Como iniciativa comunal pionera en materia de salud integral y alternativa, el Cesfam Dr. Emilio Schaffhauser, administrado por el Departamento de Salud de la Corporación Municipal Gabriel González Videla junto a la Oficina de Asuntos Indígenas de la Ilustre Municipalidad de La Serena, organizaron el primer seminario de Medicina Complementaria y Pueblos Originarios, dirigido a la integración de este grupo de usuarios a la Red de Salud Pública de la comuna, procurando garantizar su derecho a la salud, a través de la accesibilidad a la atención, información y disponibilidad de servicios. La acción se gestó, además, con apoyo de la SEREMI del Ministerio de Desarrollo Social y de la Universidad Santo Tomás, sede La Serena.
La jornada se inició con una rogativa realizada en el patio central de la institución y contó con la enriquecedora e interesante exposición de las monitoras mapuches, Karina Manchileo y Juanita Huenufil, sobre su exitosa experiencia con Medicina Ancestral, incorporada en la Atención de Salud Primaria de la comuna de La Pintana y que además, se ha replicado en otras comunas de la capital del país.
Asistieron representantes de la SEREMI de Desarrollo Social y del Servicio de Salud, funcionarios y profesionales de los Centros de Salud Familiar de la comuna, coordinadores del Departamento de Salud de la Corporación Municipal Gabriel González Videla, en representación de su directora, la Dra. Lorena Casarín Muñoz, gremios de salud, AFUSAM y el Capítulo Médico APS La Serena, estudiantes de las distintas carreras de la Universidad Santo Tomás, encargados de la Oficina Municipal de Asuntos Indígenas e invitados especiales interesados en la materia.
Karina Manchileo Padilla, machi y monitora intercultural del Centro Comunitario de Salud Mental (COSAM) de la Pintana, se refirió a la valoración e incorporación de la medicina mapuche o ancestral en la atención de salud pública chilena.
“Es un patrimonio nacional la medicina, al cultura, la cosmovisión, las artes, y todo lo que contempla la riqueza cultura que tiene el pueblo mapuche, que hoy está a disposición de cualquier ciudadano, y que tiene el derecho a reivindicar, practicar y reconocer esta cultura ancestral, y por eso compartimos y valoramos nuestra medicina, porque es un aporte a la sociedad”, explicó.
“La medicina mapuche cumple con todas las condiciones para ser un sistema médico como el occidental, y para nosotros es muy importante que coexistan ambas formas de hacer salud. De hecho, el artículo n°7 de la ley 29.544 que entró en vigencia a partir de 2012 y que rige los deberes y derechos de los usuarios y de los establecimientos de Salud Pública, señala que el Cesfam debe estar preparado para atender a una persona que exija una atención con pertinencia cultural”, declaró Manchileo.
Del mismo modo, Juanita Huenufil, monitora del Cesfam Flor Hernández de la Pintana, “ñizol” (presidenta) de la organización indígena “inchil mapu” y coordinadora del programa Mapulahuen.
“El programa de medicina mapuche se desarrolla hace 17 años, pero hace 7 y debido a sus altos índices, nos enfocamos a trabajar en salud mental, tratando a personas con depresión leve y moderada y también con problemas de adicción a las drogas y el alcohol. Nuestro sistema de trabajo está relacionado con los distintos centros de salud a través de la derivación con el Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas (PESPI) que nos otorga los fondos para trabajar, es una iniciativa o plan comunal”, describió Huenufil.
Respecto a la organización del seminario, la “ñizol”, agradeció la gentileza y atención recibida por la Oficina Municipal de Asuntos Indígenas, y la grata bienvenida que recibieron de parte de las instituciones comprometidas con esta nueva e importante acción de salud e integración intercultural.
Por su parte, la directora del Centro de Salud Familiar Dr. Emilio Schaffhauser, Claudia Gallardo Cortés, afirmó que la idea de implementar medicina mapuche nace de la necesidad de integrar a personas pertenecientes a pueblos originarios y aprender a través de la experiencia de otras comunas, donde se practica este tipo de medicina.
“Esta iniciativa con pueblos originarios, comenzó desde el año pasado y es muy importante para nuestro Cesfam. Dentro de las acciones que hemos estado realizando, se llegó a la idea de organizar un primer seminario sobre experiencias con medicina complementaria pertenecientes a otras comunas y regiones, con el objetivo de evaluar cómo podemos nutrirnos de esas buenas prácticas e implementarlas a nuestra realidad”.
“Estamos muy contentos con la labor que se hizo, tanto con el equipo de salud y la mesa de trabajo de pueblos originarios, y como primera iniciativa relacionada con la incorporación de medicina ancestral, realizaremos un taller de hierbas, donde se nos enseñará a prepararlas, también queremos hacer un taller de telares, que nos ayudará en el tema del autocuidado”, señaló la profesional.
Pamela León Zapata, encargada de gestión de la Oficina Municipal de Asuntos Indígenas, destacó la importante convocatoria de personas interesadas en esta temática, que involucra la puesta en valor de la cultura y la salud milenaria.
“En esta mesa de trabajo están incorporadas las culturas diaguita, mapuche y aymara, porque la región es multicultural. Tuvimos una convocatoria de alrededor de 100 personas, y eso nos demuestra que existe interés de la comunidad por otro tipo de sanaciones, no solo la médica, sino también del alma y el espíritu, fue una jornada muy enriquecedora, por lo que tenemos un gran desafío con la salud de la comuna y con las personas de pueblos originarios, que sin duda, han crecido demográficamente”, indicó la representante comunal de Asuntos Indígenas, de origen aymara.
Miriam Barrios Rojas, presidenta del Consejo Consultivo del Cesfam Dr. Emilio Schaffhauser, entregó su testimonio, respecto a su experiencia con medicina natural.
“Cuando conversamos con las personas encargadas de la SEREMI de Desarrollo Social, para que nos visitaran las expositoras, les explicaba que me avalaba mi ficha clínica, anteriormente, yo tomaba muchos medicamentos entre ellos, corticoides, cambié mi alimentación más saludable y empecé a tomar remedios naturales, y hoy solo tomo pastillas para la presión. Si bien, es importante evaluarse a través de la medicina tradicional, es mejor aún si la complementamos con medicina natural”, expresó.
María Romero Cheuquepil, dueña de la farmacia de medicina mapuche “Mapulahuen”, ubicada en Avenida Balmaceda n°1120, con esquina Amunategui en La Serena, participó del nutrido seminario sobre medicina mapuche y aclaró que “este seminario o conversatorio fue una muy buena instancia, porque permitió que las personas de la región, entiendan el trabajo que realizan las “lawén”, que emigran desde su comunidad a Santiago y desarrollan su medicina en la medida de lo posible, porque la medicina mapuche es más profunda y completa. Pero esta experiencia sirve para dar a conocer, principalmente, a los profesionales del sistema de salud primaria de la comuna, con claridad en lo que esta consiste”.
Respecto al funcionamiento de su farmacia y a la permanencia de sus raíces, la mujer de origen mapuche afirmó que “lo mismo que teníamos en brebajes, ahora lo tenemos en gotas y cápsulas, además, nosotros viajamos al sur para realizar la extracción de hierbas, esto es una herencia, mi abuela y mi madre eran las “huentuchef” y mi padre es “lonko” de comunidad, por lo tanto, todos los años participamos en un guillatún, el hecho de haber llegado a esta ciudad, no ha significado la perdida de mis tradiciones y costumbres, porque estoy en permanente conexión con mi tierra pehuenche de la Araucanía”.
Osman Rojas Maita, perteneciente a la Agrupación de Jóvenes Indígenas “Panaca Antupaxi”, que se creó en marzo de este año, y que tiene por finalidad el rescate de las culturas originarias, comentó que “a pesar de tener distintas visiones, lo central es el respeto hacia la naturaleza y a la pacha mama, por lo mismo, encontramos interesante poder asistir a este seminario, relacionado con la salud ancestral, y también sentir el apoyo que nos otorga constantemente, la Oficina Municipal de Asuntos Indígenas”.
La jornada se inició con una rogativa realizada en el patio central de la institución y contó con la enriquecedora e interesante exposición de las monitoras mapuches, Karina Manchileo y Juanita Huenufil, sobre su exitosa experiencia con Medicina Ancestral, incorporada en la Atención de Salud Primaria de la comuna de La Pintana y que además, se ha replicado en otras comunas de la capital del país.
Asistieron representantes de la SEREMI de Desarrollo Social y del Servicio de Salud, funcionarios y profesionales de los Centros de Salud Familiar de la comuna, coordinadores del Departamento de Salud de la Corporación Municipal Gabriel González Videla, en representación de su directora, la Dra. Lorena Casarín Muñoz, gremios de salud, AFUSAM y el Capítulo Médico APS La Serena, estudiantes de las distintas carreras de la Universidad Santo Tomás, encargados de la Oficina Municipal de Asuntos Indígenas e invitados especiales interesados en la materia.
Karina Manchileo Padilla, machi y monitora intercultural del Centro Comunitario de Salud Mental (COSAM) de la Pintana, se refirió a la valoración e incorporación de la medicina mapuche o ancestral en la atención de salud pública chilena.
“Es un patrimonio nacional la medicina, al cultura, la cosmovisión, las artes, y todo lo que contempla la riqueza cultura que tiene el pueblo mapuche, que hoy está a disposición de cualquier ciudadano, y que tiene el derecho a reivindicar, practicar y reconocer esta cultura ancestral, y por eso compartimos y valoramos nuestra medicina, porque es un aporte a la sociedad”, explicó.
“La medicina mapuche cumple con todas las condiciones para ser un sistema médico como el occidental, y para nosotros es muy importante que coexistan ambas formas de hacer salud. De hecho, el artículo n°7 de la ley 29.544 que entró en vigencia a partir de 2012 y que rige los deberes y derechos de los usuarios y de los establecimientos de Salud Pública, señala que el Cesfam debe estar preparado para atender a una persona que exija una atención con pertinencia cultural”, declaró Manchileo.
Del mismo modo, Juanita Huenufil, monitora del Cesfam Flor Hernández de la Pintana, “ñizol” (presidenta) de la organización indígena “inchil mapu” y coordinadora del programa Mapulahuen.
“El programa de medicina mapuche se desarrolla hace 17 años, pero hace 7 y debido a sus altos índices, nos enfocamos a trabajar en salud mental, tratando a personas con depresión leve y moderada y también con problemas de adicción a las drogas y el alcohol. Nuestro sistema de trabajo está relacionado con los distintos centros de salud a través de la derivación con el Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas (PESPI) que nos otorga los fondos para trabajar, es una iniciativa o plan comunal”, describió Huenufil.
Respecto a la organización del seminario, la “ñizol”, agradeció la gentileza y atención recibida por la Oficina Municipal de Asuntos Indígenas, y la grata bienvenida que recibieron de parte de las instituciones comprometidas con esta nueva e importante acción de salud e integración intercultural.
Por su parte, la directora del Centro de Salud Familiar Dr. Emilio Schaffhauser, Claudia Gallardo Cortés, afirmó que la idea de implementar medicina mapuche nace de la necesidad de integrar a personas pertenecientes a pueblos originarios y aprender a través de la experiencia de otras comunas, donde se practica este tipo de medicina.
“Esta iniciativa con pueblos originarios, comenzó desde el año pasado y es muy importante para nuestro Cesfam. Dentro de las acciones que hemos estado realizando, se llegó a la idea de organizar un primer seminario sobre experiencias con medicina complementaria pertenecientes a otras comunas y regiones, con el objetivo de evaluar cómo podemos nutrirnos de esas buenas prácticas e implementarlas a nuestra realidad”.
“Estamos muy contentos con la labor que se hizo, tanto con el equipo de salud y la mesa de trabajo de pueblos originarios, y como primera iniciativa relacionada con la incorporación de medicina ancestral, realizaremos un taller de hierbas, donde se nos enseñará a prepararlas, también queremos hacer un taller de telares, que nos ayudará en el tema del autocuidado”, señaló la profesional.
Pamela León Zapata, encargada de gestión de la Oficina Municipal de Asuntos Indígenas, destacó la importante convocatoria de personas interesadas en esta temática, que involucra la puesta en valor de la cultura y la salud milenaria.
“En esta mesa de trabajo están incorporadas las culturas diaguita, mapuche y aymara, porque la región es multicultural. Tuvimos una convocatoria de alrededor de 100 personas, y eso nos demuestra que existe interés de la comunidad por otro tipo de sanaciones, no solo la médica, sino también del alma y el espíritu, fue una jornada muy enriquecedora, por lo que tenemos un gran desafío con la salud de la comuna y con las personas de pueblos originarios, que sin duda, han crecido demográficamente”, indicó la representante comunal de Asuntos Indígenas, de origen aymara.
Miriam Barrios Rojas, presidenta del Consejo Consultivo del Cesfam Dr. Emilio Schaffhauser, entregó su testimonio, respecto a su experiencia con medicina natural.
“Cuando conversamos con las personas encargadas de la SEREMI de Desarrollo Social, para que nos visitaran las expositoras, les explicaba que me avalaba mi ficha clínica, anteriormente, yo tomaba muchos medicamentos entre ellos, corticoides, cambié mi alimentación más saludable y empecé a tomar remedios naturales, y hoy solo tomo pastillas para la presión. Si bien, es importante evaluarse a través de la medicina tradicional, es mejor aún si la complementamos con medicina natural”, expresó.
María Romero Cheuquepil, dueña de la farmacia de medicina mapuche “Mapulahuen”, ubicada en Avenida Balmaceda n°1120, con esquina Amunategui en La Serena, participó del nutrido seminario sobre medicina mapuche y aclaró que “este seminario o conversatorio fue una muy buena instancia, porque permitió que las personas de la región, entiendan el trabajo que realizan las “lawén”, que emigran desde su comunidad a Santiago y desarrollan su medicina en la medida de lo posible, porque la medicina mapuche es más profunda y completa. Pero esta experiencia sirve para dar a conocer, principalmente, a los profesionales del sistema de salud primaria de la comuna, con claridad en lo que esta consiste”.
Respecto al funcionamiento de su farmacia y a la permanencia de sus raíces, la mujer de origen mapuche afirmó que “lo mismo que teníamos en brebajes, ahora lo tenemos en gotas y cápsulas, además, nosotros viajamos al sur para realizar la extracción de hierbas, esto es una herencia, mi abuela y mi madre eran las “huentuchef” y mi padre es “lonko” de comunidad, por lo tanto, todos los años participamos en un guillatún, el hecho de haber llegado a esta ciudad, no ha significado la perdida de mis tradiciones y costumbres, porque estoy en permanente conexión con mi tierra pehuenche de la Araucanía”.
Osman Rojas Maita, perteneciente a la Agrupación de Jóvenes Indígenas “Panaca Antupaxi”, que se creó en marzo de este año, y que tiene por finalidad el rescate de las culturas originarias, comentó que “a pesar de tener distintas visiones, lo central es el respeto hacia la naturaleza y a la pacha mama, por lo mismo, encontramos interesante poder asistir a este seminario, relacionado con la salud ancestral, y también sentir el apoyo que nos otorga constantemente, la Oficina Municipal de Asuntos Indígenas”.
