logo
logo logo logo logo

Estudiantes haitianos romperán barrera idiomática para optar a la Educación Superior

El Centro de Educación Integral para Jóvenes y Adultos CEIA Ester Villarreal Castillo promoverá la inclusión de estudiantes inmigrantes para rendir PSU y poder optar a beneficios de becas y créditos universitarios.

📅 09/09/2019 Corporación Municipal La Serena
Imagen principal
En el marco de la Feria Estudiantil La Serena 2019, organizada por SP21 Servicios Publicitarios, evento que se ha desarrollado en distintas regiones del país y que tiene como objetivo fundamental dar a conocer la oferta académica de distintas instituciones de educación superior a estudiantes de enseñanza media; delegaciones de alumnos chilenos y extranjeros, principalmente, haitianos, pertenecientes a los establecimientos educacionales municipales de la comuna, llegaron a la importante cita, para recibir información y orientación acerca de las distintas alternativas que ofrece el sistema para cursar la enseñanza superior.

La actividad contempló la asistencia de estudiantes pertenecientes a las instituciones educativas Marta Brunet, Gabriela Mistral, Juan Bautista de La Salle, Gabriel González Videla, Pedro Aguirre Cerda, Arturo Prat y Centro de Educación Integral para Jóvenes y Adultos CEIA Ester Villarreal, este último establecimiento, será impulsor de la realización de capacitaciones dirigidas a alumnos haitianos, iniciativa que tiene como propósito romper la barrera idiomática e incluir a estos estudiantes en el proceso de postulación a la educación superior, lo que involucra orientarlos en rendición PSU y beneficios( becas y créditos), entre otras materias.

Luis Malebrán, trabajador social del Centro de Educación Integral detalló parte del trabajo que se desarrolla junto a estudiantes inmigrantes, los cuales, principalmente, son haitianos. “Como institución contamos con cursos integrales, denominado 2 x 1 para la enseñanza media. Existe una matrícula de 40 alumnos inmigrantes provenientes en su mayoría de Haití; Perú; Colombia; Venezuela; Ecuador; República Dominicana; Bolivia; Uruguay; Kenia e Inglaterra. En cuanto a la educación con alumnos haitianos, uno de los principales problemas con el cual nos hemos enfrentado es la barrera idiomática, les cuesta hablar y entender el idioma español, a pesar de ello, nos hemos apoyado en alumnos que llevan más tiempo en el país y que, nos ayudan como intérpretes”.

Malebrán, además, señaló que “como primer paso, se han realizado charlas sobre información de la Prueba de Selección Universitaria y ya contamos con 10 a 15 personas inscritas para rendir la PSU. Les enseñamos a que la prueba es un prerrequisito, independiente del puntaje para ingresar a cualquier institución de Educación Superior.
Asimismo, el segundo paso es explicarles acerca de los beneficios estudiantiles a los que pueden postular, para ello, hemos recopilados sus antecedentes para que puedan llevar el proceso correctamente. Los haitianos, en particular, son muy preocupados de los resultados y tienen la voluntad de rendir una buena PSU, se esfuerzan bastante, y muchos de ellos, quieren seguir carreras técnicas no más de 3 años, porque necesitan trabajar para ayudar a sus familias, viven una realidad muy distinta”.

A finales de septiembre queremos empezar a realizar charlas, pero exclusivamente dirigidas a la comunidad haitiana sobre el período de rendición de la PSU y postulación a beneficios, para ello, contaremos con la ayuda de intérpretes, en este caso, los propios alumnos que llevan más años en Chile, y lo fundamental de esta iniciativa es que todos nuestros alumnos, incluidos los haitianos se sientan parte de este proceso, la inclusión es el sello de nuestra gestión”.

La voz de los estudiantes

Myrlene Antoine, estudiante haitiana quien vive desde hace 7 años en Chile y es madre de una niña de 6 años, expresó que “mi máximo sueño es estudiar Medicina y desempeñarme en el área de la Pediatría, actualmente curso 4to año medio y probablemente regrese a mi país, ya que quiero trabajar allá donde está toda mi familia. Mi marido es el único que trabaja, bueno también, depende del resultado en la PSU y de mis recursos”.

Gerard Rojas, estudiante de segundo nivel del CEIA declaró que “mi idea es estudiar Astronomía en la Universidad de La Serena, es una materia interesante que quiero seguir investigando, y mis profesores me motivan a hacerlo”.

Queila Araya Pacheco, alumna del Liceo Técnico Femenino Marta Brunet señaló que “esta actividad es muy buena porque te aclara dudas de lo que quieres estudiar más adelante. En el liceo sigo la Especialidad de Repostería y Pastelería, pero posteriormente, quiero estudiar Operación y Maquinaria Pesada o Ingeniería en Minas”.

La jornada dejó bastante satisfechos a los futuros técnicos y profesionales, quienes gracias a este tipo de instancias, motivación personal y apoyo de sus profesores, están mejor preparados para responder con éxito nuevos desafíos académicos.

Galería