Aprender ciencia no tiene por qué ser aburrido o difícil. Es más puede ser una experiencia motivadora, interesante y hasta entretenida. Así lo han comprobado los 106 estudiantes del Colegio Islón, establecimiento dependiente de la Corporación Municipal Gabriel González Videla, ubicado en el sector rural de La Serena.
Mérito importante en este logro lo tiene la profesora de Ciencias Naturales y encargada de Convivencia Escolar, Suehellen Aguirre Bórquez, quien en su desempeño laboral ha puesto en práctica todo lo aprendido en los “Campamentos de Ciencias Para Profes Explora Va”, instancia de capacitación organizada por el Programa Explora CONICYT, en la que Suehellen ha participado en 2 oportunidades, siendo la última la ejecutada por la Universidad de Antofagasta, entre el 4 y el 8 de junio, en la comuna de Mejillones.
Las competencias adquiridas en estos encuentros, destacada la docente, han sido relevantes para su perfeccionamiento profesional y, por sobre todo, para generar aprendizajes significativos en los estudiantes.
Se trata, explicó, “de una capacitación en el área de Ciencias, dirigida a todo tipo de profesor. Esta convocatoria a nivel nacional es para docentes de enseñanza básica y media, parvularias, directores y jefes técnicos. Todos pueden postular. Es muy interesante, porque se puede articular cualquier asignatura con la ciencia. Es decir, si va un profesor de Arte le explican cómo él puede promover, a través del arte, la ciencia. En esos campamentos nos enseñan que es muy fácil acceder a la ciencia. Por ejemplo, un área verde del colegio puede servir como lugar de experimentación científica. En nuestro colegio no contamos con laboratorio de Ciencias, pero acá se hace ciencias, y más que nada parte con la observación. Entonces estamos desarrollando pensamiento científico en niños”.
Su actual desafío, destacó la profesional, es incentivar que un número mayor de alumnas se interese por la ciencia, “porque muchas veces se relaciona a la Ciencia con los varones. Incluso en las carreras científicas hay más hombres que mujeres, entonces hay que motivar a las alumnas desde muy chiquititas y decirles que no es tan complejo seguir una carrera científica”.
EJEMPLO A SEGUIR
Feliz con este tipo de perfeccionamiento al que pueden acceder los profesores, está el director del Colegio Islón, Egidio Ugalde Gómez.
Afirma estar “muy contento por esta instancia que ofrece el Ministerio de Educación, a través de CONICYT, porque en nuestro proceso de enseñanza-aprendizaje necesitamos docentes actualizados, preparados, con competencias acordes a lo que demandan los estudiantes hoy en día. Por eso es muy importante que los profesores aprovechen estas instancias y se capaciten”, afirma.
Más aún, recalcó, si el establecimiento educacional se encuentra ubicado en el sector rural, donde los alumnos presentan los más altos índices de vulnerabilidad social.
“Acá los niños realmente requieren que sus profesores posean competencias altamente desarrolladas para alcanzar buenos aprendizajes”, destacó la autoridad educativa, dando como ejemplo el caso de Suehellen Aguirre Bórquez, quien, gracias a su perfeccionamiento en Explora, ha fomentado en la comunidad educativa el razonamiento crítico, reflexivo y la comprensión del entorno, fortaleciendo además el desarrollo integral de los estudiantes, mediante la curiosidad y el pensamiento científico.
“Como director, me interesa fomentar y divulgar este tipo de participación por parte de los docentes de nuestro establecimiento y que, además, sirva como motivación para otros docentes de los colegios de la Corporación Municipal Gabriel González Videla”, finalizó.
Mérito importante en este logro lo tiene la profesora de Ciencias Naturales y encargada de Convivencia Escolar, Suehellen Aguirre Bórquez, quien en su desempeño laboral ha puesto en práctica todo lo aprendido en los “Campamentos de Ciencias Para Profes Explora Va”, instancia de capacitación organizada por el Programa Explora CONICYT, en la que Suehellen ha participado en 2 oportunidades, siendo la última la ejecutada por la Universidad de Antofagasta, entre el 4 y el 8 de junio, en la comuna de Mejillones.
Las competencias adquiridas en estos encuentros, destacada la docente, han sido relevantes para su perfeccionamiento profesional y, por sobre todo, para generar aprendizajes significativos en los estudiantes.
Se trata, explicó, “de una capacitación en el área de Ciencias, dirigida a todo tipo de profesor. Esta convocatoria a nivel nacional es para docentes de enseñanza básica y media, parvularias, directores y jefes técnicos. Todos pueden postular. Es muy interesante, porque se puede articular cualquier asignatura con la ciencia. Es decir, si va un profesor de Arte le explican cómo él puede promover, a través del arte, la ciencia. En esos campamentos nos enseñan que es muy fácil acceder a la ciencia. Por ejemplo, un área verde del colegio puede servir como lugar de experimentación científica. En nuestro colegio no contamos con laboratorio de Ciencias, pero acá se hace ciencias, y más que nada parte con la observación. Entonces estamos desarrollando pensamiento científico en niños”.
Su actual desafío, destacó la profesional, es incentivar que un número mayor de alumnas se interese por la ciencia, “porque muchas veces se relaciona a la Ciencia con los varones. Incluso en las carreras científicas hay más hombres que mujeres, entonces hay que motivar a las alumnas desde muy chiquititas y decirles que no es tan complejo seguir una carrera científica”.
EJEMPLO A SEGUIR
Feliz con este tipo de perfeccionamiento al que pueden acceder los profesores, está el director del Colegio Islón, Egidio Ugalde Gómez.
Afirma estar “muy contento por esta instancia que ofrece el Ministerio de Educación, a través de CONICYT, porque en nuestro proceso de enseñanza-aprendizaje necesitamos docentes actualizados, preparados, con competencias acordes a lo que demandan los estudiantes hoy en día. Por eso es muy importante que los profesores aprovechen estas instancias y se capaciten”, afirma.
Más aún, recalcó, si el establecimiento educacional se encuentra ubicado en el sector rural, donde los alumnos presentan los más altos índices de vulnerabilidad social.
“Acá los niños realmente requieren que sus profesores posean competencias altamente desarrolladas para alcanzar buenos aprendizajes”, destacó la autoridad educativa, dando como ejemplo el caso de Suehellen Aguirre Bórquez, quien, gracias a su perfeccionamiento en Explora, ha fomentado en la comunidad educativa el razonamiento crítico, reflexivo y la comprensión del entorno, fortaleciendo además el desarrollo integral de los estudiantes, mediante la curiosidad y el pensamiento científico.
“Como director, me interesa fomentar y divulgar este tipo de participación por parte de los docentes de nuestro establecimiento y que, además, sirva como motivación para otros docentes de los colegios de la Corporación Municipal Gabriel González Videla”, finalizó.
