A través del Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas (PESPI) del Departamento de Salud de la Corporación Municipal Gabriel González Videla, se realizó el primer diálogo participativo de salud con enfoque intercultural 2022, instancia en la que asistieron 20 representantes pertenecientes a distintas organizaciones indígenas y funcionarios de los equipos de los 6 Centros de Salud Familiar (APS) de La Serena, con el propósito de recoger necesidades y propuestas y, a partir de eso, generar soluciones desde el servicio público de salud.
Jocelyne Santander, psicóloga, encargada del Programa PESPI, se refirió a esta satisfactoria instancia que, además de promover prácticas milenarias en la medicina, fortalece el vínculo con nuestros pueblos originarios.
“Es de gran satisfacción poder ampliar la mirada del concepto salud hacia un modelo más integral y holístico, considerando los aspectos físicos, mentales, espirituales y sociales del ser humano. Tener esta posibilidad de reunir representantes, tanto de los centros de salud como de los mismos pueblos originarios, nos mantiene esperanzados a seguir construyendo esta nueva visión, entendiendo que la medicina tradicional alópata de nuestro país, basada, principalmente, en la farmacología, no da respuesta a todas las demandas de nuestra población usuaria”.
Asimismo, la profesional destacó que “este es un nuevo paradigma, donde se permite tener la capacidad de considerar las distintas variables que influyen en el ser humano, para que este, pueda mantener el equilibrio de su estado de salud”.
Actualmente, las prestaciones que se consideran a través de este programa, son realizadas por el reconocido médico del pueblo AYMARA, el qulliri Víctor Pacha, quien posee una vasta experiencia en esta materia, brindando evaluaciones de medicina ancestral, a través de tratamientos y recetas, principalmente, en base a hierbas medicinales, para poder brindar salud a los pacientes de la comuna. Además, se cuenta con la asistencia estable de una facilitadora intercultural, perteneciente a la etnia colla, Camila Díaz Verdejo. Su rol consiste, tanto en participar en la atención usuaria, como también, sensibilizar y promocionar el Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas en los distintos recintos APS, indistintamente del trabajo que se hace en la casa intercultural de salud.
El próximo 9 de junio se pretende desarrollar un segundo espacio de interacción, para realizar ofrenda de inicio, de nuevas propuestas que se incorporarán este año, a la Atención de Salud Primaria, a través de PESPI.
Jocelyne Santander, psicóloga, encargada del Programa PESPI, se refirió a esta satisfactoria instancia que, además de promover prácticas milenarias en la medicina, fortalece el vínculo con nuestros pueblos originarios.
“Es de gran satisfacción poder ampliar la mirada del concepto salud hacia un modelo más integral y holístico, considerando los aspectos físicos, mentales, espirituales y sociales del ser humano. Tener esta posibilidad de reunir representantes, tanto de los centros de salud como de los mismos pueblos originarios, nos mantiene esperanzados a seguir construyendo esta nueva visión, entendiendo que la medicina tradicional alópata de nuestro país, basada, principalmente, en la farmacología, no da respuesta a todas las demandas de nuestra población usuaria”.
Asimismo, la profesional destacó que “este es un nuevo paradigma, donde se permite tener la capacidad de considerar las distintas variables que influyen en el ser humano, para que este, pueda mantener el equilibrio de su estado de salud”.
Actualmente, las prestaciones que se consideran a través de este programa, son realizadas por el reconocido médico del pueblo AYMARA, el qulliri Víctor Pacha, quien posee una vasta experiencia en esta materia, brindando evaluaciones de medicina ancestral, a través de tratamientos y recetas, principalmente, en base a hierbas medicinales, para poder brindar salud a los pacientes de la comuna. Además, se cuenta con la asistencia estable de una facilitadora intercultural, perteneciente a la etnia colla, Camila Díaz Verdejo. Su rol consiste, tanto en participar en la atención usuaria, como también, sensibilizar y promocionar el Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas en los distintos recintos APS, indistintamente del trabajo que se hace en la casa intercultural de salud.
El próximo 9 de junio se pretende desarrollar un segundo espacio de interacción, para realizar ofrenda de inicio, de nuevas propuestas que se incorporarán este año, a la Atención de Salud Primaria, a través de PESPI.
