En la tarde de ayer, las encargadas del Plan Trienal de Malnutrición por exceso, Andrea De Terán y María Claudia Flores, ambas coordinadoras de los Departamentos de Salud y Educación de la Corporación Municipal Gabriel González Videla, asistieron a Radio Mistral 95.1 para informar a la comunidad sobre esta iniciativa que se genera en el marco de las políticas y promoción del área de salud.
La iniciativa enfocada en niños y niñas menores de 15 años de la comuna de La Serena, contribuirá en disminuir la prevalencia de malnutrición por exceso, incorporando en su formación escolar: una alimentación balanceada y mayor actividad física. Que no escapa a la realidad nacional, en la cual Chile se ubica en la sexta posición de países con mayores índices de sobrepeso y/o obesidad.
Dicho plan ya fue presentado en el pasado concejo municipal, siendo aprobado por el alcalde Roberto Jacob y concejales. La primera autoridad comunal destacó la unificación de esfuerzos con importantes resultados logrados por ambos Departamentos de la Corporación Municipal, sin embargo, indicó que el cambio debe surgir desde la familia y complementar con lo que entrega o imparte el establecimiento.
Al respecto, la coordinadora del Departamento de Salud de la Corporación Municipal, Andrea De Terán, se refirió a los principales objetivos que recoge este plan que emana desde la Seremi de Salud y que ejecuta la Corporación Municipal de La Serena.
“Los indicadores de malnutrición por exceso, principalmente en niños y niñas, son altos, por lo tanto, cuando se nos plantea desde la Seremi de Salud generar un plan a 3 años, claramente vimos una oportunidad de avanzar y generar un impacto y cómo aportamos, por ejemplo, en disminuir el sedentarismo, en generar mayor actividad física, en el control de la alimentación, para llegar a una más saludable, y en la formación y participación ciudadana, que es nuestro principal foco, el educar sobre esta materia”, declaró.
Del mismo modo, María Claudia Flores, coordinadora del Departamento de Educación de la Corporación Municipal, reforzó la idea de educar a través de este plan trienal, que se encuentra en su segundo año de ejecución.
“No es prohibir, es educar sobre cómo comer, y que estos alimentos saludables, se encuentren a disposición de los niños, en el hogar, sin olvidar, que ellos pasan el mayor tiempo en el colegio o jardín, por lo que tenemos una responsabilidad en este tema, contamos con kioscos y programas de alimentación saludables y también lo podemos hacer entregando una clase de educación física de calidad”, explicó.
De Terán señaló que en la comuna de La Serena, los índices de obesidad y sobrepeso en escolares y párvulos alcanzan el 33%, por lo que se han organizado distintas acciones para promover una cultura saludable. “Corridas familiares, escuelas de gestores, zumbatones en colegios entre otras actividades, donde nuestro enfoque es la educación, es por ello, que hicimos esta alianza estratégica entre departamentos y es por lo que estamos apostando”, afirmó.
En el diseño de intervención a cada establecimiento, se le asignará un Cesfam de manera sectorial, integrado por un equipo multidisciplinario, constituido por un trabajador social, nutricionista y un encargado de convivencia escolar, para lo cual se conformará un Comité Gestor Comunal de Promoción por cada recinto beneficiario.
La iniciativa enfocada en niños y niñas menores de 15 años de la comuna de La Serena, contribuirá en disminuir la prevalencia de malnutrición por exceso, incorporando en su formación escolar: una alimentación balanceada y mayor actividad física. Que no escapa a la realidad nacional, en la cual Chile se ubica en la sexta posición de países con mayores índices de sobrepeso y/o obesidad.
Dicho plan ya fue presentado en el pasado concejo municipal, siendo aprobado por el alcalde Roberto Jacob y concejales. La primera autoridad comunal destacó la unificación de esfuerzos con importantes resultados logrados por ambos Departamentos de la Corporación Municipal, sin embargo, indicó que el cambio debe surgir desde la familia y complementar con lo que entrega o imparte el establecimiento.
Al respecto, la coordinadora del Departamento de Salud de la Corporación Municipal, Andrea De Terán, se refirió a los principales objetivos que recoge este plan que emana desde la Seremi de Salud y que ejecuta la Corporación Municipal de La Serena.
“Los indicadores de malnutrición por exceso, principalmente en niños y niñas, son altos, por lo tanto, cuando se nos plantea desde la Seremi de Salud generar un plan a 3 años, claramente vimos una oportunidad de avanzar y generar un impacto y cómo aportamos, por ejemplo, en disminuir el sedentarismo, en generar mayor actividad física, en el control de la alimentación, para llegar a una más saludable, y en la formación y participación ciudadana, que es nuestro principal foco, el educar sobre esta materia”, declaró.
Del mismo modo, María Claudia Flores, coordinadora del Departamento de Educación de la Corporación Municipal, reforzó la idea de educar a través de este plan trienal, que se encuentra en su segundo año de ejecución.
“No es prohibir, es educar sobre cómo comer, y que estos alimentos saludables, se encuentren a disposición de los niños, en el hogar, sin olvidar, que ellos pasan el mayor tiempo en el colegio o jardín, por lo que tenemos una responsabilidad en este tema, contamos con kioscos y programas de alimentación saludables y también lo podemos hacer entregando una clase de educación física de calidad”, explicó.
De Terán señaló que en la comuna de La Serena, los índices de obesidad y sobrepeso en escolares y párvulos alcanzan el 33%, por lo que se han organizado distintas acciones para promover una cultura saludable. “Corridas familiares, escuelas de gestores, zumbatones en colegios entre otras actividades, donde nuestro enfoque es la educación, es por ello, que hicimos esta alianza estratégica entre departamentos y es por lo que estamos apostando”, afirmó.
En el diseño de intervención a cada establecimiento, se le asignará un Cesfam de manera sectorial, integrado por un equipo multidisciplinario, constituido por un trabajador social, nutricionista y un encargado de convivencia escolar, para lo cual se conformará un Comité Gestor Comunal de Promoción por cada recinto beneficiario.
