logo
logo logo logo logo

Profesionales de Salud refuerzan nueva mirada sobre derechos sexuales y reproductivos

La enriquecedora jornada fue organizada por el Programa del Buen Vivir de la Sexualidad y la Reproducción del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (Sernameg) Municipal, junto al Programa Ambulatorio Intensivo ATHTRIPAN, dependiente del Departamento de Salud de la Corporación Municipal Gabriel González Videla.

📅 26/04/2017 Corporación Municipal La Serena
Imagen principal
Género, derechos sexuales y reproductivos, fue la temática abordada por los funcionarios de la red intersectorial de salud, centros de Tratamiento y equipo de Acompañamiento APS La Serena, con motivo de reforzar el quehacer profesional y entregar una atención usuaria de mayor calidad. La capacitación certificada, se desarrolló en dependencias de la Mutual Chilena de Seguridad.

Inti Villalobos Madrid, expositora y encargada del programa implementado por la Oficina de la Mujer Municipal, se refirió a la capacitación con carácter reflexivo y participativo, que abrió nuevas miradas hacia la atención usuaria, respecto a la identidad de género.

“Es importante aclarar esta visión sobre los derechos sexuales y reproductivos. Trabajamos con distintos conceptos, clarificándolos, entendiendo qué son los mandatos de género, que es una de las materias, que el grupo de hoy, quiso reforzar, lo que se refiere a los roles que nos atribuye la sociedad, lo que significa ser mujer u hombre y las otras opciones que existen, es allí, donde se exponen estos componentes sobre la sexualidad, derivando en una jornada reflexiva, con una metodología participativa, desde la co co-construcción del aprendizaje”, señaló Villalobos.

Francisco Pérez Jara, funcionario del Programa Ambulatorio ATHTRIPAN, destacó la iniciativa, qué sirvió de aliciente para que los trabajadores de salud, se interioricen y compartan diversas ideas y opiniones.

“Ha sido un taller espectacular, muy nutritivo en cuanto a conocimientos sobre la perspectiva de género, son conceptos que no están de manera pública, nosotros los abordamos de manera privada, y podemos comunicarles esta información a nuestros usuarios, que se son atendidos a través de nuestros programas, y así, realizar una contribución sobre la equidad, que es la finalidad de este taller”, expresó Pérez.

“Desde mi experiencia, lo principal es ser, humano, luego profesional, que a pesar de los conocimientos técnicos y prejuicios que existan, es necesario preguntar qué siente y vive la otra persona, es una apertura a saber escucharnos y respetarnos”, precisó el profesional.

Eugenia Núñez López, trabajadora social y encargada (s) del centro ATHTRIPAN dependiente de la Corporación Municipal de La Serena, declaró que “lo más importante para nuestro equipo es poder potenciar la labor profesional, en los distintos centros de tratamiento, en una temática que desde los lineamientos de SENDA y del Servicio de Salud Coquimbo, está muy en boga, que es la equidad de género. Por lo que, se nos proporcionan mayores insumos para poder trabajar esta materia con nuestros usuarios y usuarias, y poder entregar una atención más especializada”, indicó Núñez.

Beatriz González, funcionaria extranjera, trabajadora comunitaria del Programa de Acompañamiento del Cesfam Dr. Emilio Schaffhauser. “Es interesante, porque veo el choque cultural que existe referente a la visión que tiene la sociedad chilena, respecto a la sexualidad. Se debe seguir explicando, porque existen muchos tabúes respecto a este tema, y a la gente le cuesta expresarlos”, reafirmó.






Galería