logo
logo logo logo logo

“La sociedad nos llama desesperadamente a hacer ciudadanos más reflexivos y comprometidos”

En el marco del seminario organizado por la Corporación Municipal Gabriel González Videla para sus educadoras de colegios y jardines infantiles, la representante chilena de la Organización Mundial para la Educación Parvularia (OMEP), Selma Simonstein, hizo hincapié en el relevante rol que le compete a la enseñanza de la primera infancia para conformar una sociedad sustentable en lo ambiental, económico y social.

📅 21/11/2016 Corporación Municipal La Serena
Imagen principal
Selma Simonstein es presidenta del Comité Nacional Chileno de la Organización Mundial para la Educación Parvularia (OMEP), de la cual Chile es miembro desde 1956. Es, además, docente de las Universidades de Playa Ancha y de la Metropolitana de Ciencias de la Educación.

La profesional es, en consecuencia, voz autorizada para referirse a la realidad de la educación parvularia nacional y de cómo esta puede contribuir, de manera protagónica, al desarrollo sustentable de nuestro país.

Simonstein fue invitada por la Corporación Municipal Gabriel González Videla de La Serena, a través de su Coordinación de Educación Parvularia y la OTEC Integral para el Desarrollo Spa, para exponer en el Seminario “El juego en la primera infancia y el rol de los profesionales”, el cual estuvo dirigido a las educadoras de los colegios y jardines infantiles municipales de la comuna, en el marco de la celebración del Día de la Educación Parvularia.

En la oportunidad, la educadora de párvulos se refirió al ideal de sociedad sustentable que nuestro país puede construir, de la mano de la educación parvularia.

Debemos entender la sustentabilidad, explicó, “no sólo desde lo ambiental, sino también desde lo económico y social, es decir, con una mirada integradora. Mi trabajo en este seminario ha sido exponer los elementos que nuestra sociedad está viviendo para llamar la atención respecto de cuál es el rol que le corresponde a la educación infantil y reconocer qué tipo de valores son los que se trabajan en la primera infancia”.

Al respecto, Simonstein recalcó la urgencia de reorientar la forma cómo estamos educando a nuestros niños. La sociedad, explicó, “nos está haciendo un llamado desesperado a hacer ciudadanos más reflexivos y comprometidos. En la actualidad, estamos frente a problemáticas como el consumismo, el excesivo uso del plástico, los celulares, la pérdida de confianza en la ciencia y del por qué la educación parvularia tiene que hacerse cargo aquello, cuando pareciera que no es su tema”.

Respecto del rol del juego en la educación infantil, la educadora planteó la necesidad de fortalecer la enseñanza de los párvulos a través de lo lúdico y no necesariamente sentando a niños frente a un pupitre que, probablemente, incidirá en aburrirlos y desmotivarlos en aprender.

Afirmó que su “llamado desesperado” es a evitar el estrés en niños a tan temprana edad, como consecuencia de la irracional competencia por alcanzar resultados académicos que imponemos los adultos y el sistema educativo nacional.

“Las investigaciones demuestran que estos enfoques academicistas tienen más malos resultados que aquellos que se centran en el juego, en la curiosidad, el interés o la participación. Hay una sobreescolarización en la educación parvularia sin sentido”, lamentó la profesional.

Tanto la expositora como las educadoras participantes en el seminario recibieron el saludo del director del Departamento de Educación, Marco Poblete, quien, a nombre del alcalde Roberto Jacob, y del secretario general de la Corporación Municipal, Patricio Bacho, expresó un afectuoso reconocimiento a las profesionales y reafirmó el compromiso de la presente administración por continuar perfeccionando a las educadoras, en virtud de la importancia que su rol representa en la formación integral de los niños y niñas de La Serena.

Galería