Una destacada iniciativa que busca contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población adolescente y joven de la comuna de La Serena, está desarrollando el Centro de Salud Familiar Las Compañías, dependiente del Departamento de Salud de la Corporación Municipal Gabriel González Videla que preside el alcalde Roberto Jacob Jure.
Se trata de la conformación del primer Consejo Consultivo de Salud de la comuna, compuesto únicamente por habitantes de entre 12 y 18 años, con el objetivo de generar un espacio de participación social, que promueva la reflexión y discusión de los adolescentes y jóvenes, al punto de constituirse en un órgano participativo que incida en la gestión pública.
El organismo asesor del Cesfam Las Compañías lo componen estudiantes de los colegios Carlos Condell y Darío Salas, ambos municipales, y de los colegios particular-subvencionados Francisco Coll y Manantiales de Elqui. Sesionará una vez al mes, bajo la dirección de la asistente social Karina Ordenes, la matrona Solange Cortés y la paramédico María Eugenia Cariola.
Sobre la importancia de esta instancia de participación, la coordinadora de del Departamento de Salud de la Corporación Municipal Gabriel González Videla de La Serena, Andrea De Terán, sostuvo que, junto al cumplimiento que la Corporación está dando a este nuevo lineamiento ministerial, de incorporar a los jóvenes en la decisión de implementar políticas públicas en salud orientadas a ese grupo etario, está la oportunidad que se genera de trabajar con ellos, de manera más certera, en la identificación de los problemas de salud que les aquejan, formando líderes y monitores que repliquen las orientaciones entregadas en sus respectivos colegios o grupos.
“No porque los jóvenes no acudan en gran cantidad a los centros de salud, significa que no tengan necesidades importantes que debemos satisfacer institucionalmente y, por lo tanto, estamos en plan de que en todos los territorios se conformen estas instancias de participación, para que podamos acercarnos a dar respuestas a esas necesidades”, explicó la profesional.
La idea inicial, recalcó, es motivar a los jóvenes a que participen en estas instancias y conformen un concejo consultivo con su propia personalidad jurídica, tal como funcionan los demás consejos consultivos adultos.
PRINCIPALES NECESIDADES
Los fines más importantes de los Consejos Consultivos Juveniles son: Identificar las necesidades de salud en torno a problemáticas juveniles; asesorar y recomendar a las autoridades ministeriales en torno a decisiones de políticas y servicios públicos de salud que consideran a los adolescentes y jóvenes; transmitir conocimientos e información a sus pares y a la comunidad educativa.
Algunas de las principales temáticas abordadas por los jóvenes en sus primeras reuniones se relacionan con la salud sexual reproductiva, el embarazo adolescente, el consumo de drogas y alcohol y el suicidio, entre otras.
Se trata de la conformación del primer Consejo Consultivo de Salud de la comuna, compuesto únicamente por habitantes de entre 12 y 18 años, con el objetivo de generar un espacio de participación social, que promueva la reflexión y discusión de los adolescentes y jóvenes, al punto de constituirse en un órgano participativo que incida en la gestión pública.
El organismo asesor del Cesfam Las Compañías lo componen estudiantes de los colegios Carlos Condell y Darío Salas, ambos municipales, y de los colegios particular-subvencionados Francisco Coll y Manantiales de Elqui. Sesionará una vez al mes, bajo la dirección de la asistente social Karina Ordenes, la matrona Solange Cortés y la paramédico María Eugenia Cariola.
Sobre la importancia de esta instancia de participación, la coordinadora de del Departamento de Salud de la Corporación Municipal Gabriel González Videla de La Serena, Andrea De Terán, sostuvo que, junto al cumplimiento que la Corporación está dando a este nuevo lineamiento ministerial, de incorporar a los jóvenes en la decisión de implementar políticas públicas en salud orientadas a ese grupo etario, está la oportunidad que se genera de trabajar con ellos, de manera más certera, en la identificación de los problemas de salud que les aquejan, formando líderes y monitores que repliquen las orientaciones entregadas en sus respectivos colegios o grupos.
“No porque los jóvenes no acudan en gran cantidad a los centros de salud, significa que no tengan necesidades importantes que debemos satisfacer institucionalmente y, por lo tanto, estamos en plan de que en todos los territorios se conformen estas instancias de participación, para que podamos acercarnos a dar respuestas a esas necesidades”, explicó la profesional.
La idea inicial, recalcó, es motivar a los jóvenes a que participen en estas instancias y conformen un concejo consultivo con su propia personalidad jurídica, tal como funcionan los demás consejos consultivos adultos.
PRINCIPALES NECESIDADES
Los fines más importantes de los Consejos Consultivos Juveniles son: Identificar las necesidades de salud en torno a problemáticas juveniles; asesorar y recomendar a las autoridades ministeriales en torno a decisiones de políticas y servicios públicos de salud que consideran a los adolescentes y jóvenes; transmitir conocimientos e información a sus pares y a la comunidad educativa.
Algunas de las principales temáticas abordadas por los jóvenes en sus primeras reuniones se relacionan con la salud sexual reproductiva, el embarazo adolescente, el consumo de drogas y alcohol y el suicidio, entre otras.
