Importantes herramientas que pueden resultar útiles y hasta decisivas para enfrentar con éxito el proceso de Evaluación Docente, entregó el Departamento de Educación de la Corporación Municipal Gabriel González Videla a los educadores diferenciales que, este año, se someterán al Sistema de Evaluación del Desempeño Profesional Docente, en conformidad a la Ley 19.961, del MINEDUC.
La jornada tuvo lugar en dependencias del Colegio Javiera Carrera, donde 40 profesionales del Programa de Integración Escolar (PIE) de los colegios municipales de la comuna recibieron valiosos conocimientos, como parte de las acciones de acompañamiento profesional docente, emprendidas por el Departamento de Educación y la Unidad de Integración Escolar de la Corporación Municipal.
Así lo reconocieron los propios educadores, al expresar su sincera conformidad y agradecimiento a los gestores y expositores del taller, ya que lo consideraron un efectivo complemento a lo que ellos ya están realizando, resaltando, además, la existencia de un trabajo colaborativo y eficaz de todos los participantes.
La actividad contempló la participación de importantes expositores, como la profesora y jefe técnico del Colegio José Manuel Balmaceda, Mónica Barraza Araya, quien presentó una introducción al Marco para la Buena Enseñanza (MBE).
Luego fue el turno de la educadora diferencial del CEIA Ester Villarreal, Graciela Fernández, quien se refirió a la importancia de la planificación y trabajo colaborativo en el desempeño de los educadores diferenciales.
Al respecto, la profesional manifestó que “es muy relevante poder abordar estas habilidades en educación, porque estamos al servicio de todos los estudiantes del aula. Cuando en una sala tienes a más de 30 estudiantes, un solo profesor no siempre logra dar abasto. Es ahí cuando hacemos dupla con el docente, logrando una articulación y brindando apoyo colaborativo”, opinó.
También y muy valorado por los asistentes, fue la experiencia compartida por 3 colegas que alcanzaron la máxima calificación (“Destacado”) en la última Evaluación Docente.
Jordan Castillo Tello, educador diferencial del Colegio Gabriel González Videla, entregó varios consejos a los colegas que este año serán evaluados, entre ellos, “el tener claro que cualquier resultado que se obtenga en la evaluación no determinará el buen o mal trabajo que nosotros hacemos”.
Eso sí, aclaró, “debemos confiar en nuestras propias capacidades, entender que todos tenemos las habilidades necesarias para enfrentar la Evaluación Docente como para trabajar con nuestros estudiantes”.
Por su parte, la educadora diferencial del Colegio Colonia Alfalfares, Ninozka Durán Araya, manifestó que la clave del éxito en el proceso está en “ser metódico en la resolución de todos los insumos, leer el manual e ir trabajando paulatinamente y a tiempo, de modo que todo tenga una correlación. También, y es algo en lo cual me destaco, es conocer a los alumnos y las relaciones que establezco con ellos, en cuanto a la valoración de actitudes de participar sin miedo a equivocarse. Todo eso es muy relevante para poder alcanzar el nivel de Destacado como fue en mi caso”.
Finalmente, Karen Olivares Vicencio, educadora diferencial del Colegio Villa San Bartolomé, recalcó que un factor determinante para superar con éxito la evaluación, es el tiempo que se le dedica al proceso. “A mí me favoreció mucho ser matea y brindarle tiempo a la evaluación, como también estar informada y actualizada en los nuevos conocimientos, además de tener dominio de un lenguaje técnico para poder escribir la planificación”.
Aquello, más la utilización del tradicional pero efectivo método pedagógico Waldorf, el cual busca el desarrollo de cada niño en un ambiente libre y cooperativo, sin exámenes y con un fuerte apoyo en el arte y los trabajos manuales, fueron relevantes para que Karen venciera el miedo que, por lo general, se siente al inicio del proceso evaluativo.
La jornada tuvo lugar en dependencias del Colegio Javiera Carrera, donde 40 profesionales del Programa de Integración Escolar (PIE) de los colegios municipales de la comuna recibieron valiosos conocimientos, como parte de las acciones de acompañamiento profesional docente, emprendidas por el Departamento de Educación y la Unidad de Integración Escolar de la Corporación Municipal.
Así lo reconocieron los propios educadores, al expresar su sincera conformidad y agradecimiento a los gestores y expositores del taller, ya que lo consideraron un efectivo complemento a lo que ellos ya están realizando, resaltando, además, la existencia de un trabajo colaborativo y eficaz de todos los participantes.
La actividad contempló la participación de importantes expositores, como la profesora y jefe técnico del Colegio José Manuel Balmaceda, Mónica Barraza Araya, quien presentó una introducción al Marco para la Buena Enseñanza (MBE).
Luego fue el turno de la educadora diferencial del CEIA Ester Villarreal, Graciela Fernández, quien se refirió a la importancia de la planificación y trabajo colaborativo en el desempeño de los educadores diferenciales.
Al respecto, la profesional manifestó que “es muy relevante poder abordar estas habilidades en educación, porque estamos al servicio de todos los estudiantes del aula. Cuando en una sala tienes a más de 30 estudiantes, un solo profesor no siempre logra dar abasto. Es ahí cuando hacemos dupla con el docente, logrando una articulación y brindando apoyo colaborativo”, opinó.
También y muy valorado por los asistentes, fue la experiencia compartida por 3 colegas que alcanzaron la máxima calificación (“Destacado”) en la última Evaluación Docente.
Jordan Castillo Tello, educador diferencial del Colegio Gabriel González Videla, entregó varios consejos a los colegas que este año serán evaluados, entre ellos, “el tener claro que cualquier resultado que se obtenga en la evaluación no determinará el buen o mal trabajo que nosotros hacemos”.
Eso sí, aclaró, “debemos confiar en nuestras propias capacidades, entender que todos tenemos las habilidades necesarias para enfrentar la Evaluación Docente como para trabajar con nuestros estudiantes”.
Por su parte, la educadora diferencial del Colegio Colonia Alfalfares, Ninozka Durán Araya, manifestó que la clave del éxito en el proceso está en “ser metódico en la resolución de todos los insumos, leer el manual e ir trabajando paulatinamente y a tiempo, de modo que todo tenga una correlación. También, y es algo en lo cual me destaco, es conocer a los alumnos y las relaciones que establezco con ellos, en cuanto a la valoración de actitudes de participar sin miedo a equivocarse. Todo eso es muy relevante para poder alcanzar el nivel de Destacado como fue en mi caso”.
Finalmente, Karen Olivares Vicencio, educadora diferencial del Colegio Villa San Bartolomé, recalcó que un factor determinante para superar con éxito la evaluación, es el tiempo que se le dedica al proceso. “A mí me favoreció mucho ser matea y brindarle tiempo a la evaluación, como también estar informada y actualizada en los nuevos conocimientos, además de tener dominio de un lenguaje técnico para poder escribir la planificación”.
Aquello, más la utilización del tradicional pero efectivo método pedagógico Waldorf, el cual busca el desarrollo de cada niño en un ambiente libre y cooperativo, sin exámenes y con un fuerte apoyo en el arte y los trabajos manuales, fueron relevantes para que Karen venciera el miedo que, por lo general, se siente al inicio del proceso evaluativo.
