Conformar un sistema de salud primaria más integrador y cercano a todos los habitantes de la comuna, a través de la incorporación de la medicina tradicional indígena, es uno de los propósitos del Seminario de Interculturalidad y Salud: Desafíos de Equidad en la Atención Primaria de Salud de La Serena, desarrollado por la Corporación Municipal Gabriel González Videla, en dependencias de la Universidad Central.
La iniciativa se enmarca en el Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas (PESPI) impulsado por el MINSAL, el cual busca ampliar y adaptar la oferta de prestaciones a las necesidades de los pueblos originarios y comunidad en general.
La apertura del seminario contó con el saludo del secretario general de la Corporación Municipal Gabriel González Videla, Patricio Bacho Chávez, quien destacó el Programa PESPI como una valiosa oportunidad en que se pueden dar a conocer y compartir las bondades de la medicina tradicional indígena para mejorar la salud y la calidad de vida de los usuarios, especialmente aquellos con ascendencia indígena.
“Junto con rescatar un patrimonio, existe una mirada más integral e inclusiva del sistema de salud primaria. Eso permite acercar más el modelo APS a las personas”, relevó Bacho.
Añadió que las buenas noticias continuarán en materia de medicina indígena, gracias a la pronta inauguración oficial, en el Parque Pedro de Valdivia, de la Casa de la Salud que, gracias a un proyecto de Buenas Prácticas postulado por el Cesfam Dr. Emilio Schaffhauser, ya está brindando prestaciones en salud a cargo de médicos indígenas.
También entregó un saludo de bienvenida a los asistentes al seminario la directora del Departamento de Salud de la Corporación Municipal Gabriel González Videla, Lorena Casarín Muñoz. La profesional resaltó que otro objetivo importante del encuentro es sensibilizar a los funcionarios APS respecto de la incorporación de este enfoque de salud, disponible para toda la comunidad.
“Esta es una oportunidad tremenda para que nuestros equipos y nuestra comunidad entienda que esta es una medicina que podemos aplicar de manera paralela a la que ya conocemos. Hace varios años que venimos involucrándonos en esto. De hecho ganamos un proyecto que nos permitió contar con una Casa de Salud en el Parque Pedro de Valdivia, donde ya se están desarrollando estas prácticas”, destacó Casarín.
Entre los expositores en el seminario se encontraba la psicóloga con ascendencia Colla, Camila Díaz Verdejo, quien además es presidenta de la Agrupación Cultural Indígena Círculo Viñachiskas y facilitadora Intercultural del Cesfam Dr. Emilio Schaffhauser de La Serena.
Su intervención consistió en mostrar cómo la medicina indígena se inserta en el Programa PESPI, entendiéndola no sólo desde el ámbito tradicional, sino también institucional, donde por ejemplo se destaca su reconocimiento dentro de la Organización Mundial de la Salud y de los propios pueblos originarios.
Al respecto, afirmó que la medicina indígena se sitúa en el mismo nivel de efectividad que el sistema alopático o convencional. Por lo tanto, se espera su utilización se siga incrementando y expandiendo por todo el sistema de de salud primaria de la comuna.
La iniciativa se enmarca en el Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas (PESPI) impulsado por el MINSAL, el cual busca ampliar y adaptar la oferta de prestaciones a las necesidades de los pueblos originarios y comunidad en general.
La apertura del seminario contó con el saludo del secretario general de la Corporación Municipal Gabriel González Videla, Patricio Bacho Chávez, quien destacó el Programa PESPI como una valiosa oportunidad en que se pueden dar a conocer y compartir las bondades de la medicina tradicional indígena para mejorar la salud y la calidad de vida de los usuarios, especialmente aquellos con ascendencia indígena.
“Junto con rescatar un patrimonio, existe una mirada más integral e inclusiva del sistema de salud primaria. Eso permite acercar más el modelo APS a las personas”, relevó Bacho.
Añadió que las buenas noticias continuarán en materia de medicina indígena, gracias a la pronta inauguración oficial, en el Parque Pedro de Valdivia, de la Casa de la Salud que, gracias a un proyecto de Buenas Prácticas postulado por el Cesfam Dr. Emilio Schaffhauser, ya está brindando prestaciones en salud a cargo de médicos indígenas.
También entregó un saludo de bienvenida a los asistentes al seminario la directora del Departamento de Salud de la Corporación Municipal Gabriel González Videla, Lorena Casarín Muñoz. La profesional resaltó que otro objetivo importante del encuentro es sensibilizar a los funcionarios APS respecto de la incorporación de este enfoque de salud, disponible para toda la comunidad.
“Esta es una oportunidad tremenda para que nuestros equipos y nuestra comunidad entienda que esta es una medicina que podemos aplicar de manera paralela a la que ya conocemos. Hace varios años que venimos involucrándonos en esto. De hecho ganamos un proyecto que nos permitió contar con una Casa de Salud en el Parque Pedro de Valdivia, donde ya se están desarrollando estas prácticas”, destacó Casarín.
Entre los expositores en el seminario se encontraba la psicóloga con ascendencia Colla, Camila Díaz Verdejo, quien además es presidenta de la Agrupación Cultural Indígena Círculo Viñachiskas y facilitadora Intercultural del Cesfam Dr. Emilio Schaffhauser de La Serena.
Su intervención consistió en mostrar cómo la medicina indígena se inserta en el Programa PESPI, entendiéndola no sólo desde el ámbito tradicional, sino también institucional, donde por ejemplo se destaca su reconocimiento dentro de la Organización Mundial de la Salud y de los propios pueblos originarios.
Al respecto, afirmó que la medicina indígena se sitúa en el mismo nivel de efectividad que el sistema alopático o convencional. Por lo tanto, se espera su utilización se siga incrementando y expandiendo por todo el sistema de de salud primaria de la comuna.
