logo
logo logo logo logo

“La neurociencia es el futuro y deberá instalarse en el currículo formativo del profesor”

Reconocida neuropsiquiatra infanto-juvenil compartió sus postulados en el Seminario “Neurociencias aplicadas al aula”, dirigido a profesionales del área educativa de la Corporación Municipal Gabriel González Videla, de La Serena.

📅 13/04/2018 Corporación Municipal La Serena
Imagen principal
Con el claro objetivo de derribar mitos y remover conciencias respecto de lo que Chile ha venido haciendo en educación, llegó a La Serena la connotada escritora, docente y experta en neurociencias, Dra. Amanda Céspedes.

La experta vino especialmente invitada por la Corporación Municipal Gabriel González Videla, en alianza con High Competence, para ser parte del Seminario “Neurociencias aplicadas al aula”, instancia organizada por la institución sostenedora de los colegios municipales de la comuna que preside el alcalde Roberto Jacob Jure y dirigida a directores, jefes técnicos y docentes de Lenguaje y Matemáticas de los colegios municipales de la comuna.

En la oportunidad, Céspedes se refirió al por qué es imprescindible incorporar la neurociencia (estudio, observación y análisis del sistema nervioso humano) al proceso de enseñanza en Chile.

La educación en nuestro país no se basa en la neurociencia. ¿Hemos perdido el tiempo en entender que la clave de los aprendizajes está en ella?
“Yo diría que no hemos perdido el tiempo, porque carecíamos del conocimiento y se trabajaba yo diría un poco intuitivamente, sobre un conocimiento que no era el preciso, el correcto. Gran parte del edificio educacional del niño se ha construido sobre la base de la psicología. Y la verdad es que la psicología no tiene todas las respuestas. Y la neurociencia comenzó a aparecer este siglo, es una disciplina muy joven. Por lo tanto, ha llegado para hacer cambios, no para decir que todo se ha hecho mal, sino para decir que aquellas cosas que no se han hecho bien o se han hecho a medias, se pueden hacer mejor desde el conocimiento del cerebro del niño”.

Seguramente se deben romper muchos paradigmas para lograr estos cambios. ¿Cuáles, según usted, se deben derribar para abrir paso a la neurociencia?
“Para mi uno de los más dañinos es estimar que mientras más aprende un niño, mejor preparado estará para la vida. El currículo nacional escolar se ha llenado de contenidos. Los niños deben aprender una cantidad enorme de conocimientos cada año en cada asignatura. Por lo tanto, el niño está invadido de conocimiento y eso es un error. Los conocimientos deben ser cuidadosamente seleccionados y pocos, para que el niño los adquiera como una plataforma sobre la cual él mismo investigue y desarrolle su conocimiento”.

¿Qué otro error hemos cometido al enseñar?
“Se les ha dicho a los profesores que los niños aprenden con mucha facilidad. Eso no es así. Al niño le cuesta aprender, porque viene del mundo del juego, de la fantasía, de la libertad y se le mete al colegio a aprender cosas muy difíciles, lo que para él es muy laborioso. De ahí la importancia del profesor experto. El concepto de la psicología educacional sobre este profesional es muy distinto al de la neurociencia. Para la psicología educacional tradicional, el profesor experto es aquel que tiene una muy sólida formación académica, ojalá con postítulos. Para las neurociencias, en cambio, el profesor experto es aquel capaz de abrir la mente del niño a los conocimientos nuevos”.

¿Qué opina usted cuando un modelo competitivo de educación, como el chileno, se basa en herramientas como el Simce para medir calidad?
“Soy absolutamente contraria. Los niños tienen ritmos y modalidades de aprendizaje tan diferentes unos de otros que homogeneizarlos a la hora de medir sus conocimientos es un error. Las pruebas estandarizadas me parecen una verdadera aberración y de una injusticia social enorme”.

¿Qué le parece que la educación municipal de La Serena se abra a incorporar a la neurociencia a sus procesos educativos?
“Me parece fundamental. La neurociencia es el futuro y tendrá que instalarse en el currículo de la formación del profesor y de la educadora de párvulos en la próxima década y, por lo tanto, estos son los primeros pasos que se están dando”.

Finalmente, ¿qué cambio busca generar en los profesores y profesionales de la educación municipal de La Serena con quienes ha compartido en este seminario?
“Cambiar sus pensamientos, hacerles dudar respecto de lo que ellos creían que estaban haciendo bien y hacerles buscar otras formas de trabajar. Moverles un poco el piso”.

Galería