El seremi de Educación Pedro Esparza anunció este 16 de enero, en reunión realizada en la Secreduc, la incorporación de 15 nuevos colegios y liceos de las comunas de La Higuera, La Serena, Coquimbo y Monte Patria, al Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE), que forma parte de la Reforma Educacional, que ejecuta el Ministerio de Educación, en convenio con instituciones de educación superior, acompañantes en el proceso, como Universidad Católica del Norte, Universidad de La Serena y Ceduc - UCN.
De aquellas 15 nuevas incorporaciones, 8 corresponden a La Serena. Se trata de los Liceos Jorge Alessandri Rodríguez, Educador Juan Bautista de La Salle, Gabriela Mistral, Gregorio Cordovez y Marta Brunet y los colegios Gabriel González Videla, José Manuel Balmaceda y José Miguel Carrera, los que se sumarán al liceo Ignacio Carrera Pinto y Colegio Pedro Aguirre Cerda.
La autoridad regional destacó que “es una muestra de nuestro afán incesante de fortalecer la educación pública y ampliar las opciones para los jóvenes con talento, inteligencia y esforzados, que en el pasado no tenían las oportunidades que hemos instalado como gobierno, la Gratuidad y complementario el programa PACE. A partir de la experiencia que llevamos desde 2014 podemos evidenciar que los resultados son positivos, que el rendimiento de estos jóvenes es prácticamente idéntico y en algunos casos superior a la de jóvenes que acceden por vía regular.”
“Es una noticia muy esperada”, señaló la directora del Liceo Gabriela Mistral de La Serena Lorena Rodriguez. “Agradecí a la Seremi y la ULS, porque es la oportunidad de terminar con la brecha de los más pobres, de los que no tienen muchas oportunidades de una educación de mejor calidad, porque son chiquillos muy vulnerables. Hemos recuperado muchos aprendizajes, estamos en mejores condiciones, y este programa PACE viene a poner el realce que necesitaba la educación municipal, para que el 15% mejor, ingrese a la educación superior”.
Días antes, el alcalde de La Serena Roberto Jacob ya había manifestado su alegría por esta importante oportunidad que se les abre a los estudiantes de la comuna. “Esto representa una motivación especial para los alumnos, ya que gracias a este programa podrán ver recompensados sus esfuerzos y el de sus familias por alcanzar sus metas académicas y proyectar un muy buen futuro. Es una muestra más que la educación pública es una opción real para llegar a la educación superior”, expresó.
Logros del PACE
En la primera generación piloto del PACE 2016, fueron 37 los jóvenes de la Región de Coquimbo que lograron ingresar a una carrera en las 29 instituciones de educación superior en convenio. Con la segunda generación 2017, fueron 146 estudiantes, aumentando tres veces la cantidad de matriculados entre 2016 y 2017. La tercera generación del PACE 2018, está en proceso de postulación y matrícula, ahora en las 31 instituciones en convenio.
Según el Ministerio de Educación, sobre la primera generación del año 2016, a nivel nacional, de los 479 estudiantes que se matricularon en alguna de las Instituciones PACE en convenio, 407 alumnos se mantienen en la educación superior, es decir un 85% del total, incluso en algunas instituciones el promedio de retención, es superior al ingreso normal de estudiantes por PSU.
De este éxito dio fe el coordinador de Educación Curricular y Formativa de la Corporación Municipal Gabriel González Videla de La Serena, Luis Tabilo López, quien señaló “estamos contentos por esta magnífica posibilidad que se les da a nuestros estudiantes, ya que hemos visto que la experiencia del Liceo Ignacio Carrera Pinto en la materia ha sido fabulosa. Un gran porcentaje de sus estudiantes logró acceder a la educación superior, lo cual era impensado para muchos de ellos. Eso ha sido tremendamente importante para aquella comunidad educativa. Y ahora que tenemos 10 establecimientos con este programa significará un importante avance que, seguramente, incrementará la matrícula”.
La directora alterna del PACE UCN, Carolina Fuentes afirmó que “el estudiante PACE hoy día, tiene una mejor retención en la universidad. No se vislumbra una mayor diferencia, entre el rendimiento académico de un estudiante que ingresó vía PSU, versus el estudiante PACE. Como estos estudiantes tienen una alta capacidad de estudios y esfuerzo son capaces de mantenerse y superarse, con un acompañamiento académico, psicopedagógico y psicológico en caso que lo requieran, que otorga el mismo Programa PACE”.
Por su parte, la directora académica de CEDUC – UCN Maritzaida Rojas “se nos invita a participar como único Centro de Formación Técnica. Era más que necesario un programa como éste que permitiera que cierto sector de los estudiantes alejado de poder cursar programas en universidades y CFT tengan este acceso mucho más expedito (…) Es un programa que debe seguir, nosotros como CFT nos sentimos orgullosos de ser partícipes”.
En tanto, la coordinadora ejecutiva del Programa Pace de la ULS, Viviana Romero manifestó que “tenemos las expectativas y esperanza que el trabajo que se inicia este año pueda contribuir a la consolidación del programa, por la cantidad de establecimientos que se están incorporando a nivel regional, y poder sumar nuevos alumnos matriculados”.
¿Qué es el PACE?
El programa PACE es la tercera medida del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, que garantiza el ingreso a la educación superior a jóvenes con talento, de buen rendimiento académico de colegios vulnerables, sin importar su puntaje en la PSU, mediante acompañamiento en 3º y 4º año medio, con cupos garantizados en 31 instituciones de educación superior, en convenio y acompañándolos durante el primer año en la carrera que elijan, para evitar su deserción.
PACE trabaja en colaboración con Instituciones de Educación Superior (IES), que se encargan de las actividades de acompañamiento de los alumnos y alumnas de enseñanza media, en el caso de la región de Coquimbo son: la Universidad Católica del Norte, Universidad de La Serena y Ceduc – UCN. Al final del acompañamiento en la Educación Media, PACE otorga a un conjunto de alumnos y alumnas la posibilidad de estudiar en alguna de las IES PACE. En 2018 se suman las Universidades de O’Higgins y Aysén, aumentando a 31 las IES PACE a nivel nacional.
REQUISITOS
Los estudiantes cursan 3º y 4º año medio en un colegio o liceo PACE deben tener un 85% de asistencia en las actividades PACE; obtener un Puntaje Ranking igual o superior a 705 puntos, o egresar en el 15% superior del puntaje ranking de su liceo; y rendir la PSU en Matemáticas, Lenguaje y Comunicación y al menos una prueba electiva, sin requisito de cumplir un puntaje mínimo. PACE trabaja en colaboración con IES, que se encargan de las actividades de acompañamiento de los alumnos y alumnas.
Crecimiento del PACE
En 2014 el programa PACE se inició como piloto en 5 establecimientos de la comuna de Coquimbo, luego en 2015 se extendió a 14 comunas, con una cobertura de 4.421 estudiantes en 18 establecimientos; para 2016, la cobertura aumentó a 23 establecimientos públicos en las 14 comunas, con una cobertura regional de 4.416 estudiantes de 3° y 4° medio; y en 2017, se mantuvo la cobertura acompañándose a 4.068 estudiantes de 3° y 4° medio. En el proceso de admisión 2017 participaron 18 establecimientos y en el proceso de admisión de esta 2018 están los 23 establecimientos acompañados. Su inversión regional entre 2014 y 2017 supera los 2.300 millones de pesos.
Hasta 2017: 23 establecimientos que participan en el PACE
Elqui: Coquimbo: Colegio de Artes Claudio Arrau, Liceo de Ciencias y Humanidades San Josemaría Escrivá de Balaguer, Instituto Superior de Comercio, Liceo Industrial José Tomás de Urmeneta y Liceo Técnico Profesional Fernando Binvignat // La Serena: Liceo Ignacio Carrera Pinto y Colegio Pedro Aguirre Cerda // Andacollo: Liceo Pedro Regalado Videla// Vicuña: Liceo Carlos Roberto Mondaca Cortés. // Paihuano: Liceo Mistraliano Limarí: Ovalle: Liceo Estela Ávila Molina de Perry, Colegio de Administración y Comercio El Ingenio y Colegio Raúl Silva Henríquez // Río Hurtado: Colegio Pichasca // Punitaqui: Liceo Alberto Gallardo Lorca // Monte Patria: Liceo Presidente Eduardo Frei Montalva // Combarbalá: Liceo Samuel Román Rojas. Choapa: Canela: Liceo Padre José Herde P –lher // Illapel: Liceo Politécnico Pablo Rodríguez Caviedes, Liceo Domingo Ortiz de Rozas, Escuela Básica Villa Los Naranjos// Los Vilos: Liceo Nicolás Federico Lohse Vargas// Salamanca: Liceo de Salamanca.
2018 se suman 15 establecimientos
Liceo Gabriela Mistral, Liceo Gregorio Cordovez, Liceo Técnico Marta Brunet, Colegio José Manuel Balmaceda, Colegio Gabriel González Videla, Colegio Jose Miguel Carrera, Liceo Jorge Alessandri Rodriguez, Liceo Juan Bautista De La Salle de la comuna de La Serena; Liceo Diego Portales, Liceo Carmen Aurora Rodriguez Henríquez, Colegio Pablo Neruda e Instituto de Administración y Comercio Estado de Israel de la comuna de Coquimbo, Colegio Cerro Guayaquil y Colegio República de Chile de la comuna de Monte Patria y Escuela Pedro Pablo Muñoz de la comuna de La Higuera.
De aquellas 15 nuevas incorporaciones, 8 corresponden a La Serena. Se trata de los Liceos Jorge Alessandri Rodríguez, Educador Juan Bautista de La Salle, Gabriela Mistral, Gregorio Cordovez y Marta Brunet y los colegios Gabriel González Videla, José Manuel Balmaceda y José Miguel Carrera, los que se sumarán al liceo Ignacio Carrera Pinto y Colegio Pedro Aguirre Cerda.
La autoridad regional destacó que “es una muestra de nuestro afán incesante de fortalecer la educación pública y ampliar las opciones para los jóvenes con talento, inteligencia y esforzados, que en el pasado no tenían las oportunidades que hemos instalado como gobierno, la Gratuidad y complementario el programa PACE. A partir de la experiencia que llevamos desde 2014 podemos evidenciar que los resultados son positivos, que el rendimiento de estos jóvenes es prácticamente idéntico y en algunos casos superior a la de jóvenes que acceden por vía regular.”
“Es una noticia muy esperada”, señaló la directora del Liceo Gabriela Mistral de La Serena Lorena Rodriguez. “Agradecí a la Seremi y la ULS, porque es la oportunidad de terminar con la brecha de los más pobres, de los que no tienen muchas oportunidades de una educación de mejor calidad, porque son chiquillos muy vulnerables. Hemos recuperado muchos aprendizajes, estamos en mejores condiciones, y este programa PACE viene a poner el realce que necesitaba la educación municipal, para que el 15% mejor, ingrese a la educación superior”.
Días antes, el alcalde de La Serena Roberto Jacob ya había manifestado su alegría por esta importante oportunidad que se les abre a los estudiantes de la comuna. “Esto representa una motivación especial para los alumnos, ya que gracias a este programa podrán ver recompensados sus esfuerzos y el de sus familias por alcanzar sus metas académicas y proyectar un muy buen futuro. Es una muestra más que la educación pública es una opción real para llegar a la educación superior”, expresó.
Logros del PACE
En la primera generación piloto del PACE 2016, fueron 37 los jóvenes de la Región de Coquimbo que lograron ingresar a una carrera en las 29 instituciones de educación superior en convenio. Con la segunda generación 2017, fueron 146 estudiantes, aumentando tres veces la cantidad de matriculados entre 2016 y 2017. La tercera generación del PACE 2018, está en proceso de postulación y matrícula, ahora en las 31 instituciones en convenio.
Según el Ministerio de Educación, sobre la primera generación del año 2016, a nivel nacional, de los 479 estudiantes que se matricularon en alguna de las Instituciones PACE en convenio, 407 alumnos se mantienen en la educación superior, es decir un 85% del total, incluso en algunas instituciones el promedio de retención, es superior al ingreso normal de estudiantes por PSU.
De este éxito dio fe el coordinador de Educación Curricular y Formativa de la Corporación Municipal Gabriel González Videla de La Serena, Luis Tabilo López, quien señaló “estamos contentos por esta magnífica posibilidad que se les da a nuestros estudiantes, ya que hemos visto que la experiencia del Liceo Ignacio Carrera Pinto en la materia ha sido fabulosa. Un gran porcentaje de sus estudiantes logró acceder a la educación superior, lo cual era impensado para muchos de ellos. Eso ha sido tremendamente importante para aquella comunidad educativa. Y ahora que tenemos 10 establecimientos con este programa significará un importante avance que, seguramente, incrementará la matrícula”.
La directora alterna del PACE UCN, Carolina Fuentes afirmó que “el estudiante PACE hoy día, tiene una mejor retención en la universidad. No se vislumbra una mayor diferencia, entre el rendimiento académico de un estudiante que ingresó vía PSU, versus el estudiante PACE. Como estos estudiantes tienen una alta capacidad de estudios y esfuerzo son capaces de mantenerse y superarse, con un acompañamiento académico, psicopedagógico y psicológico en caso que lo requieran, que otorga el mismo Programa PACE”.
Por su parte, la directora académica de CEDUC – UCN Maritzaida Rojas “se nos invita a participar como único Centro de Formación Técnica. Era más que necesario un programa como éste que permitiera que cierto sector de los estudiantes alejado de poder cursar programas en universidades y CFT tengan este acceso mucho más expedito (…) Es un programa que debe seguir, nosotros como CFT nos sentimos orgullosos de ser partícipes”.
En tanto, la coordinadora ejecutiva del Programa Pace de la ULS, Viviana Romero manifestó que “tenemos las expectativas y esperanza que el trabajo que se inicia este año pueda contribuir a la consolidación del programa, por la cantidad de establecimientos que se están incorporando a nivel regional, y poder sumar nuevos alumnos matriculados”.
¿Qué es el PACE?
El programa PACE es la tercera medida del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, que garantiza el ingreso a la educación superior a jóvenes con talento, de buen rendimiento académico de colegios vulnerables, sin importar su puntaje en la PSU, mediante acompañamiento en 3º y 4º año medio, con cupos garantizados en 31 instituciones de educación superior, en convenio y acompañándolos durante el primer año en la carrera que elijan, para evitar su deserción.
PACE trabaja en colaboración con Instituciones de Educación Superior (IES), que se encargan de las actividades de acompañamiento de los alumnos y alumnas de enseñanza media, en el caso de la región de Coquimbo son: la Universidad Católica del Norte, Universidad de La Serena y Ceduc – UCN. Al final del acompañamiento en la Educación Media, PACE otorga a un conjunto de alumnos y alumnas la posibilidad de estudiar en alguna de las IES PACE. En 2018 se suman las Universidades de O’Higgins y Aysén, aumentando a 31 las IES PACE a nivel nacional.
REQUISITOS
Los estudiantes cursan 3º y 4º año medio en un colegio o liceo PACE deben tener un 85% de asistencia en las actividades PACE; obtener un Puntaje Ranking igual o superior a 705 puntos, o egresar en el 15% superior del puntaje ranking de su liceo; y rendir la PSU en Matemáticas, Lenguaje y Comunicación y al menos una prueba electiva, sin requisito de cumplir un puntaje mínimo. PACE trabaja en colaboración con IES, que se encargan de las actividades de acompañamiento de los alumnos y alumnas.
Crecimiento del PACE
En 2014 el programa PACE se inició como piloto en 5 establecimientos de la comuna de Coquimbo, luego en 2015 se extendió a 14 comunas, con una cobertura de 4.421 estudiantes en 18 establecimientos; para 2016, la cobertura aumentó a 23 establecimientos públicos en las 14 comunas, con una cobertura regional de 4.416 estudiantes de 3° y 4° medio; y en 2017, se mantuvo la cobertura acompañándose a 4.068 estudiantes de 3° y 4° medio. En el proceso de admisión 2017 participaron 18 establecimientos y en el proceso de admisión de esta 2018 están los 23 establecimientos acompañados. Su inversión regional entre 2014 y 2017 supera los 2.300 millones de pesos.
Hasta 2017: 23 establecimientos que participan en el PACE
Elqui: Coquimbo: Colegio de Artes Claudio Arrau, Liceo de Ciencias y Humanidades San Josemaría Escrivá de Balaguer, Instituto Superior de Comercio, Liceo Industrial José Tomás de Urmeneta y Liceo Técnico Profesional Fernando Binvignat // La Serena: Liceo Ignacio Carrera Pinto y Colegio Pedro Aguirre Cerda // Andacollo: Liceo Pedro Regalado Videla// Vicuña: Liceo Carlos Roberto Mondaca Cortés. // Paihuano: Liceo Mistraliano Limarí: Ovalle: Liceo Estela Ávila Molina de Perry, Colegio de Administración y Comercio El Ingenio y Colegio Raúl Silva Henríquez // Río Hurtado: Colegio Pichasca // Punitaqui: Liceo Alberto Gallardo Lorca // Monte Patria: Liceo Presidente Eduardo Frei Montalva // Combarbalá: Liceo Samuel Román Rojas. Choapa: Canela: Liceo Padre José Herde P –lher // Illapel: Liceo Politécnico Pablo Rodríguez Caviedes, Liceo Domingo Ortiz de Rozas, Escuela Básica Villa Los Naranjos// Los Vilos: Liceo Nicolás Federico Lohse Vargas// Salamanca: Liceo de Salamanca.
2018 se suman 15 establecimientos
Liceo Gabriela Mistral, Liceo Gregorio Cordovez, Liceo Técnico Marta Brunet, Colegio José Manuel Balmaceda, Colegio Gabriel González Videla, Colegio Jose Miguel Carrera, Liceo Jorge Alessandri Rodriguez, Liceo Juan Bautista De La Salle de la comuna de La Serena; Liceo Diego Portales, Liceo Carmen Aurora Rodriguez Henríquez, Colegio Pablo Neruda e Instituto de Administración y Comercio Estado de Israel de la comuna de Coquimbo, Colegio Cerro Guayaquil y Colegio República de Chile de la comuna de Monte Patria y Escuela Pedro Pablo Muñoz de la comuna de La Higuera.
