Una potente iniciativa destinada a dotar de nuevas técnicas de fomento lector a profesionales que laboran en colegios y liceos municipales de La Serena, desarrolló la Corporación Municipal Gabriel González Videla, en el marco del proyecto denominado "Compartiendo Nuestras Raíces Comunes con la Literatura", financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (MICAP).
La iniciativa fue desarrollada por la Unidad de Innovación y Gestión de la Corporación Municipal y ha contado, además, con el apoyo de la Biblioteca Comunal Alonso de Ercilla, el Departamento de Cultura de la Municipalidad de La Serena y el Liceo Gabriela Mistral.
El seminario-taller se realizó en el Salón Gabriela Mistral del Hogar Femenino Estudiantil de La Serena y a ella asistieron profesionales de los establecimientos educacionales de la comuna, principalmente encargados de Bibliotecas CRA, profesores y jefes técnicos, quienes recibieron valiosa capacitación, a través de la cual se buscará impulsar nuevas estrategias para motivar y reencantar a niños y jóvenes con la lectura.
Las relatoras del evento fueron Susana Gavilanes Bravo, académica de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) y, como invitada especial, Paz Corral Yagnam, escritora, cuenta cuentos y experta en fomento lector y jefa de Proyectos Literarios de la Editorial Zig-Zag.
Ambas manifestaron su satisfacción por apoyar este esfuerzo destinado a impulsar la lectura entre los estudiantes.
“Hemos conversado sobre cómo fomentar la lectura y construir un camino lector entre los niños y jóvenes y cómo la biblioteca se puede convertir en el lugar que genere todas estas instancias para lograrlo”, relató Paz Corral.
Entre las estrategias sugeridas para conseguir el objetivo, explicó, “está lograr que la biblioteca sea un lugar cercano a los niños, en el que se desarrollen actividades constantes, donde se generen conversaciones en torno a la lectura, en el que se reciban inquietudes de parte de los lectores y se puedan dar respuestas. En definitiva, hacer de la biblioteca un lugar vivo, donde los niños sientan que tienen un espacio donde pueden hablar de libros”.
Por su parte, Susana Gavilanes Bravo, resaltó la pertinencia de esta capacitación, afirmando que “felicito la iniciativa, porque hay mucho que hacer en esta materia, pero no lo digo desde un punto de vista alarmista, sino de reencontrarnos con nuestras emociones con respecto a la lectura. Todos hemos tenido emociones en la infancia cuando leímos o nos leyeron algún cuento que nos impactó. Ese ejercicio también debemos hacerlo con los niños y jóvenes, estimulando la lectura desde la emocionalidad”.
Gavilanes también apuntó su observación a cómo el uso eficiente de las nuevas tecnologías puede también ser una importante contribución al fomento lector.
Antes, recordó, “los medios tenían un carácter netamente informativo. Hoy, en cambio, son interactivos. Por lo tanto, resultan mucho más atractivos y eso evidentemente puede resultar más motivador que un libro. Entonces, ¿cómo no poder sacarle partido a eso?”, preguntó la experta.
La actividad también contó con la presencia de representantes del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (MICAP). Entre ellos, su coordinadora de Fomento de la Culturas y Las Artes Región de Coquimbo, María Cecilia Cortés, quien se refirió a la importancia de respaldar este tipo de iniciativas que apuntan a reencantar a las personas, especialmente a los niños, con la lectura.
“Como Ministerio estamos impulsando, desde el año 2007, un plan de fomento del libro y la lectura y, en ese contexto, es que nacen estas iniciativas. Tenemos varias en la región y esta es una de las más importantes. Y estamos felices, porque el resultado ha sido espléndido”, resaltó María Cecilia Cortés.
VALORACION
La jornada contó con un amplio respaldo y valoración de parte de los profesionales participantes.
Margarita Vargas, funcionaria del Colegio Caleta San Pedro y presidenta de agrupación de encargados CRA de los colegios municipales de La Serena, señaló sentirse “feliz” por esta capacitación, ya que, explicó, “nosotros necesitamos este tipo de talleres. Las dos expositoras estuvieron impecables. Nos motiva mucho, por ejemplo, lo relacionado con los cuenta cuentos, porque es lo que más llama la atención de los niños”.
Por su parte, Loreto Encina, profesora de Teatro del Liceo Juan Bautista de La Salle, relevó el positivo impacto que se logra cuando todos los responsables de educar en el colegio hacen su aporte al incentivo de la lectura.
“Todas las herramientas del fomento lector son un aporte, porque muchas veces los profesores de Lenguaje, que son finalmente los encargados de incentivar a los niños en la lectura, más bien por cómo fueron formados, de repente no poseen todas las herramientas para estimular a los niños y reencantarlos con la lectura. Ahí es donde entra tal vez un poco la labor mía o de personas como la expositora del cuenta cuentos de incluir maneras lúdicas de llevar a la lectura, quizás mediante representaciones y distintos caminos más allá de la lectura obligatoria, ya sea en clases o en solitario, pudiendo interactuar, comunicarse y desprender cosas de la lectura. Es buscar caminos diferentes que se pueden ligar con la lectura, como el teatro, la danza, la música, etcétera”, explicó la profesional.
La iniciativa fue desarrollada por la Unidad de Innovación y Gestión de la Corporación Municipal y ha contado, además, con el apoyo de la Biblioteca Comunal Alonso de Ercilla, el Departamento de Cultura de la Municipalidad de La Serena y el Liceo Gabriela Mistral.
El seminario-taller se realizó en el Salón Gabriela Mistral del Hogar Femenino Estudiantil de La Serena y a ella asistieron profesionales de los establecimientos educacionales de la comuna, principalmente encargados de Bibliotecas CRA, profesores y jefes técnicos, quienes recibieron valiosa capacitación, a través de la cual se buscará impulsar nuevas estrategias para motivar y reencantar a niños y jóvenes con la lectura.
Las relatoras del evento fueron Susana Gavilanes Bravo, académica de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) y, como invitada especial, Paz Corral Yagnam, escritora, cuenta cuentos y experta en fomento lector y jefa de Proyectos Literarios de la Editorial Zig-Zag.
Ambas manifestaron su satisfacción por apoyar este esfuerzo destinado a impulsar la lectura entre los estudiantes.
“Hemos conversado sobre cómo fomentar la lectura y construir un camino lector entre los niños y jóvenes y cómo la biblioteca se puede convertir en el lugar que genere todas estas instancias para lograrlo”, relató Paz Corral.
Entre las estrategias sugeridas para conseguir el objetivo, explicó, “está lograr que la biblioteca sea un lugar cercano a los niños, en el que se desarrollen actividades constantes, donde se generen conversaciones en torno a la lectura, en el que se reciban inquietudes de parte de los lectores y se puedan dar respuestas. En definitiva, hacer de la biblioteca un lugar vivo, donde los niños sientan que tienen un espacio donde pueden hablar de libros”.
Por su parte, Susana Gavilanes Bravo, resaltó la pertinencia de esta capacitación, afirmando que “felicito la iniciativa, porque hay mucho que hacer en esta materia, pero no lo digo desde un punto de vista alarmista, sino de reencontrarnos con nuestras emociones con respecto a la lectura. Todos hemos tenido emociones en la infancia cuando leímos o nos leyeron algún cuento que nos impactó. Ese ejercicio también debemos hacerlo con los niños y jóvenes, estimulando la lectura desde la emocionalidad”.
Gavilanes también apuntó su observación a cómo el uso eficiente de las nuevas tecnologías puede también ser una importante contribución al fomento lector.
Antes, recordó, “los medios tenían un carácter netamente informativo. Hoy, en cambio, son interactivos. Por lo tanto, resultan mucho más atractivos y eso evidentemente puede resultar más motivador que un libro. Entonces, ¿cómo no poder sacarle partido a eso?”, preguntó la experta.
La actividad también contó con la presencia de representantes del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (MICAP). Entre ellos, su coordinadora de Fomento de la Culturas y Las Artes Región de Coquimbo, María Cecilia Cortés, quien se refirió a la importancia de respaldar este tipo de iniciativas que apuntan a reencantar a las personas, especialmente a los niños, con la lectura.
“Como Ministerio estamos impulsando, desde el año 2007, un plan de fomento del libro y la lectura y, en ese contexto, es que nacen estas iniciativas. Tenemos varias en la región y esta es una de las más importantes. Y estamos felices, porque el resultado ha sido espléndido”, resaltó María Cecilia Cortés.
VALORACION
La jornada contó con un amplio respaldo y valoración de parte de los profesionales participantes.
Margarita Vargas, funcionaria del Colegio Caleta San Pedro y presidenta de agrupación de encargados CRA de los colegios municipales de La Serena, señaló sentirse “feliz” por esta capacitación, ya que, explicó, “nosotros necesitamos este tipo de talleres. Las dos expositoras estuvieron impecables. Nos motiva mucho, por ejemplo, lo relacionado con los cuenta cuentos, porque es lo que más llama la atención de los niños”.
Por su parte, Loreto Encina, profesora de Teatro del Liceo Juan Bautista de La Salle, relevó el positivo impacto que se logra cuando todos los responsables de educar en el colegio hacen su aporte al incentivo de la lectura.
“Todas las herramientas del fomento lector son un aporte, porque muchas veces los profesores de Lenguaje, que son finalmente los encargados de incentivar a los niños en la lectura, más bien por cómo fueron formados, de repente no poseen todas las herramientas para estimular a los niños y reencantarlos con la lectura. Ahí es donde entra tal vez un poco la labor mía o de personas como la expositora del cuenta cuentos de incluir maneras lúdicas de llevar a la lectura, quizás mediante representaciones y distintos caminos más allá de la lectura obligatoria, ya sea en clases o en solitario, pudiendo interactuar, comunicarse y desprender cosas de la lectura. Es buscar caminos diferentes que se pueden ligar con la lectura, como el teatro, la danza, la música, etcétera”, explicó la profesional.
