Con la realización de un taller dirigido a alumnos inmigrantes sobre fomento lector, contextualizado con obras regionales, como las de Gabriela Mistral, y de animación lectora con cuentos sobre migrantes, continuó la ejecución del Proyecto “Conociendo nuestra raíces comunes en la lectura”, desarrollado por la Corporación Municipal Gabriel González Videla, gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (MICAP) y apoyado por la Biblioteca Comunal Alonso de Ercilla, el Departamento de Cultura de la Municipalidad de La Serena y el Liceo Gabriela Mistral.
La iniciativa tiene como objetivos trabajar, de manera mancomunada, en el desarrollo de una interculturalidad cada vez más amplia e inclusiva en los establecimientos educacionales Japón, Héroes de La Concepción, Carlos Condell, Gabriel González Videla, Javiera Carrera, Víctor Domingo Silva, José Manuel Balmaceda, Alonso de Ercilla, José Miguel Carrera y el Liceo Gabriela Mistral (liceo coordinador de la iniciativa), además de promover la comprensión lectora como elemento aglutinador y de inclusión en la comunidad escolar, entre otros.
Para esta jornada se contó con la participación de la encargada de asuntos mistralianos del Departamento de Cultura, Katherine Muñoz, del profesional de la Biblioteca Alonso de Ercilla, Yamssen Trigo, y de la profesional de la Unidad de Innovación y Gestión de la Corporación Municipal Gabriel González Videla, Lucía Bolados.
Previo a esta actividad con los estudiantes del Liceo Gabriela Mistral provenientes de distintos países, también hubo talleres dirigidos a los encargados de Bibliotecas CRA sobre fomento lector con la temática de la inclusión, como asimismo a los profesores de Lenguaje. Ambos encuentros contemplaron la entrega de herramientas prácticas para el desarrollo de estrategias inclusivas con los estudiantes.
Sobre la importancia del proyecto, la directora del Liceo Gabriela Mistral, Lorena Rodríguez, destacó su pertinencia con el sello integrador que ha tenido su establecimiento con la comunidad escolar inmigrante.
Afirma que del total de 590 estudiantes del liceo, 49 son de origen extranjero, en su mayoría venezolanos y colombianos, seguidos de mexicanos, ecuatorianos, argentinos, bolivianos y peruanos. A ellos, afirma, va dirigido un trabajo de reconocimiento de su acervo cultural, de manera de lograr hacerles sentir también importantes y que llegaron a un país donde no te desconocen, sino que te valoran.
En ese sentido, valoró la ejecución del proyecto “Conociendo nuestra raíces comunes en la lectura”, por cuanto a través de él, explicó, “se promueve la idea de que Latinoamérica es una sola y, de esa manera, los alumnos, independiente de su origen, no se sientan extranjeros en esta tierra. Este proyecto refuerza eso”, resaltó.
Desde el Gobierno también hubo respaldo a la iniciativa. María Morgado, encargada de Fondos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, relevó la importancia de apoyar este tipo de acciones, la cual calificó como “una gran oportunidad de integración con las comunidades extranjeras en nuestra región”.
Pero aún más. Katherine Muñoz, encargada de asuntos mistralianos del Departamento de Cultura, precisó que “el proyecto representa una oportunidad trascendental, de consciente luminosidad y aprendizaje no sólo para estudiantes inmigrantes, sino para todos quienes tenemos el privilegio de acogerlos y aprender de todo el caudal nutricio de sus culturas, tradiciones, visiones, historias y realidades. Personalmente me parece que se genera una especie de mutualismo: Chilenos e inmigrantes, enriquecidos con espacios como estos, donde es posible mirarnos, dialogar en una comunión plena de sentido y unidad”.
A partir de su exposición denominada "Lucila Gabriela: Cartografía Objetual de una Gran Migrante", se generó la opción de “conversar con los jóvenes acerca de la gran migrante de nuestra América: Gabriela Mistral, quien transitó por nuestro país y el mundo con preclaros propósitos y que, como estos jóvenes, vivió circunstancias adversas y realidades felices de rostros y manos generosas, geografías y culturas riquísimas y maravillosos logros. A partir de sus objetos más emotivos, que llevó consigo en sus trayectos y que la remitían a su primera patria de la que nunca salió, su amado Montegrande, reflexionamos en torno a los afectos y emociones, lo simbólico de la materialidad que, de una u otra forma, les remiten a sus patrias y los enraízan, aún en la distancia, al ser capaces de reconstruir moradas espirituales que los conecten de manera vívida con sus tierras y que les permitan integrarse con todo su caudal a esta, su nueva patria/matria: Chile”.
Por su parte, la profesional de la Unidad de Innovación y Gestión de la Corporación Municipal Gabriel González Videla, Lucia Bolados, calificó como fundamental este trabajo con los alumnos inmigrantes, “debido al doble propósito que conlleva su inserción en nuestra comunidad estudiantil, tanto de aportar con su cultura y costumbres como el conocer la nuestra. Además, los acercaremos a nuestros escritores regionales, ya que el proyecto comprende también la adquisición de libros para enriquecer su acerbo cultural”.
Por otra parte, añadió que la arista de talleres con profesores de Lenguaje y encargados de Centro de Recursos del Aprendizaje CRA (biblioteca escolar), implica poner en sintonía este trabajo, haciéndolo transversal en las comunidades educativas como también fortalece su labor en esta línea de trabajo.
La iniciativa tiene como objetivos trabajar, de manera mancomunada, en el desarrollo de una interculturalidad cada vez más amplia e inclusiva en los establecimientos educacionales Japón, Héroes de La Concepción, Carlos Condell, Gabriel González Videla, Javiera Carrera, Víctor Domingo Silva, José Manuel Balmaceda, Alonso de Ercilla, José Miguel Carrera y el Liceo Gabriela Mistral (liceo coordinador de la iniciativa), además de promover la comprensión lectora como elemento aglutinador y de inclusión en la comunidad escolar, entre otros.
Para esta jornada se contó con la participación de la encargada de asuntos mistralianos del Departamento de Cultura, Katherine Muñoz, del profesional de la Biblioteca Alonso de Ercilla, Yamssen Trigo, y de la profesional de la Unidad de Innovación y Gestión de la Corporación Municipal Gabriel González Videla, Lucía Bolados.
Previo a esta actividad con los estudiantes del Liceo Gabriela Mistral provenientes de distintos países, también hubo talleres dirigidos a los encargados de Bibliotecas CRA sobre fomento lector con la temática de la inclusión, como asimismo a los profesores de Lenguaje. Ambos encuentros contemplaron la entrega de herramientas prácticas para el desarrollo de estrategias inclusivas con los estudiantes.
Sobre la importancia del proyecto, la directora del Liceo Gabriela Mistral, Lorena Rodríguez, destacó su pertinencia con el sello integrador que ha tenido su establecimiento con la comunidad escolar inmigrante.
Afirma que del total de 590 estudiantes del liceo, 49 son de origen extranjero, en su mayoría venezolanos y colombianos, seguidos de mexicanos, ecuatorianos, argentinos, bolivianos y peruanos. A ellos, afirma, va dirigido un trabajo de reconocimiento de su acervo cultural, de manera de lograr hacerles sentir también importantes y que llegaron a un país donde no te desconocen, sino que te valoran.
En ese sentido, valoró la ejecución del proyecto “Conociendo nuestra raíces comunes en la lectura”, por cuanto a través de él, explicó, “se promueve la idea de que Latinoamérica es una sola y, de esa manera, los alumnos, independiente de su origen, no se sientan extranjeros en esta tierra. Este proyecto refuerza eso”, resaltó.
Desde el Gobierno también hubo respaldo a la iniciativa. María Morgado, encargada de Fondos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, relevó la importancia de apoyar este tipo de acciones, la cual calificó como “una gran oportunidad de integración con las comunidades extranjeras en nuestra región”.
Pero aún más. Katherine Muñoz, encargada de asuntos mistralianos del Departamento de Cultura, precisó que “el proyecto representa una oportunidad trascendental, de consciente luminosidad y aprendizaje no sólo para estudiantes inmigrantes, sino para todos quienes tenemos el privilegio de acogerlos y aprender de todo el caudal nutricio de sus culturas, tradiciones, visiones, historias y realidades. Personalmente me parece que se genera una especie de mutualismo: Chilenos e inmigrantes, enriquecidos con espacios como estos, donde es posible mirarnos, dialogar en una comunión plena de sentido y unidad”.
A partir de su exposición denominada "Lucila Gabriela: Cartografía Objetual de una Gran Migrante", se generó la opción de “conversar con los jóvenes acerca de la gran migrante de nuestra América: Gabriela Mistral, quien transitó por nuestro país y el mundo con preclaros propósitos y que, como estos jóvenes, vivió circunstancias adversas y realidades felices de rostros y manos generosas, geografías y culturas riquísimas y maravillosos logros. A partir de sus objetos más emotivos, que llevó consigo en sus trayectos y que la remitían a su primera patria de la que nunca salió, su amado Montegrande, reflexionamos en torno a los afectos y emociones, lo simbólico de la materialidad que, de una u otra forma, les remiten a sus patrias y los enraízan, aún en la distancia, al ser capaces de reconstruir moradas espirituales que los conecten de manera vívida con sus tierras y que les permitan integrarse con todo su caudal a esta, su nueva patria/matria: Chile”.
Por su parte, la profesional de la Unidad de Innovación y Gestión de la Corporación Municipal Gabriel González Videla, Lucia Bolados, calificó como fundamental este trabajo con los alumnos inmigrantes, “debido al doble propósito que conlleva su inserción en nuestra comunidad estudiantil, tanto de aportar con su cultura y costumbres como el conocer la nuestra. Además, los acercaremos a nuestros escritores regionales, ya que el proyecto comprende también la adquisición de libros para enriquecer su acerbo cultural”.
Por otra parte, añadió que la arista de talleres con profesores de Lenguaje y encargados de Centro de Recursos del Aprendizaje CRA (biblioteca escolar), implica poner en sintonía este trabajo, haciéndolo transversal en las comunidades educativas como también fortalece su labor en esta línea de trabajo.
