Siguen sumando avances, las iniciativas del Departamento de Salud de la Corporación Municipal Gabriel González Videla, a través del Programa de Adultos Mayores Autovalentes, esta vez, con la realización del primer encuentro de la Mesa Comunal del Adulto Mayor 2017, oportunidad en la que participaron usuarios de 60 años y más, de los distintos Centros de Salud de la Red de Atención Primaria de La Serena. La enriquecedora jornada, es organizada por las duplas profesionales del programa MÁS, en coordinación con el Departamento de Salud.
Sonia Montero, beneficiaria del programa MÁS del Cesfam Cardenal Caro e integrante del Club de Adulto Mayor “Luciérnagas de la Pampa”, referente a la Ley de Herencia, señaló que “es muy relevante tener claro qué va a pasar en un tiempo más, todos nosotros somos personas de la tercera edad, y nos vamos a enfrentar a este tipo de situaciones, por lo mismo, más vale prevenir que lamentar”.
Al respecto, la abogada de la Corporación de Asistencia Judicial y Senadis, Carolina Hernández, se refirió en específico a las acciones que pueden realizar los adultos mayores, referentes a la Ley de Herencia.
“En Chile hay una manera de transmitir los bienes, denominada “Asociación de Abintestato”, es decir que, si un adulto mayor no realiza un testamento, la ley suplirá esa voluntad y ordenará, cómo se repartirán éstos. Por lo que, hay que poner atención, sugirió, en las personas que nos rodean, como familiares, amigos y conocidos, ya que la práctica, ha demostrado que muchos fraudes, son realizados por personas cercanas a la víctima, vulnerando sus derechos, sobre todo de los adultos mayores”.
“También se puede disponer en vida de los bienes, a través de sucesiones de derechos, se pueden hacer compraventas ficticias, que no son ilegales y que van en beneficio de quienes queremos que hereden nuestros bienes, pero es importante que para respaldo, se realice un usufructo vitalicio, a favor de quien entrega el bien. La otra opción es realizar un testamento, para esto se necesita un notario como ministro de fe”, explicó Hernández.
En tanto, la encargada regional del Programa de Buen Trato del Adulto Mayor dependiente del Servicio Nacional del Adulto Mayor, Mirna Bonilla, sostuvo que “lo que realiza Senama en términos específicos, respecto del programa de buen trato, es visibilizar situaciones de mal trato, qué significa, y cómo deberían los adultos mayores tener un buen trato de parte de la sociedad. Este es un tema que en realidad, tiene que ver con un cambio cultural, ya que, sobre esta temática se habla desde hace poco tiempo, y guarda relación directa con los derechos humanos y la calidad de vida de los adultos mayores”.
En términos más precisos, Bonilla, indicó que el buen trato se refiere a comprender que los adultos mayores son sujetos de derecho., ya que explicó, un alto porcentaje de la población piensa que, una persona tiene derechos, solo cuando es productiva, y a medida que envejece, deja de tenerlos. “Por ejemplo, infantilizando al adulto mayor, cuando crees que puedes tomar decisiones por ellos. Un adulto mayor tiene derechos sobre su propiedad y a disponer de sus bienes, cuando conculcas esos derechos, lo estás maltratando, definido así, por la Organización Mundial de la Salud OMS, como también, el maltrato sicológico, físico, el abuso patrimonial, el abandono y la negligencia”.
Además, comentó que “las nuevas políticas públicas y en especial Senama, están dirigidas a lograr un envejecimiento activo, ya que en Chile, el 20% de los adultos mayores son dependientes, mientras que, un 80% es autovalente. “Existen 3 millones de habitantes sobre los 60 años, y se estima que en el año 2025, se produzca un cruce demográfico, entre los menores de 18 y los mayores de 60 años. Por lo tanto, la esperanza de vida es mayor que hace 30 años, y es normal, que exista un deterioro físico y cognitivo en las personas mayores”.
En ese sentido, la profesional, destacó los programas Más Adultos Mayores Autovalentes y de Buen Trato, que contribuyen a mejorar la calidad de vida y la autovalencia de las personas mayores de 60 años y más. Las jornadas de la mesa comunal, abordarán temáticas relacionadas con las necesidades de la población adulto mayor, tales como: ley de herencia, seguridad, pensiones, salud, integración social, beneficios y buen trato; los que se desarrollarán mensualmente y surgen como inquietudes de los mismos usuarios e integrantes de la mesa.
Sonia Montero, beneficiaria del programa MÁS del Cesfam Cardenal Caro e integrante del Club de Adulto Mayor “Luciérnagas de la Pampa”, referente a la Ley de Herencia, señaló que “es muy relevante tener claro qué va a pasar en un tiempo más, todos nosotros somos personas de la tercera edad, y nos vamos a enfrentar a este tipo de situaciones, por lo mismo, más vale prevenir que lamentar”.
Al respecto, la abogada de la Corporación de Asistencia Judicial y Senadis, Carolina Hernández, se refirió en específico a las acciones que pueden realizar los adultos mayores, referentes a la Ley de Herencia.
“En Chile hay una manera de transmitir los bienes, denominada “Asociación de Abintestato”, es decir que, si un adulto mayor no realiza un testamento, la ley suplirá esa voluntad y ordenará, cómo se repartirán éstos. Por lo que, hay que poner atención, sugirió, en las personas que nos rodean, como familiares, amigos y conocidos, ya que la práctica, ha demostrado que muchos fraudes, son realizados por personas cercanas a la víctima, vulnerando sus derechos, sobre todo de los adultos mayores”.
“También se puede disponer en vida de los bienes, a través de sucesiones de derechos, se pueden hacer compraventas ficticias, que no son ilegales y que van en beneficio de quienes queremos que hereden nuestros bienes, pero es importante que para respaldo, se realice un usufructo vitalicio, a favor de quien entrega el bien. La otra opción es realizar un testamento, para esto se necesita un notario como ministro de fe”, explicó Hernández.
En tanto, la encargada regional del Programa de Buen Trato del Adulto Mayor dependiente del Servicio Nacional del Adulto Mayor, Mirna Bonilla, sostuvo que “lo que realiza Senama en términos específicos, respecto del programa de buen trato, es visibilizar situaciones de mal trato, qué significa, y cómo deberían los adultos mayores tener un buen trato de parte de la sociedad. Este es un tema que en realidad, tiene que ver con un cambio cultural, ya que, sobre esta temática se habla desde hace poco tiempo, y guarda relación directa con los derechos humanos y la calidad de vida de los adultos mayores”.
En términos más precisos, Bonilla, indicó que el buen trato se refiere a comprender que los adultos mayores son sujetos de derecho., ya que explicó, un alto porcentaje de la población piensa que, una persona tiene derechos, solo cuando es productiva, y a medida que envejece, deja de tenerlos. “Por ejemplo, infantilizando al adulto mayor, cuando crees que puedes tomar decisiones por ellos. Un adulto mayor tiene derechos sobre su propiedad y a disponer de sus bienes, cuando conculcas esos derechos, lo estás maltratando, definido así, por la Organización Mundial de la Salud OMS, como también, el maltrato sicológico, físico, el abuso patrimonial, el abandono y la negligencia”.
Además, comentó que “las nuevas políticas públicas y en especial Senama, están dirigidas a lograr un envejecimiento activo, ya que en Chile, el 20% de los adultos mayores son dependientes, mientras que, un 80% es autovalente. “Existen 3 millones de habitantes sobre los 60 años, y se estima que en el año 2025, se produzca un cruce demográfico, entre los menores de 18 y los mayores de 60 años. Por lo tanto, la esperanza de vida es mayor que hace 30 años, y es normal, que exista un deterioro físico y cognitivo en las personas mayores”.
En ese sentido, la profesional, destacó los programas Más Adultos Mayores Autovalentes y de Buen Trato, que contribuyen a mejorar la calidad de vida y la autovalencia de las personas mayores de 60 años y más. Las jornadas de la mesa comunal, abordarán temáticas relacionadas con las necesidades de la población adulto mayor, tales como: ley de herencia, seguridad, pensiones, salud, integración social, beneficios y buen trato; los que se desarrollarán mensualmente y surgen como inquietudes de los mismos usuarios e integrantes de la mesa.
