logo
logo logo logo logo

Efectúan primer encuentro literario escolar “Gestores de la Belleza

Con la participación de connotados narradores y dramaturgos, se realizó una exposición de cada una de sus experiencias literarias, con la finalidad de contribuir en el enriquecimiento lector de los estudiantes del Colegio José Miguel Carrera.

📅 11/09/2017 Corporación Municipal La Serena
Imagen principal
Una especial jornada literaria vivió la comunidad educativa carreriana, tras la visita de destacados escritores, poetas y literatos de la región y el país, quienes expresaron sus principales inspiraciones para dar rienda suelta a su talento artístico. Marcial Mendieta, Camila López, Luis Aguilera, Soledad Montesinos, Patricio Olivares y Nibaldo Acero entregaron su visión y experiencia literaria a los jóvenes estudiantes, que no perdieron oportunidad de realizar diversas consultas respecto a la temática.

María Teresa Quitiño Navarro, directora del establecimiento educacional, perteneciente a la Corporación Municipal Gabriel González Videla, se refirió a esta primera intervención y acercamiento a la lectura, desde un ámbito vivencial, desde la experiencia de los mismos escritores.

“Para nosotros es un privilegio contar con la presencia de escritores y poetas regionales, dando a conocer a nuestros estudiantes y docentes, sus experiencias de vida, para que ellos se motiven a incursionar en el mundo literario, también agradezco a nuestro equipo del Programa de Integración Escolar (PIE) por la organización de esta importante actividad”, comentó la profesional.

6 miradas literarias

Patricio Olivares Marín, poeta ovallino, quien desarrolla un estilo vivencial en sus fascinantes narraciones, siendo publicadas en innumerables revistas y periódicos, utilizando el seudónimo de Piero Poett y miembro de la Sociedad de Escritores de Chile (SECH), participando activamente junto a la filial, Gabriela Mistral, de la región, entre otros nombramientos honoríficos. Siendo su último libro, “Cuando la vida se hace poesía-La Fe de los que se alzan a la lucha”.

“Mis libros tienen un sentido romántico y sensual, por lo que adapté un poco lo que hoy les leí a los estudiantes, quienes, de todas formas, comprenden el tema de la sexualidad y del amor, ellos entendieron el sentido de mis narraciones. Mi estilo es sobre el “vivencialismo”, que se practicaba a finales del siglo antepasado, lo rescato, porque yo escribo sobre mis vivencias y lo hago en primera persona, y para el resto es muy valorable, porque escribo desde mi realidad”, expresó.
Camila López Puebla, periodista, guionista de documentales, dramaturga de la Escuela de Escritura de Buenos Aires. La joven escritora, actualmente, se encuentra incursionando en la narración de cuentos cortos.

“He dictado charlas a niños y niñas en establecimientos educacionales, sin embargo, nunca había tenido oportunidad de dialogar con escolares. Desde mi perspectiva, sobre lo que significa escribir desde las imágenes, es una forma importante de expresar, porque creo que los niños, no siempre encuentran la maneras específicas de hacerlo, y pienso también, que a través de la escritura las personas pueden contar cosas, que ni siquiera ellas mismas, saben que guardan, lo que de alguna u otra manera, amplia nuestra libertad de expresión”, señaló.

Marcial Mendieta Rivera, se incorpora al quehacer literario capitalino a través del Taller de Poesía Isla Negra de la Sociedad de Escritores de Chile, desde el cual comenzó a proyectar su obra. Recorriendo el país y el extranjero, desarrollando actividades culturales, realizando galas literarias y mostrando parte de su importante trabajo, entre varias actividades y distinciones.

“Mis textos tienen relación con vivencias personales, abordan la temática amorosa y la observación de la realidad, con la provocación que ejerce el paisaje, la injusticia social y el transcurrir cotidiano que se va apreciando día a día. Y en el caso particular de este encuentro, que ha organizado el Colegio José Miguel Carrera o como yo recordaba Escuela de la Granja de la Pampa, fue muy motivante y revelador, porque son alumnos y alumnas de las aulas en las cuales yo estuve, y también, son un incentivo para pensar y escribir para ellos”, afirmó.

Nibaldo Acero, narrador y doctor en literatura de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y pasante doctoral, de las universidades de Buenos Aires y Salamanca, España, ha publicado diversos artículos académicos, además de los libros de poemas “Melinka” (2004) y “Por el corazón o la verga” (2010), las novelas “Guía satánica de Gerona” (2013) y “Gol de oro” (2017), entre otras obras. “Me gusta escribir desde el placer, desde la alegría, desde la lucha, y desde la valentía. Creo que escribir desde el dolor, es lo que la mayoría de los escritores se animan a narrar, me parece que es un lugar bastante vacío, porque el dolor no tiene mayor fin, que el sufrimiento, distinto al placer, que es el lugar más humano, y de donde saco fuerzas para seguir escribiendo. En cuanto a mi experiencia con niños o jóvenes, desde hace 18 años que ejerzo como profesor de Lenguaje y he participado muchas veces de este tipo de encuentros, para los cuales tengo una muy buena disposición”, indicó.

Soledad Montesinos Pérez, profesora de Lenguaje y Comunicación, con formación en Literatura, y estudios de Periodismo en la Universidad Austral de Chile de Valdivia y de Pedagogía, en la Universidad de Antofagasta, ha participado, además, de distintos talleres y cursos de análisis literarios, entre otras iniciativas.
“La lectura y escritura es fundamental, porque desarrollas muchas y superiores habilidades cognitivas. Una persona que lee, escribe bien, y comprende bien también. Hoy, los niños son hipertextuales, tienen gran cantidad de información, y además, son icónicos, es decir, reciben todo por imágenes, en realidad, creo que la literatura ha ido cambiando y adaptándose a la necesidad lectora de cada cual, por ejemplo los libros álbumes, son imágenes, y es escritura discontinua, donde los niños pueden interpretar, inferir e imaginar”, explicó.

Luis Aguilera, narrador porteño, ha publicado en diarios y revistas, regionales, nacionales e internacionales. Su extensa labor la ha canalizado en los géneros de crónica, critica, ensayo y narrativa, mereciéndole ser incluido en varias Antologías. Sus trabajos literarios, han sido presentados y publicados en distintos países, como Argentina, Cuba, Uruguay y Suecia. Actualmente es secretario general de la Sociedad de Escritores de Chile (SECH), filial Gabriela Mistral, en la región.

“Fue una actividad muy interesante e importante que, se haya organizado por interés del propio establecimiento, e invitando a distintos escritores ha participar y compartir con los alumnos y alumnas para entregarles nuestras experiencias e incentivarles a cultivar la literatura, la poesía, la narrativa, el ensayo. Acercarnos y hacer entender, que la literatura no es algo lejano o difícil, que los escritores son personas tal como ellos, Marcial Mendieta es ejemplo de ello, el fue un ex estudiante de este colegio, y hoy es escritor; la idea es incentivar el amor a la literatura, porque un pueblo sin historia, no tiene cultura”, dijo.

Por otro lado, Martín Martínez Ramos, estudiante de 4to año de enseñanza media, manifestó su interés por la literatura, ya que “estimula el conocimiento, y se aprenden cosas nuevas, como por ejemplo, a través de una experiencia simple, se pueden crear cuentos y poemas inmensos y profundos”, describió el joven.

La jornada contó, también, con la intervención artística de los estudiantes del taller de música de la institución educativa. Presentaciones tales como “Arriba quemando el sol”, “Casamiento de negros”, “Calambito Temucano”, y “La Exiliada del Sur”, fueron parte del itinerario cultural de los talentosos niños y jóvenes.



Galería