El Ministerio de Educación organiza y fomenta en los colegios públicos, subvencionados y particulares, los planes de Formación Ciudadana y Derechos Humanos, los que buscan promover en niños, niñas y jóvenes en edad escolar, un espacio de reflexión y discusión sobre la participación en temáticas contingentes a nivel local y nacional, como un ejercicio democrático, dentro de cada establecimiento educacional.
En este caso, los estudiantes y profesores del Colegio José Manuel Balmaceda perteneciente a la Corporación Municipal Gabriel González Videla de La Serena, dieron a conocer el trabajo que están desarrollando relacionado con su Plan de Formación Ciudadana, a través de un material dispuesto por el Ministerio de Educación en su página web http: //formacionciudadana.mineduc.cl/, sitio en el que se encuentran disponibles: ficheros pedagógicos para ser trabajados en el aula con los alumnos y alumnas, desde educación parvularia hasta educación media.
El Seremi de Educación, Pedro Esparza, quien lidera esta nueva iniciativa de gobierno, destacó la labor desarrollada por la comunidad balmacedina. “Nos interesa restablecer la ciudadanía, como un elemento fundamental dentro de nuestros habitantes, y el espacio escolar es privilegiado para que ocurra con las nuevas generaciones. El colegio José Manuel Balmaceda ha venido trabajando con mucha fuerza y es ampliamente alentador. Esperamos lo propio, dentro de los demás establecimientos de la región. Y que estos planes de formación ciudadana, que se deben entregar en el mes de diciembre, se plasmen en la realidad cotidiana de cada establecimiento, porque nos importa que nuestros niños y jóvenes comiencen a vivenciar la ciudadanía dentro del país”.
Del mismo modo, la directora del establecimiento municipal, Lorena Jofré Pomareda, se refirió a los lineamientos de trabajo sobre el Plan de Formación Ciudadana. “Hemos estado trabajando con las directrices que nos entregó el Ministerio de Educación, y desde séptimo a cuarto medio hemos tratado de aplicar, con la mayor transparencia posible, nuestra asignatura, que es evaluada con una nota, y donde nuestros alumnos están empoderados con el tema. Se han hecho actividades extracurriculares, el equipo directivo está capacitado con el diplomado que dictó el Mineduc, y hay un sentido de pertenencia para que esto se aplique. Las características de nuestros alumnos es dar opinión, que disciernen y discrepen con bases y fundamentos”.
Por otro lado, el coordinador del área de Educación de la Corporación Municipal Gabriel González Videla, Luis Tabilo López, señaló que “nuestros 44 establecimientos están trabajando en su plan que deben presentarlo en el mes de diciembre y entendemos que va a ser un real aporte al desarrollo integral de nuestras comunidades”.
Los contenidos de los ficheros están basados en los objetivos de aprendizaje transversal, que relevan conocimientos, habilidades y actitudes relacionadas con la participación, el pensamiento crítico, la búsqueda del bien común y el respeto.
Nuevos Espacios de Socialización y Debate
Es fundamental que la formación ciudadana se aborde en los establecimientos educacionales porque la escuela/liceo o es el primer espacio de socialización que niños y niñas tienen fuera de sus hogares. Busca que los niños, niñas y jóvenes sean capaces de construir una sociedad basada en el respeto, la tolerancia, la transparencia, la cooperación y la libertad y que tomen decisiones en conciencia respecto de sus derechos y deberes como ciudadanos.
Se debe recordar que en mayo de 2015, la Presidenta de la Republica Michelle Bachelet, en el contexto de la Reforma Educacional, anunció el Plan Nacional de Formación Ciudadana y Derechos Humanos, con el propósito de formar ciudadanas y ciudadanos activos, responsables, participativos, comprometidos con el rol que tienen en la sociedad, y que sepan convivir en la diferencia y valorar la diversidad.
Este plan considera diversos ámbitos de acción, entre los que se encuentran el fomento de la participación estudiantil en los colegios, el fortalecimiento de esta materia en el currículum nacional, un estudio diagnóstico sobre la calidad de la educación ciudadana, y la formación de docentes y directivos en esta materia. Este plan se debe dar a conocer al Consejo Escolar, a comienzos de cada año y será fiscalizado por la Superintendencia de Educación.
En la región se han capacitado más de un centenar de profesores sobre Educación Ciudadana y Derechos Humanos, cifra que irá aumentando, a través de un convenio con la Universidad de Chile y en un segundo convenio con la Universidad de La Serena.
Se han entregado textos con las orientaciones del plan a los cerca de 800 establecimientos de la región. Además se proyecta que para 2017 se apruebe la asignatura de Formación Ciudadana en 3° y 4° medio.
En este caso, los estudiantes y profesores del Colegio José Manuel Balmaceda perteneciente a la Corporación Municipal Gabriel González Videla de La Serena, dieron a conocer el trabajo que están desarrollando relacionado con su Plan de Formación Ciudadana, a través de un material dispuesto por el Ministerio de Educación en su página web http: //formacionciudadana.mineduc.cl/, sitio en el que se encuentran disponibles: ficheros pedagógicos para ser trabajados en el aula con los alumnos y alumnas, desde educación parvularia hasta educación media.
El Seremi de Educación, Pedro Esparza, quien lidera esta nueva iniciativa de gobierno, destacó la labor desarrollada por la comunidad balmacedina. “Nos interesa restablecer la ciudadanía, como un elemento fundamental dentro de nuestros habitantes, y el espacio escolar es privilegiado para que ocurra con las nuevas generaciones. El colegio José Manuel Balmaceda ha venido trabajando con mucha fuerza y es ampliamente alentador. Esperamos lo propio, dentro de los demás establecimientos de la región. Y que estos planes de formación ciudadana, que se deben entregar en el mes de diciembre, se plasmen en la realidad cotidiana de cada establecimiento, porque nos importa que nuestros niños y jóvenes comiencen a vivenciar la ciudadanía dentro del país”.
Del mismo modo, la directora del establecimiento municipal, Lorena Jofré Pomareda, se refirió a los lineamientos de trabajo sobre el Plan de Formación Ciudadana. “Hemos estado trabajando con las directrices que nos entregó el Ministerio de Educación, y desde séptimo a cuarto medio hemos tratado de aplicar, con la mayor transparencia posible, nuestra asignatura, que es evaluada con una nota, y donde nuestros alumnos están empoderados con el tema. Se han hecho actividades extracurriculares, el equipo directivo está capacitado con el diplomado que dictó el Mineduc, y hay un sentido de pertenencia para que esto se aplique. Las características de nuestros alumnos es dar opinión, que disciernen y discrepen con bases y fundamentos”.
Por otro lado, el coordinador del área de Educación de la Corporación Municipal Gabriel González Videla, Luis Tabilo López, señaló que “nuestros 44 establecimientos están trabajando en su plan que deben presentarlo en el mes de diciembre y entendemos que va a ser un real aporte al desarrollo integral de nuestras comunidades”.
Los contenidos de los ficheros están basados en los objetivos de aprendizaje transversal, que relevan conocimientos, habilidades y actitudes relacionadas con la participación, el pensamiento crítico, la búsqueda del bien común y el respeto.
Nuevos Espacios de Socialización y Debate
Es fundamental que la formación ciudadana se aborde en los establecimientos educacionales porque la escuela/liceo o es el primer espacio de socialización que niños y niñas tienen fuera de sus hogares. Busca que los niños, niñas y jóvenes sean capaces de construir una sociedad basada en el respeto, la tolerancia, la transparencia, la cooperación y la libertad y que tomen decisiones en conciencia respecto de sus derechos y deberes como ciudadanos.
Se debe recordar que en mayo de 2015, la Presidenta de la Republica Michelle Bachelet, en el contexto de la Reforma Educacional, anunció el Plan Nacional de Formación Ciudadana y Derechos Humanos, con el propósito de formar ciudadanas y ciudadanos activos, responsables, participativos, comprometidos con el rol que tienen en la sociedad, y que sepan convivir en la diferencia y valorar la diversidad.
Este plan considera diversos ámbitos de acción, entre los que se encuentran el fomento de la participación estudiantil en los colegios, el fortalecimiento de esta materia en el currículum nacional, un estudio diagnóstico sobre la calidad de la educación ciudadana, y la formación de docentes y directivos en esta materia. Este plan se debe dar a conocer al Consejo Escolar, a comienzos de cada año y será fiscalizado por la Superintendencia de Educación.
En la región se han capacitado más de un centenar de profesores sobre Educación Ciudadana y Derechos Humanos, cifra que irá aumentando, a través de un convenio con la Universidad de Chile y en un segundo convenio con la Universidad de La Serena.
Se han entregado textos con las orientaciones del plan a los cerca de 800 establecimientos de la región. Además se proyecta que para 2017 se apruebe la asignatura de Formación Ciudadana en 3° y 4° medio.
