logo
logo logo logo logo

En La Serena inauguran la primera Casa de la Salud Intercultural

La infraestructura levantada en el Parque Pedro de Valdivia ya atiende desde agosto con médicos tradicionales indígenas a pacientes de la Atención Primaria de la Salud de la comuna.

📅 21/10/2019 Corporación Municipal La Serena
Imagen principal
Un verdadero hito en la historia de la Salud Pública de la región se materializó este 18 de octubre, al inaugurarse en el Parque Pedro de Valdivia de La Serena la primera Casa de la Salud Intercultural.

La iniciativa corresponde a un proyecto postulado por el Centro de Salud Familiar Dr. Emilio Schaffhauser al Programa de Buenas Prácticas del Servicio de Salud Coquimbo, con participación de su Mesa de Pueblos Originarios, y beneficia a pacientes de salud mental de todos los Cesfam de la comuna.

Su trascendencia radica en que constituye una experiencia pionera en la región, que busca acercar la interculturalidad a la atención primaria de salud municipal de La Serena, desde la cosmovisión de los pueblos originarios. En su interior atienden 6 médicos tradicionales indígenas a pacientes mayores de 18 años, cursantes de una patología de salud mental leve moderada (depresión, ansiedad, etc).

El alcalde Roberto Jacob recalcó que “es sumamente importante volver a nuestras raíces, ya que si bien existe la medicina convencional, la ancestral es muy importante, porque a través de ella se cura no sólo lo físico, sino también el alma. Y eso es algo que la gente necesita y es por eso que estoy muy contento con este proyecto”.

Coincidente con la primera autoridad comunal fue el líder de la comunidad Colla en la región, Zoilo Gerónimo Escalante, al manifestar su profunda alegría por lo que considera “la reinauguración” de un espacio para la salud ancestral que nunca debió dejar de existir en el país.

“Estar acá reinaugurando este espacio, que no debió haberse perdido nunca, es para mí un tremendo éxito, un tremendo avance en la sociedad, porque es la única manera de que la riqueza ancestral bajo el alero indígena no se pierda”, enfatizó.

Tanto o más feliz con la apertura de esta Casa de la Salud Intercultural está la paciente del Cesfam Juan Pablo II, Isabel Matamala Jara, quien con apenas 2 sesiones asistiendo a este espacio, ya conoce y disfruta de sus beneficios.

“Para mí ha sido una experiencia nueva y muy enriquecedora. A veces uno deja las hierbas de lado, pero a mí me han ayudado bastante. Es muy recomendable. Yo llevo muchos años consumiendo diariamente bastantes medicamentos, pero quiero ir dejando las pastillas, para sólo continuar con un tratamiento más natural que me ayude a tener una mejor calidad de vida”, señaló.

Por su parte, la directora del Cesfam Emilio Schaffhauser, Claudia Gallardo, manifestó su orgullo y del equipo de funcionarios por protagonizar esta experiencia pionera en la región, la que recordó, comenzó a gestarse en el año 2015, a partir de las necesidades planteadas por la propia comunidad usuaria del Cesfam.

“Entregar atención acorde a la cosmovisión de cada pueblo es un hito súper importante, entendiendo, además, que no sólo la medicina tradicional puede ser utilizada, sino también la ancestral como un gran complemento”, afirmó la profesional.

El acto inaugural contó con la presencia del concejal Róbinson Hernández, directivos de la Corporación Municipal Gabriel González Videla, liderados por su secretario general Patricio Bacho y directora de Salud Lorena Casarín, además de médicos indígenas e invitados especiales.

Galería