Notable y enriquecedora jornada vivieron los agentes educativos, pertenecientes a las comunidades formativas municipales de La Serena, quienes fueron convocados a la Charla “Orientación para la presentación de requerimientos en medidas de protección a menores”, con el objetivo de educar y orientar, principalmente, a las duplas psicosociales de estas instituciones educativas, para que ellos, como garantes de derechos de los niños, niñas y adolescentes que asisten a los establecimientos municipales, puedan adquirir herramientas para la correcta derivación de las medidas de protección al ámbito judicial y orientarlos, respecto a los elementos esenciales para solicitudes en esta materia.
La cita se desarrolló en el Salón Diaguita de la Universidad Pedro de Valdivia, y estuvo coordinada por el Tribunal de Familia de La Serena y la Corporación Municipal Gabriel González Videla, entidad que administra 43 establecimientos educacionales y cuenta con una matrícula cercana a los 13 mil estudiantes, donde un porcentaje no menor, vive en una situación de alta vulnerabilidad social.
Asistieron Patricio Bacho Chávez, secretario general de la Corporación Municipal Gabriel González Videla, Sandra Castro Carvajal, directora del Departamento de Educación, Carol Álvarez Órdenes, directora del Departamento Jurídico de la misma entidad, Fernando Díaz Molina, vicerrector UPV sede La Serena y Patricia Rodríguez Aspillaga, Jueza Titular del Tribunal de Familia de La Serena y expositora.
“Es una preocupación de la Corporación Municipal, específicamente del área de educación, de fortalecer los conocimientos y competencias de los profesionales que trabajan en los establecimientos educacionales, respecto a situaciones que afectan la convivencia escolar, principalmente, lo referente a los protección de los derechos de los estudiantes, es un aspecto fundamental, puesto que, las familias confían en nosotros, quienes tenemos el deber de garantizar que el proceso educativo de las niñas, niños y adolescentes se realice de la mejor forma, y en ese sentido, esta charla es una oportunidad en la cual existen instrumentos y herramientas que permite que las duplas psicosociales y directores de los colegios, puedan tener una mirada más fresca y a la vez, que nuestros estudiantes tengan mayores posibilidades de integrarse a una red de apoyo”, afirmó Patricio Bacho Chávez, secretario general de la Corporación Municipal Gabriel González Videla.
Sumado a esta charla, esta semana la institución firmó un importante convenio con el Servicio Nacional de Menores con el propósito de realizar un protocolo y mesas de trabajo que favorezcan el bienestar de los niños, niñas y adolescentes de la Red Sename en establecimientos públicos de la comuna.
La charla abordó distintas temáticas referentes a cómo deben proceder las duplas psicosociales en los casos de vulneración, como agentes garantes de derecho de los niños, niñas y adolescentes pertenecientes a los establecimientos educacionales públicos de la comuna, y en ese sentido, la Jueza Titular Patricia Rodríguez Aspillaga, realizó una completa y práctica charla sobre la materia, relevando que como eje central, debe existir el uso de un lenguaje común entre los profesionales del área de educación y del ámbito judicial.
“Desde que tenemos una formación profesional distinta, desde la forma en que recabamos la información, la interpretamos diametralmente de forma opuesta, debiese ser indispensable la interacción de la psicología y el derecho, la comprensión debe ser mutua, de lo contrario terminamos desencantándonos del sistema judicial y nosotros profesionales del área judicial, reprochándoles a los profesionales de educación, la mala calidad de la presentación de sus informes. El punto de partida es un lenguaje común, por ejemplo, si las duplas psicosociales emiten un informe y el tribunal lo debe valorar, y si no se está hablando en un lenguaje común, el estándar al valor de la información y el aporte que puede significa para el proceso, puede ser diametralmente opuesto. La idea es no provocar frustraciones o desencanto hacia el sistema judicial, lo importante es saber que, entre más comprendan las duplas psicosociales su función o aporte, nosotros, el tribunal, hará mejor su trabajo”.
Los asistentes lograron cautivarse con la actividad, la cual significó un valioso aporte para la actualización de sus conocimientos y adquisición de nuevas herramientas para la correcta derivación. Al respecto, la profesional Katherine Alzamora Castex, quien se desempeña hace 5 años en los colegios Darío Salas y Las Rojas como asistente social explicó que “encontré muy interesante la jornada, esta materia se conoce, pero el profundizar y el saber diferenciar los tipos de requerimientos y derivaciones es muy importante, como bien, señaló la magistrado, este conocimiento implica en que el trámite sea más expedito, por ejemplo, si se realiza una derivación al tribunal no se demore más de lo que debiese. Asimismo, es un gran aliciente la creación de esta nueva Oficina Local de la Niñez OLN la que va a facilitar nuestro trabajo”.
La cita se desarrolló en el Salón Diaguita de la Universidad Pedro de Valdivia, y estuvo coordinada por el Tribunal de Familia de La Serena y la Corporación Municipal Gabriel González Videla, entidad que administra 43 establecimientos educacionales y cuenta con una matrícula cercana a los 13 mil estudiantes, donde un porcentaje no menor, vive en una situación de alta vulnerabilidad social.
Asistieron Patricio Bacho Chávez, secretario general de la Corporación Municipal Gabriel González Videla, Sandra Castro Carvajal, directora del Departamento de Educación, Carol Álvarez Órdenes, directora del Departamento Jurídico de la misma entidad, Fernando Díaz Molina, vicerrector UPV sede La Serena y Patricia Rodríguez Aspillaga, Jueza Titular del Tribunal de Familia de La Serena y expositora.
“Es una preocupación de la Corporación Municipal, específicamente del área de educación, de fortalecer los conocimientos y competencias de los profesionales que trabajan en los establecimientos educacionales, respecto a situaciones que afectan la convivencia escolar, principalmente, lo referente a los protección de los derechos de los estudiantes, es un aspecto fundamental, puesto que, las familias confían en nosotros, quienes tenemos el deber de garantizar que el proceso educativo de las niñas, niños y adolescentes se realice de la mejor forma, y en ese sentido, esta charla es una oportunidad en la cual existen instrumentos y herramientas que permite que las duplas psicosociales y directores de los colegios, puedan tener una mirada más fresca y a la vez, que nuestros estudiantes tengan mayores posibilidades de integrarse a una red de apoyo”, afirmó Patricio Bacho Chávez, secretario general de la Corporación Municipal Gabriel González Videla.
Sumado a esta charla, esta semana la institución firmó un importante convenio con el Servicio Nacional de Menores con el propósito de realizar un protocolo y mesas de trabajo que favorezcan el bienestar de los niños, niñas y adolescentes de la Red Sename en establecimientos públicos de la comuna.
La charla abordó distintas temáticas referentes a cómo deben proceder las duplas psicosociales en los casos de vulneración, como agentes garantes de derecho de los niños, niñas y adolescentes pertenecientes a los establecimientos educacionales públicos de la comuna, y en ese sentido, la Jueza Titular Patricia Rodríguez Aspillaga, realizó una completa y práctica charla sobre la materia, relevando que como eje central, debe existir el uso de un lenguaje común entre los profesionales del área de educación y del ámbito judicial.
“Desde que tenemos una formación profesional distinta, desde la forma en que recabamos la información, la interpretamos diametralmente de forma opuesta, debiese ser indispensable la interacción de la psicología y el derecho, la comprensión debe ser mutua, de lo contrario terminamos desencantándonos del sistema judicial y nosotros profesionales del área judicial, reprochándoles a los profesionales de educación, la mala calidad de la presentación de sus informes. El punto de partida es un lenguaje común, por ejemplo, si las duplas psicosociales emiten un informe y el tribunal lo debe valorar, y si no se está hablando en un lenguaje común, el estándar al valor de la información y el aporte que puede significa para el proceso, puede ser diametralmente opuesto. La idea es no provocar frustraciones o desencanto hacia el sistema judicial, lo importante es saber que, entre más comprendan las duplas psicosociales su función o aporte, nosotros, el tribunal, hará mejor su trabajo”.
Los asistentes lograron cautivarse con la actividad, la cual significó un valioso aporte para la actualización de sus conocimientos y adquisición de nuevas herramientas para la correcta derivación. Al respecto, la profesional Katherine Alzamora Castex, quien se desempeña hace 5 años en los colegios Darío Salas y Las Rojas como asistente social explicó que “encontré muy interesante la jornada, esta materia se conoce, pero el profundizar y el saber diferenciar los tipos de requerimientos y derivaciones es muy importante, como bien, señaló la magistrado, este conocimiento implica en que el trámite sea más expedito, por ejemplo, si se realiza una derivación al tribunal no se demore más de lo que debiese. Asimismo, es un gran aliciente la creación de esta nueva Oficina Local de la Niñez OLN la que va a facilitar nuestro trabajo”.
