logo
logo logo logo logo

Rescatan valioso patrimonio histórico del Cementerio General de La Serena

Proyecto postulado por la Corporación Municipal Gabriel González Videla al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (MICAP) busca rescatar y poner en valor el acervo documental histórico del Cementerio Municipal de La Serena, generado entre 1843 y 1903.

📅 04/12/2019 Corporación Municipal La Serena
Imagen principal
Certificados de defunción, antiguamente llamados “boletos”, de ciudadanos sepultados en el Cementerio General de La Serena entre los años 1843 y 1903, son parte del novedoso y relevante proyecto de rescate y puesta en valor del acervo documental histórico, ejecutado por la Corporación Municipal Gabriel González Videla y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (MICAP).

La iniciativa, consistente en la preservación de los documentos hallados en condiciones de almacenamiento extremadamente precarias, reviste de una gran importancia patrimonial, ya que dicho registro histórico da cuenta de los importantes cambios implementados en la legislación que regulaba la inhumación de personas durante la segunda mitad del siglo XIX.

Según detalló el conservador y restaurador documental Juan Manuel Astete, “se rescataron cerca de 2 mil documentos, los cuales fueron tratados, mediante procedimientos de conservación. Además, se les hizo limpieza, higienización y se les fabricó distinto tipo de contenedores para poder preservarlos, aislarlos y pudieran quedar disponibles para funcionarios y comunidad en general”.

Labor importante en esta misión desempeñó la encargada de la Biblioteca Patrimonial del Colegio Germán Riesco, Ruth Ormazabal, quien además de un acucioso trabajo de limpieza de los documentos, se abocó a la digitalización de los mismos para conformar una base de datos que quedará disponible para la comunidad.


IMPORTANCIA HISTORICA
Otros de los resultados relevantes de este rescate patrimonial los menciona Débora Ortega, responsable de Archivo e Historia del proyecto. La profesional destaca la posibilidad de conocer las causas de muerte más recurrentes de los habitantes de la época, como también lo relacionado con la administración eclesiástica y laica que tuvo el cementerio durante su historia, lo que nos permite conocer cómo se trataba la muerte desde ambas perspectivas.

“Lo importante es democratizar esta información para que las personas puedan investigar, tanto personal o familiarmente o conocer más de la historia misma de La Serena”, resaltó Ortega.

En esa misma línea, el director del Departamento de Administración de la Corporación Municipal Gabriel González Videla, Pablo Salazar, destacó la pertinencia del proyecto con el sello patrimonial que ha venido desarrollando la administración del alcalde Roberto Jacob.

“Esta iniciativa nace de la necesidad de abordar el rescate del archivo compuesto por certificados de defunción que se encontraban almacenados en condiciones muy precarias. Hoy, gracias a este proyecto, hoy disponemos de una documentación de gran valor histórico en condiciones de conservación y manejo, propias de su valor como objeto patrimonial”, indicó Salazar.


LAZARETOS

Otro de los hallazgos significativos de este proyecto, lo constituye información alusiva a los lazaretos, establecimientos sanitarios, dedicados a aislar a enfermos infecciosas.

Durante la segunda mitad del siglo XIX, debido a las precarias condiciones de higiene pública y las malas condiciones de vida, eran comunes las enfermedades infecciosas como la lepra o la tuberculosis. Para lograr proteger a la población de posibles contagios, se crearon los lazaretos con el objetivo de aislar a quienes padecieran estas enfermedades infecciosas, la mayoría de las veces hasta su muerte. La Serena tuvo tres de estos recintos.

El cronista de la época Manuel Cocha señala que fueron lugares con poco financiamiento e higiene: “Esta medida de precaución no ocasionaba otra cosa que la muerte del desgraciado enfermo relegado a un lugar desamparado, careciendo de toda suerte de recursos i aun de personas intelijentes en medicina”.

El proyecto de rescate y puesta en valor del archivo histórico del Cementerio da cuenta, precisamente, de casos de personas que fallecieron en estos lazaretos y que luego fueron sepultadas en el camposanto, quedando como registro de esto los “boletos” o certificados de defunción rescatados por la Corporación Municipal Gabriel González Videla.

Galería