valioso contexto en el que se encuentra la región, en particular, en el área astronómica a propósito del hito histórico ocurrido el pasado de 2 julio. “Chile es la capital de mundo en Astronomía, y La Serena es una de las regiones más importante para el estudio de esta ciencia, que constituye un recurso muy importante para construir curriculum basado en Educación STEAM y Astronomía. Es una gran motivación entregar mejor calidad de educación para los niños y niñas de La Serena, se puede hacer con pocos recursos.
El experto norteamericano reparó en el trabajo que desarrolla junto a sus estudiantes en un observatorio, incorporando el arte al proceso científico que desarrollan en conjunto y cómo los estudiantes de La Serena, también, lo pueden hacer. “Britney, es una de mis estudiantes, quien no estaba muy interesada en ciencias, pero participaba en un equipo de investigación astronómica, y le gustaba el lado artístico del proyecto, ella aprendió a usar herramientas para crear una representación artística basada en astronomía, por tanto, aprendió lo importante que es el arte en la ciencia. Asimismo, los chicos descubrieron una supernova, un asteroide, midieron la expansión del universo, y en cada una de nuestras investigaciones contamos con gente que supiera de arte, investigación, ingeniería en computación y ciencias. Ustedes cuentan con observatorios, pueden hacerlo, un embajador nuestro es el Observatorio Cerro Mayu, que se encuentra a 24 kilómetros de la localidad de Quebrada de Talca, por ejemplo”.
Visión de la Corporación Municipal y sus Educadores
Patricio Bacho Chávez, secretario general de la Corporación Municipal Gabriel González Videla, agradeció la visita de ambos exponentes de la Educación en Ciencias, y de la comitiva, que los acompañó para testimoniar y entregar distintas experiencias respecto a la aplicación de esta metodología.
“Esta es una propuesta metodológica innovadora e interesante y debe ser pertinizada para nuestros establecimientos, nuestros profesores deben recibir la capacitación para estimular las habilidades de los estudiantes, y de esta manera, articular el conocimiento y áreas del curriculum y que vaya dando cuenta de las realidades particulares de nuestros colegios, tanto a nivel territorial, como de sus distintos estamentos que los componen”, precisó Bacho.
Por su parte, Gemita Álvarez San Francisco, directora del Colegio Arturo Prat Chacón, valoró la oportunidad de innovar en materia de educación, entregada por la corporación municipal.
“Desde el año pasado en conjunto con la Jefe de la Unidad Técnico Pedagógica, hemos buscado la forma de implementar algún proyecto en ciencias, porque las denominadas habilidades del Siglo XXI empiezan a surgir, y que desde mi comunidad educativa, queremos sembrar y dejar algún material inculcado a nuestros estudiantes, ellos lo pueden lograr, si trabajamos con las diferentes asignaturas de manera integrada, eso es STEAM”.
Carolina Castillo Lazo, Jefe de la Unidad Técnico Pedagógica del Colegio Carlos Condell de La Haza, comentó acerca de su experiencia en Educación STEAM por medio de una investigación de su magíster.
“Participé dentro de mi tesis de magíster en una investigación macro sobre Educación STEAM, a cargo de las universidades Central y de La Serena, formamos un equipo de investigación, donde también, participó mi colega Wilson Cortés, aplicamos el uso de esta metodología durante 2 años, y efectivamente, la metodología STEAM entregaba un entorno de enseñanza que favorecía el aprendizaje profundo de los estudiantes en un contexto real en base a la problematización y a la integración de habilidades , donde el modelamiento matemático era la habilidad central en la que se trabajaba, articulando el curriculum, y los niños, efectivamente, lograron aprendizajes integrados a través de la metodología STEM”.
Para tal objetivo, los expertos norteamericanos en Educación y embajadores de la Astronomical Society of the Pacific, Timothy Spuck y Viviane White, junto a una comitiva de estudiosos y académicos en ciencias y educación, presentaron esta innovadora metodología.
“Es muy importante que miremos lo que está sucediendo en nuestras escuelas, y que seamos capaces de ver quienes han estado realizando o desarrollando una buena educación STEAM, porque en sus bases, esta metodología significa conectar el aprendizaje a lo que sucede en la vida, debido a que somos todos distintos, trabajamos en formas distintas, y nuestros cerebros funcionan de forma distinta, por tanto, es importante que encontremos la forma de enseñar a nuestros alumnos a que sean capaces de aprender, según lo que ellos son, de acuerdo al mundo en que vivimos, y en el que vamos a vivir en el futuro”, precisó Spuck, doctor en currículum e instrucción de la Universidad de West Virginia, experto en educación en ciencias y autor del libro “Einstein Fellows: Mejores prácticas en educación STEM”.
Durante su carrera como docente en las décadas de los 70, 80 y 90 en los recintos educativos más vulnerables de Estados Unidos, Spuck pudo evidenciar que “cuando pensamos cómo enseñamos hoy, y cómo hemos enseñado durante muchos años, hemos construido niños, como quien, construye un auto, hace muchos años eso estaba bien, había muy poca base de conocimiento, y la gente trabajaba en sus comunidades, los niños iban al colegio, obtenían un conocimiento básico y luego se iban a sus casas y usaban ese conocimiento. Actualmente, la cantidad de conocimiento es muy grande, y hay formas de conectarnos, pero es todo muy confuso, cuando pensamos en qué es STEAM, no es tan solo la ciencia, la tecnología, la ingeniería, el arte y la matemática, sino más bien, es como esas disciplinas se conectan entre sí, pero es muy importante entender que, STEAM se da o sucede en un ambiente donde está la política, el lenguaje, la historia, la comunidad y el medio ambiente.
Asimismo, el especialista agregó que “las investigaciones nos han demostrado que, si tenemos un niño que está trabajando en forma deficiente en matemática, él ya no necesita más clases de esa asignatura, lo que necesita son clases de música, las fracciones y las divisiones son parte importante de la música, por tanto, también de la matemática, porque ya no tan solo pienso en hacer las fracciones, además, las escucho, las siento y las conecto”.
Spuck, rescató el valioso contexto en el que se encuentra la región, en particular, en el área astronómica a propósito del hito histórico ocurrido el pasado de 2 julio. “Chile es la capital de mundo en Astronomía, y La Serena es una de las regiones más importante para el estudio de esta ciencia, que constituye un recurso muy importante para construir curriculum basado en Educación STEAM y Astronomía. Es una gran motivación entregar mejor calidad de educación para los niños y niñas de La Serena, se puede hacer con pocos recursos.
El experto norteamericano reparó en el trabajo que desarrolla junto a sus estudiantes en un observatorio, incorporando el arte al proceso científico que desarrollan en conjunto y cómo los estudiantes de La Serena, también, lo pueden hacer. “Britney, es una de mis estudiantes, quien no estaba muy interesada en ciencias, pero participaba en un equipo de investigación astronómica, y le gustaba el lado artístico del proyecto, ella aprendió a usar herramientas para crear una representación artística basada en astronomía, por tanto, aprendió lo importante que es el arte en la ciencia. Asimismo, los chicos descubrieron una supernova, un asteroide, midieron la expansión del universo, y en cada una de nuestras investigaciones contamos con gente que supiera de arte, investigación, ingeniería en computación y ciencias. Ustedes cuentan con observatorios, pueden hacerlo, un embajador nuestro es el Observatorio Cerro Mayu, que se encuentra a 24 kilómetros de la localidad de Quebrada de Talca, por ejemplo”.
Visión de la Corporación Municipal y sus Educadores
Patricio Bacho Chávez, secretario general de la Corporación Municipal Gabriel González Videla, agradeció la visita de ambos exponentes de la Educación en Ciencias, y de la comitiva, que los acompañó para testimoniar y entregar distintas experiencias respecto a la aplicación de esta metodología.
“Esta es una propuesta metodológica innovadora e interesante y debe ser pertinizada para nuestros establecimientos, nuestros profesores deben recibir la capacitación para estimular las habilidades de los estudiantes, y de esta manera, articular el conocimiento y áreas del curriculum y que vaya dando cuenta de las realidades particulares de nuestros colegios, tanto a nivel territorial, como de sus distintos estamentos que los componen”, precisó Bacho.
Por su parte, Gemita Álvarez San Francisco, directora del Colegio Arturo Prat Chacón, valoró la oportunidad de innovar en materia de educación, entregada por la corporación municipal.
“Desde el año pasado en conjunto con la Jefe de la Unidad Técnico Pedagógica, hemos buscado la forma de implementar algún proyecto en ciencias, porque las denominadas habilidades del Siglo XXI empiezan a surgir, y que desde mi comunidad educativa, queremos sembrar y dejar algún material inculcado a nuestros estudiantes, ellos lo pueden lograr, si trabajamos con las diferentes asignaturas de manera integrada, eso es STEAM”.
Carolina Castillo Lazo, Jefe de la Unidad Técnico Pedagógica del Colegio Carlos Condell de La Haza, comentó acerca de su experiencia en Educación STEAM por medio de una investigación de su magíster.
“Participé dentro de mi tesis de magíster en una investigación macro sobre Educación STEAM, a cargo de las universidades Central y de La Serena, formamos un equipo de investigación, donde también, participó mi colega Wilson Cortés, aplicamos el uso de esta metodología durante 2 años, y efectivamente, la metodología STEAM entregaba un entorno de enseñanza que favorecía el aprendizaje profundo de los estudiantes en un contexto real en base a la problematización y a la integración de habilidades , donde el modelamiento matemático era la habilidad central en la que se trabajaba, articulando el curriculum, y los niños, efectivamente, lograron aprendizajes integrados a través de la metodología STEM”.
