logo
logo logo logo logo

Inquietantes resultados arroja estudio de la condición física de estudiantes de La Serena

Profesores de Educación Física realizaron pormenorizado análisis del informe emanado del Programa de Diagnóstico y Monitoreo de la Condición Física de los Estudiantes de 5to básico a 4to medio de los colegios municipales de la comuna, donde no sólo se detectaron altos índices de sobrepeso, obesidad y obesidad severa, sino también casos de niños y jóvenes con desnutrición. El desafío del programa, impulsado desde inicio de 2018 por la Corporación Municipal Gabriel González Videla, es mejorar la condición física y de salud de los alumnos en un plazo máximo de 5 años.

📅 28/12/2018 Corporación Municipal La Serena
Imagen principal
Una importante reunión para analizar de manera crítica y constructiva los preocupantes resultados que arrojó el Programa de Diagnóstico y Monitoreo de la Condición Física de los Estudiantes, sostuvieron los profesores de Educación Física de los colegios Municipales de La Serena.

En la cita organizada por la Corporación Municipal Gabriel González Videla, a través de sus Departamentos de Educación y Salud, se conocieron resultados concretos sobre la condición física de los estudiantes de entre 5to básico y 4to medio de los colegios municipales de La Serena y, en base a ello, se reafirmó la importancia que la Educación Física tiene para la formación integral de los alumnos y el mejoramiento de su condición de salud.

La idea, según precisó la coordinadora de Educación-Salud y UTP de la Corporación Municipal, María Claudia Flores, “es rescatar la asignatura de Educación Física y convertir a su profesor en principal agente promotor de salud en los establecimientos; entender que la responsabilidad social que tiene la escuela, en el sentido de desarrollar una buena calidad de Educación Física, contribuirá a mejorar los alarmantes índices de sedentarismo y obesidad que tiene la sociedad, como asimismo aportará a una mejor convivencia escolar e, incluso, a combatir las tasas de suicidio adolescente y tantas otras problemáticas que, a través del deporte, se pueden revertir”.

Respecto a los resultados del programa en su etapa piloto 2018, su coordinador Luis Veas Alfaro, señaló que estos entregan antecedentes precisos e individualizados que impactan y que llaman a actuar.

“Gran parte de nuestros estudiantes, prácticamente el 50%, está en categoría de sobrepeso, obesidad u obesidad severa. Pero, además, nos encontramos con situaciones que creíamos ya no existían, por ejemplo, con un grupo de chicos con desnutrición y algunos, alrededor de 40, con riesgo de desnutrición. Entonces, el trabajo debe ir desde el Departamento de Salud y, por parte de los profesores de Educación Física, orientado a mejorar la condición física de los estudiantes y, de esta forma, provocar una mejora paulatina en un plazo de 5 años”.

Así lo han entendido los propios docentes, quienes junto con valorar una iniciativa que los fortalece en su rol, destacan la importancia de la información recogida en este primer año del programa, la cual permitirá medir con mayor precisión los eventuales cambios y avances registrados por los estudiantes en su condición física.

Para Claudio Piñones Villalobos, profesor de Educación Física del Liceo Jorge Alessandri Rodríguez, “este programa, como diagnóstico, ha sido buenísimo, porque nos entrega un panorama de cómo funcionan los alumnos desde el inicio al cierre de los colegios. En nuestro liceo tenemos a 627 estudiantes, por lo que tener este resultado para poder compararlo el próximo año, será un buen desafío”.

En tanto, Ximena Ortega Hernández, docente del Colegio José Manuel Balmaceda, también se mostró complacida por la experiencia ganada en este programa y, más aún, complacida por la motivación demostrada por los estudiantes, especialmente mujeres. “Tuvimos un primer diagnóstico en marzo y otro en un segundo periodo, en el cual ellas se comparaban en cuanto a su peso y eso les resultaba muy atractivo”.

Otro aspecto relevante del programa, añadió la profesora, fue vincular a los padres y apoderados en el programa. “Se les entregó un informe a los apoderados, uno durante el primer semestre y otro durante el segundo; tenían un documento con datos reales sobre los test que aplicábamos y eso fue muy motivante tanto para apoderados como estudiantes”.

Ese informe, afirmó la profesional, significó una señal de alerta para muchos apoderados respecto de la condición física de los estudiantes y de los serios riesgos a la salud que aquello representa.

“Ellos tomaron conciencia de que había un problema grave que muchas veces es tomado a la ligera. Hablé con los apoderados cuyos hijos presentaban índices muy elevados (de sobrepeso y obesidad) para que tomaran las medidas correspondientes en el establecimiento de salud correspondiente”, finalizó la docente.

El Programa de Diagnóstico y Monitoreo de la Condición Física de los Estudiantes permitió, durante el año 2018, entregar un total aproximado de 8.500 evaluaciones individuales de estudiantes pertenecientes a 35 colegios municipales urbanos y rurales de la comuna.

La iniciativa continuará el año 2019 con más énfasis en alcanzar el perfeccionamiento de las clases de Educación Física y, desde allí, producir un mejoramiento de la condición física y antropométrica de los estudiantes.

Galería