logo
logo logo logo logo

Salud Rural realiza Diagnóstico Participativo 2017

Dirigentes de distintas localidades de la comuna y equipo del área médico rural se reunieron en dependencias del Hogar Femenino Gabriela Mistral para analizar el funcionamiento del sistema de atención primaria en la ruralidad.

📅 20/12/2017 Corporación Municipal La Serena
Imagen principal
4 Postas Rurales y 22 Estaciones Médico Rurales están operativas en distintos puntos de la zona rural de la comuna, con el objetivo de entregar un servicio en salud de calidad, y qué a través de este nuevo modelo de participación comunitaria, ha establecido que consejos consultivos representen en distintas jornadas de reflexión y de mesas de trabajo para fortalecer el servicio de salud.
Pablo Peña Peralta, médico y encargado del Equipo Médico Rural estuvo a cargo de presidir la reunión y de explicar temáticas referentes al Sistema de Gestión de la Demanda Asistencial y los beneficios del Programa Mejoría Equidad Salud Rural, convenio firmado entre la Ilustre Municipalidad de La Serena y el Servicio de Salud Coquimbo.

“El hito más relevante es el convenio de equidad rural, lo que ha permitido disminuir la demanda asistencial a través del aumento de recurso humano, un técnico en enfermería y de la incorporación de médicos generales de zona, ampliando la cobertura hacia las postas rurales e inclusive hacia localidades más extremas, tales como La Laja, Condoriaco, Almirante Latorre, El Romeral y el Chacay; además, contamos con otro equipo médico, siendo un recurso adicional que permite fortalecer el equipo profesional en el área rural”, señaló.

Peña Peralta, también, consideró importante, la idea de aumentar el capital humano, ya que, según censo rural realizado por el equipo médico en 2015, la cifra arrojó una población de 1.034 usuarios, y se estima que esa cifra se haya duplicado estos últimos dos años.

“Uno de los últimos censos locales realizados fue el de 2015, y se hizo a través del equipo, dando un resultado de 1.034 personas bajo control médico, lo que seguramente, ha aumentado a 1.000 usuarios más; producto de la compra de terrenos crece la densidad poblacional, por lo mismo consideramos que en salud rural, lo principal, es el recurso humano. Cada año, cuando se realiza el levantamiento de dotación, siempre sugerimos que se incorporen más profesionales, que trabajen de forma transversal. Además, ocurre que, en zonas o pueblos más lejanos por problemas de conectividad, solo podemos asistir una vez por mes, lo idea es atender y visitarlos con mayor frecuencia para entregar un mejor servicio”, complementó.

Sara Ángel Toro, presidenta del Consejo Consultivo Posta El Romero, valoró la instancia de diálogo y de representación comunitaria que pueden ejercer gracias a la creación de los diagnósticos participativos.

“Es muy importante nuestra presencia en estas jornadas y/o diagnósticos, porque tenemos la posibilidad de poder plantear y representar a la comunidad respecto a las diferentes necesididades que existen en el área de salud rural. Si, se ha avanzado en el aumento de profesionales, sin embargo, necesitamos mayores rondas médicas porque las poblaciones están creciendo, sobre todo, en sectores tales como Lambert y El Romero; además, se quiere de más horas médicas y de qué, las postas permanezcan abiertas durante todo el día, son planteamientos que hoy los hacemos para que el próximo año se puedan hacer efectivos”, explicó la dirigente.

Raquel Olmos Gutiérrez, encargada de Participación del Servicio de Salud Coquimbo; se refirió a los diagnósticos participativos como instancia de comunicación y construcción de la salud en conjunto con la comunidad.

“Como política pública, desde hace varios años, se está trabajando en los diagnósticos participativos, es un requisito del modelo de salud familiar y una meta sanitaria, trabajar con la comunidad y la familia, dado que, si no se planifican actividades en conjunto con la comunidad y desde sus necesidades, no existe mayor impacto. El hecho de reunirse y que se elabore un plan pertinente con las prestaciones y o necesidades de la comunidad es trascendental. Además, esta experiencia se replica, también, con los jóvenes a través de consejos consultivos, porque queremos conocer sus requerimientos”, puntualizó.

Asimismo, la jornada contempló los resultados de los talleres del programa Más Adultos Mayores Autovalentes del Ministerio de Salud, en su primer año de ejecución en el sector rural, a cargo de la dupla de kinesiólogos Guillermo Álvarez y Felipe Valladares.

“Este año el programa se presentó como piloto teniendo un fuerte impacto en la zona rural, ya contamos con 176 personas inscritas, por lo que, el próximo año se ejecutará con un aumento a 77 horas, realizando talleres dos veces a la semana en cada localidad, la meta es seguir logrando que más adultos mayores participen en actividades que mejoren su salud”, indicó Valladares.

María Briceño Tapia de 69 años, habitante de la localidad Gabriela Mistral y usuaria del programa Más, participa rigurosamente junto a otros 21 adultos mayores . "Ha sido una excelente experiencia, el grupo está muy contento, trabajamos en reforzar la parte cognitiva a través de ejercicios que mejoren nuestra memoria y de actividad física; deseamos siempre que llegue el miércoles para participar del programa. Es bueno el grupo que integramos, los jóvenes profesionales tienen todo programado y han logrado que el grupo tenga mucho fiato”, destacó.

Galería