Un fuerte trabajo en educación y prácticas ambientales han desarrollado los establecimientos educacionales de la Corporación Municipal Gabriel González Videla, formando estas, parte de sus proyectos institucionales y que tiene como escenario al Colegio Coquimbito, como muestra de la evolución de cada una de las iniciativas y trabajo ecológico propuesto.
Los colegios que participaron de esta innovadora instancia pedagógica fueron Coquimbito, como anfitrión, a través del proyecto de biopesticidas, astronomía y vida saludable; Algarrobito expuso los avances en plantación y huerto escolar; Caleta San Pedro, iniciativa de lombricultura; Germán Riesco muestra de ciencia y tecnologías de energías renovables; El Romero, propiedades de las hierbas medicinales y rescate de tradiciones; Lambert, lombricultura, reciclaje y elaboración de productos cosméticos a partir de hierbas medicinales; e Islón con la interesante apuesta en filtros de agua.
La actividad tuvo como eje central, promover el intercambio de experiencias que refuercen y fortalezcan el desarrollo de planes, academias o talleres que potencien la educación ambiental o ecológica en escolares, y para ello, cuentan con el respaldo del área de Medio Ambiente de la Unidad Curricular y Formativa del Departamento de Educación de la Corporación Municipal Gabriel González Videla y la acreditación del Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE), programa del ministerio de Medio Ambiente en coordinación con MINEDUC y otros organismos gubernamentales, con el propósito de fomentar instancias formativas y de concienciación sobre la protección ambiental y el entorno.
Los colegios que participaron de esta innovadora instancia pedagógica fueron Coquimbito, como anfitrión, a través del proyecto de biopesticidas, astronomía y vida saludable; Algarrobito expuso los avances en plantación y huerto escolar; Caleta San Pedro, iniciativa de lombricultura; Germán Riesco muestra de ciencia y tecnologías de energías renovables; El Romero, propiedades de las hierbas medicinales y rescate de tradiciones; Lambert, lombricultura, reciclaje y elaboración de productos cosméticos a partir de hierbas medicinales; e Islón con la interesante apuesta en filtros de agua.
La actividad tuvo como eje central, promover el intercambio de experiencias que refuercen y fortalezcan el desarrollo de planes, academias o talleres que potencien la educación ambiental o ecológica en escolares, y para ello, cuentan con el respaldo del área de Medio Ambiente de la Unidad Curricular y Formativa del Departamento de Educación de la Corporación Municipal Gabriel González Videla y la acreditación del Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE), programa del ministerio de Medio Ambiente en coordinación con MINEDUC y otros organismos gubernamentales, con el propósito de fomentar instancias formativas y de concienciación sobre la protección ambiental y el entorno.
