¿Se pueden disminuir los índices de obesidad infantil? ¿Es posible incentivar que nuestros niños realicen más actividad física? Fueron algunas de las interrogantes que profesionales de la salud y educación abordaron en el simposio internacional "Actividad Física, Salud y Educación en Niños y Adolescentes: Una Mirada Regional", organizado por la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Norte y en donde participaron profesores de educación física, que forman parte de los Comités Gestores Locales del Plan Trienal de Malnutrición por exceso que se ejecuta en los establecimientos educacionales y jardines infantiles de la Corporación Municipal de La Serena, bajo la coordinación de sus departamentos de las áreas de Salud y Educación.
Durante la mañana del viernes 01 de septiembre, Jonatan Ruiz, experto español en Actividad Física y Deporte dio a conocer la experiencia internacional sobre malnutrición en niños y adolescentes y cómo la implementación de programas de actividad física ha comenzado a disminuir los índices de obesidad, reduciendo especialmente el riesgo cardiovascular.
“Estoy muy sorprendido por la capacidad de convocatoria que ha tenido esta jornada y por ver a profesionales de la Educación Física y de otros sectores tan interesados en una temática que nos toca a todos y que es un problema de salud pública a nivel mundial, como es la obesidad y el sedentarismo, y cómo la gente ha mostrado muchísimo interés para ver cuál es la evidencia científica que muestra que la condición física es un marcador de salud que se puede utilizar en la escuela y cómo el profesor se puede empoderar para utilizar una herramienta tan sencilla para identificar niños y adolescentes con problemas de salud cardiovascular”, señaló el experto.
Al respecto, Carolina Naranjo, secretaria docente de la Facultad de Medicina, señaló que “es un verdadero privilegio haber podido organizar esta jornada porque nos sentimos un aporte en la actualización, acercando también a los profesionales que tienen la responsabilidad de tratar estos temas con los niños de nuestra región, y la participación ilustre de un investigador con vasta experiencia, quien nos demostró que es fácil abordar el problema y que nuestros profesionales, sobre todo los profesores de Educación Física, se pueden convertir en los primeros gestores de salud de las escuelas”.
Aporte
Lo que más llamó la atención de los asistentes, fueron los hallazgos de las investigaciones científicas llevadas a cabo por Ruiz. Entre ellos, la estrecha relación entre actividad física y las mejoras del desempeño escolar, ya que los estudios realizados por el experto demostraron, incluso, un aumento en el aprendizaje en lenguaje y matemáticas. Sin duda, un refuerzo a la labor que realizan los profesores de Educación Física.
Según reportó Ruiz, la actividad física es relevante, sobre todo, durante la primera década, ya que la condición física en la infancia predice la salud en la edad adulta, siendo incluso un indicador de riesgo cardiovascular.
A juicio de los asistentes, las conclusiones presentadas obligan a replantearse los planes que actualmente se llevan a cabo, así como también el aporte de los docentes en el área.
Amenaza regional
La malnutrición por exceso es un problema de alcance mundial y nuestra región no está ajena a ese fenómeno. Según cifras oficiales, 1 de cada 4 niños sufre de problemas de mal nutrición por exceso. De hecho, la situación ya ha alertado a los especialistas de nuestra zona, quienes han comenzado a implementar innovadoras iniciativas.
En este sentido, la Corporación Municipal Gabriel González Videla, va a la vanguardia, coordinando equipos de salud y educación a través de una serie de intervenciones orientadas hacia la disminución de los índices por mal nutrición por exceso y que, se ha planteado como objetivo potenciar hábitos de vida saludables en 7 colegios focalizados por el programa.
Según registro de Atención Primaria de Salud de La Serena, 3.042 niños sufren sobrepeso y 1.498 tienen obesidad, es decir, el 33.04% de los niños de 0 a 9 años sufre de mal nutrición por exceso. Y aunque se trata de cifras parciales, el programa piloto de salud escolar, REM 2016, reporta que de 3.260 niños y niñas de 15 colegios evaluados, 46% presenta alteraciones nutricionales.
En ese contexto, por primera vez se evaluará el impacto de este tipo de programas. La tarea la llevará a cabo la Universidad Católica del Norte con el apoyo fundamental de profesores de educación física, quienes recibirán la guía para recoger valores estandarizados que proporcionarán datos que, sin duda, se convertirán en una radiografía de la salud de los escolares de La Serena.
Y en esa labor Jonatan Ruiz juega un rol clave ya que, se utilizará la Batería Alpha, para evaluar la condición física de niños y adolescentes, una herramienta que, durante años, ha trabajado con grupos de investigación de distintos países, como una forma de desarrollar un test en salud, que además de predictivo, fuera seguro, confiable y preciso.
“La información y la evidencia científica respalda al profesor de Educación Física para convertirse en el primer agente en salud, en la persona clave para identificar a niños con problemas de salud cardiovascular. La escuela juega un papel fundamental en todo este proceso y junto a los organismos de Salud tienen una misión y un objetivo muy importantes a futuro, y estoy seguro después de haber visto al departamento de salud y educación sentados en la misma mesa y hablando el mismo idioma que el futuro cercano para Chile es muy bueno”, expresó Ruiz.
El mensaje del experto español fue recibido como un aliciente por los profesores que llevaran a cabo las mediciones. “Hace años que no teníamos una instancia como ésta. Nos damos cuenta que la realidad de Chile no está lejana a la realidad de España, con una obesidad creciente, con un peso creciente, con una población muy baja haciendo actividad física, donde el único cambio que podemos hacer es con nuestros pequeños, partir desde los 6 años, con cambios significativos en el sistema educativo para que aumentemos la cantidad de horas de educación física o de actividad física, promoviendo la salud y los estilos de vida saludables”, sentenció Eduardo Blanchart, profesor de educación física del Colegio José Miguel Carrera.
Dentro de las próximas semanas, los especialistas a cargo del estudio capacitarán a los profesores de los colegios participantes, para que sean ellos –guiados por expertos UCN- quienes realicen las mediciones durante 2017 y 2018. De esta manera, se conseguirá conocer el estado nutricional, condición física, perfil inmunológico, lipídico, metabólico, además de otros parámetros de salud de los menores de 15 años.
Con la creación de una base de datos y el análisis estadístico, el equipo docente de la Facultad de Medicina medirá, por primera vez, el impacto de políticas sectoriales vinculadas con la obesidad infanto-juvenil de la comuna de La Serena, documento que, sin duda, será un aporte en el combate de esta enfermedad en todo nuestro país.
Durante la mañana del viernes 01 de septiembre, Jonatan Ruiz, experto español en Actividad Física y Deporte dio a conocer la experiencia internacional sobre malnutrición en niños y adolescentes y cómo la implementación de programas de actividad física ha comenzado a disminuir los índices de obesidad, reduciendo especialmente el riesgo cardiovascular.
“Estoy muy sorprendido por la capacidad de convocatoria que ha tenido esta jornada y por ver a profesionales de la Educación Física y de otros sectores tan interesados en una temática que nos toca a todos y que es un problema de salud pública a nivel mundial, como es la obesidad y el sedentarismo, y cómo la gente ha mostrado muchísimo interés para ver cuál es la evidencia científica que muestra que la condición física es un marcador de salud que se puede utilizar en la escuela y cómo el profesor se puede empoderar para utilizar una herramienta tan sencilla para identificar niños y adolescentes con problemas de salud cardiovascular”, señaló el experto.
Al respecto, Carolina Naranjo, secretaria docente de la Facultad de Medicina, señaló que “es un verdadero privilegio haber podido organizar esta jornada porque nos sentimos un aporte en la actualización, acercando también a los profesionales que tienen la responsabilidad de tratar estos temas con los niños de nuestra región, y la participación ilustre de un investigador con vasta experiencia, quien nos demostró que es fácil abordar el problema y que nuestros profesionales, sobre todo los profesores de Educación Física, se pueden convertir en los primeros gestores de salud de las escuelas”.
Aporte
Lo que más llamó la atención de los asistentes, fueron los hallazgos de las investigaciones científicas llevadas a cabo por Ruiz. Entre ellos, la estrecha relación entre actividad física y las mejoras del desempeño escolar, ya que los estudios realizados por el experto demostraron, incluso, un aumento en el aprendizaje en lenguaje y matemáticas. Sin duda, un refuerzo a la labor que realizan los profesores de Educación Física.
Según reportó Ruiz, la actividad física es relevante, sobre todo, durante la primera década, ya que la condición física en la infancia predice la salud en la edad adulta, siendo incluso un indicador de riesgo cardiovascular.
A juicio de los asistentes, las conclusiones presentadas obligan a replantearse los planes que actualmente se llevan a cabo, así como también el aporte de los docentes en el área.
Amenaza regional
La malnutrición por exceso es un problema de alcance mundial y nuestra región no está ajena a ese fenómeno. Según cifras oficiales, 1 de cada 4 niños sufre de problemas de mal nutrición por exceso. De hecho, la situación ya ha alertado a los especialistas de nuestra zona, quienes han comenzado a implementar innovadoras iniciativas.
En este sentido, la Corporación Municipal Gabriel González Videla, va a la vanguardia, coordinando equipos de salud y educación a través de una serie de intervenciones orientadas hacia la disminución de los índices por mal nutrición por exceso y que, se ha planteado como objetivo potenciar hábitos de vida saludables en 7 colegios focalizados por el programa.
Según registro de Atención Primaria de Salud de La Serena, 3.042 niños sufren sobrepeso y 1.498 tienen obesidad, es decir, el 33.04% de los niños de 0 a 9 años sufre de mal nutrición por exceso. Y aunque se trata de cifras parciales, el programa piloto de salud escolar, REM 2016, reporta que de 3.260 niños y niñas de 15 colegios evaluados, 46% presenta alteraciones nutricionales.
En ese contexto, por primera vez se evaluará el impacto de este tipo de programas. La tarea la llevará a cabo la Universidad Católica del Norte con el apoyo fundamental de profesores de educación física, quienes recibirán la guía para recoger valores estandarizados que proporcionarán datos que, sin duda, se convertirán en una radiografía de la salud de los escolares de La Serena.
Y en esa labor Jonatan Ruiz juega un rol clave ya que, se utilizará la Batería Alpha, para evaluar la condición física de niños y adolescentes, una herramienta que, durante años, ha trabajado con grupos de investigación de distintos países, como una forma de desarrollar un test en salud, que además de predictivo, fuera seguro, confiable y preciso.
“La información y la evidencia científica respalda al profesor de Educación Física para convertirse en el primer agente en salud, en la persona clave para identificar a niños con problemas de salud cardiovascular. La escuela juega un papel fundamental en todo este proceso y junto a los organismos de Salud tienen una misión y un objetivo muy importantes a futuro, y estoy seguro después de haber visto al departamento de salud y educación sentados en la misma mesa y hablando el mismo idioma que el futuro cercano para Chile es muy bueno”, expresó Ruiz.
El mensaje del experto español fue recibido como un aliciente por los profesores que llevaran a cabo las mediciones. “Hace años que no teníamos una instancia como ésta. Nos damos cuenta que la realidad de Chile no está lejana a la realidad de España, con una obesidad creciente, con un peso creciente, con una población muy baja haciendo actividad física, donde el único cambio que podemos hacer es con nuestros pequeños, partir desde los 6 años, con cambios significativos en el sistema educativo para que aumentemos la cantidad de horas de educación física o de actividad física, promoviendo la salud y los estilos de vida saludables”, sentenció Eduardo Blanchart, profesor de educación física del Colegio José Miguel Carrera.
Dentro de las próximas semanas, los especialistas a cargo del estudio capacitarán a los profesores de los colegios participantes, para que sean ellos –guiados por expertos UCN- quienes realicen las mediciones durante 2017 y 2018. De esta manera, se conseguirá conocer el estado nutricional, condición física, perfil inmunológico, lipídico, metabólico, además de otros parámetros de salud de los menores de 15 años.
Con la creación de una base de datos y el análisis estadístico, el equipo docente de la Facultad de Medicina medirá, por primera vez, el impacto de políticas sectoriales vinculadas con la obesidad infanto-juvenil de la comuna de La Serena, documento que, sin duda, será un aporte en el combate de esta enfermedad en todo nuestro país.
