La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 2 de abril como el Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo y en ese contexto, en La Serena se desarrollaron distintas iniciativas en torno a esta fecha conmemorativa que, busca un llamado a la sociedad a la tolerancia y respecto de los derechos de las personas que presentan el Trastorno del Espectro Autista.
En la comuna, el Colegio de Educación Especial El Milagro dependiente de la Corporación Municipal Gabriel González Videla participó de esta jornada de integración, realizando un recorrido por las calles céntricas de la ciudad, informando y sensibilizando a la población y autoridades sobre el TEA.
El alcalde de La Serena, Roberto Jacob Jure, fue visitado por Anita (7) y Carlitos (18), estudiantes del establecimiento que atiende a más de 40 niños, adolescentes y jóvenes de las comunas de La Serena y Coquimbo, que tienen el Trastorno del Espectro Autista y sus familias. La autoridad local, mostró su afecto y compromiso hacia la labor que se desarrolla hace más de 12 años por un equipo multidisciplinario, liderado por la educadora Ana Franco Silva.
Los escolares acompañados de sus educadores visitaron, además, las dependencias de la corporación municipal, saludando de manera especial al secretario general de la institución, Patricio Bacho Chávez y a la directora del Departamento de Educación, Sandra Castro Carvajal.
“De acuerdo a nuestra realidad local, lo primero es que la comunidad se informe sobre la existencia de personas con esta condición, y lo importante que es, como sociedad, que adaptemos algunas cosas y respetemos sus características y derechos, porque ellos ven y entienden el mundo de una manera diferente. Por ejemplo, hay muchos estudiantes de nuestro establecimiento, que no pueden acceder al sistema de salud, no pueden ser asistidos por un médico debido a su hipersensibilidad y pánico que sienten hacia la gente, ellos no pueden esperar, por tanto, se descompensan y eso les provoca que se pongan agresivos, de vuelta en sus hogares, expresó Ana Franco, directora del Colegio El Milagro, que atiende a personas con el Trastorno del Espectro Autista en la región.
Asimismo, desde el año pasado, el establecimiento administrado por la Corporación Municipal de La Serena inició un periodo de capacitaciones para otras comunidades educativas públicas y privadas, sobre cómo trabajar con estudiantes que presentan esta condición. “El colegio, además, funciona como un centro de orientación hacia la familia, de manera de poder guiar a los padres sobre la condición de sus hijos”, señaló la educadora.
Teresa Ocaranza Muñoz, apoderada y madre de Carlos Morales Ocaranza explica parte de su experiencia y proceso de adaptación de Carlitos, como le dicen cariñosamente sus educadores. “Mi hijo fue derivado de un colegio de educación regular a este establecimiento de educación especial, donde ha estado muy bien, él se integró, rápidamente, junto a sus compañeros, no hubo ningún problema. Avanzó mucho y eso es gracias a la paciencia de los docentes y el apoyo fundamental de la directora”.
¿Cómo influye la epigenética?
Es importante hablar de epigenética de cómo influye en el alcance numérico de diagnósticos con TEA, porque este estudio abarca cómo nos vemos influenciados por el contexto social y cultural y que deriva en, esta explosión de personas con Trastorno del Espectro Autista (1 de cada 59 niños en el mundo tiene autismo).
“Evidentemente desde estudios genéticos no concuerdan cambios tan rápidos, por lo que debemos mirar más allá de lo que explica la biología, existe, también, una explicación social y cultural, en dónde ponemos el foco, desde el crecimiento humano y desde la influencia del uso, por ejemplo, de la tecnología”, indicó María Cecilia Sánchez, psicóloga del Colegio El Milagro”.
“Existen muchas hipótesis, pero lo último que ha explicado la Neurociencia tiene relación con la epigenética, lo que quiere decir que, no solo el factor genético interviene en una condición, si no, además, todas las características, contexto social y experiencias de vida de un individuo, influyen en este caso en el Trastorno del Espectro Autista, por lo que, como sociedad, nos debemos preguntar qué estamos haciendo, para que nazcan personas con TEA”, expresó Ana Franco.
En la comuna, el Colegio de Educación Especial El Milagro dependiente de la Corporación Municipal Gabriel González Videla participó de esta jornada de integración, realizando un recorrido por las calles céntricas de la ciudad, informando y sensibilizando a la población y autoridades sobre el TEA.
El alcalde de La Serena, Roberto Jacob Jure, fue visitado por Anita (7) y Carlitos (18), estudiantes del establecimiento que atiende a más de 40 niños, adolescentes y jóvenes de las comunas de La Serena y Coquimbo, que tienen el Trastorno del Espectro Autista y sus familias. La autoridad local, mostró su afecto y compromiso hacia la labor que se desarrolla hace más de 12 años por un equipo multidisciplinario, liderado por la educadora Ana Franco Silva.
Los escolares acompañados de sus educadores visitaron, además, las dependencias de la corporación municipal, saludando de manera especial al secretario general de la institución, Patricio Bacho Chávez y a la directora del Departamento de Educación, Sandra Castro Carvajal.
“De acuerdo a nuestra realidad local, lo primero es que la comunidad se informe sobre la existencia de personas con esta condición, y lo importante que es, como sociedad, que adaptemos algunas cosas y respetemos sus características y derechos, porque ellos ven y entienden el mundo de una manera diferente. Por ejemplo, hay muchos estudiantes de nuestro establecimiento, que no pueden acceder al sistema de salud, no pueden ser asistidos por un médico debido a su hipersensibilidad y pánico que sienten hacia la gente, ellos no pueden esperar, por tanto, se descompensan y eso les provoca que se pongan agresivos, de vuelta en sus hogares, expresó Ana Franco, directora del Colegio El Milagro, que atiende a personas con el Trastorno del Espectro Autista en la región.
Asimismo, desde el año pasado, el establecimiento administrado por la Corporación Municipal de La Serena inició un periodo de capacitaciones para otras comunidades educativas públicas y privadas, sobre cómo trabajar con estudiantes que presentan esta condición. “El colegio, además, funciona como un centro de orientación hacia la familia, de manera de poder guiar a los padres sobre la condición de sus hijos”, señaló la educadora.
Teresa Ocaranza Muñoz, apoderada y madre de Carlos Morales Ocaranza explica parte de su experiencia y proceso de adaptación de Carlitos, como le dicen cariñosamente sus educadores. “Mi hijo fue derivado de un colegio de educación regular a este establecimiento de educación especial, donde ha estado muy bien, él se integró, rápidamente, junto a sus compañeros, no hubo ningún problema. Avanzó mucho y eso es gracias a la paciencia de los docentes y el apoyo fundamental de la directora”.
¿Cómo influye la epigenética?
Es importante hablar de epigenética de cómo influye en el alcance numérico de diagnósticos con TEA, porque este estudio abarca cómo nos vemos influenciados por el contexto social y cultural y que deriva en, esta explosión de personas con Trastorno del Espectro Autista (1 de cada 59 niños en el mundo tiene autismo).
“Evidentemente desde estudios genéticos no concuerdan cambios tan rápidos, por lo que debemos mirar más allá de lo que explica la biología, existe, también, una explicación social y cultural, en dónde ponemos el foco, desde el crecimiento humano y desde la influencia del uso, por ejemplo, de la tecnología”, indicó María Cecilia Sánchez, psicóloga del Colegio El Milagro”.
“Existen muchas hipótesis, pero lo último que ha explicado la Neurociencia tiene relación con la epigenética, lo que quiere decir que, no solo el factor genético interviene en una condición, si no, además, todas las características, contexto social y experiencias de vida de un individuo, influyen en este caso en el Trastorno del Espectro Autista, por lo que, como sociedad, nos debemos preguntar qué estamos haciendo, para que nazcan personas con TEA”, expresó Ana Franco.
