“Humitos sagrados” se denominó a la celebración del We Tripantu o Año Nuevo Mapuche, organizado por el Jardín Infantil Intercultural Pucara del sector Las Compañías, que como es tradición, inicia la ceremonia, con el agradecimiento a la madre tierra guiada por una machi, donde apoderados, niños, educadoras y autoridades se reúnen en torno al rescate y puesta en valor de la pluralidad cultural.
La directora del establecimiento de Educación Inicial, Natalia Alfaro Cerda, entregó un significativo mensaje a los asistentes, oportunidad en la que la educadora valoró el proyecto institucional que se ejecuta en el Jardín Pucara, que hoy cuenta con una matrícula de 124 párvulos.
“Nuestro jardín construye día a día, un espacio de encuentro entre el conocimiento, la diversidad, la revaloración de cada cultura, el rescate de la identidad y la memoria; a partir de las vivencias de los niños y niñas que integran nuestra comunidad, por eso también es importante, el trabajo con la familia, creando nuevos contextos de aprendizaje que se transformen en un desafío para quienes somos parte de la educación y formación del futuro de Chile”, expresó.
Asistieron a la ceremonia, la encargada de Jardines Infantiles VTF de la Corporación Municipal, Sandra Castro Carvajal y la representante de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) Región de Coquimbo, Natacha Milla, quienes felicitaron a la directora por la propuesta educativa que se desarrolla y el trabajo que desempeñan diariamente sus educadoras.
El sello de la jornada lo colocaron los párvulos de sala cuna y niveles medio menor y mayor, quienes mostraron identificarse con la diversidad cultural de los pueblos originarios, mediante presentaciones artísticas relacionadas con el culto a la naturaleza o pacha mama. Danzas orientadas a la divinidad diaguita, a la cosmovisión de Rapa Nui, al rito mapuche, y a la cultura aimara con el baile “aukaman el cóndor”.
También acompañaron esta muestra cultural, conjuntos de baile invitados, tales como: el grupo folclórico de la Universidad Santo Tomás, la apuesta musical de Lakitas Wayra Marka, la Agrupación Chagual, y el carisma y talento de María Laura Juica, ex alumna del Colegio Luis Braille, quienes fueron reconocidos por su importante participación, junto a apoderados, que destacan por su esfuerzo y compromiso con la educación de sus hijos, quienes además, se lucieron con la preparación de un ataphi o comida típica de los pueblos originarios, para finalizar la atractiva actividad.
La directora del establecimiento de Educación Inicial, Natalia Alfaro Cerda, entregó un significativo mensaje a los asistentes, oportunidad en la que la educadora valoró el proyecto institucional que se ejecuta en el Jardín Pucara, que hoy cuenta con una matrícula de 124 párvulos.
“Nuestro jardín construye día a día, un espacio de encuentro entre el conocimiento, la diversidad, la revaloración de cada cultura, el rescate de la identidad y la memoria; a partir de las vivencias de los niños y niñas que integran nuestra comunidad, por eso también es importante, el trabajo con la familia, creando nuevos contextos de aprendizaje que se transformen en un desafío para quienes somos parte de la educación y formación del futuro de Chile”, expresó.
Asistieron a la ceremonia, la encargada de Jardines Infantiles VTF de la Corporación Municipal, Sandra Castro Carvajal y la representante de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) Región de Coquimbo, Natacha Milla, quienes felicitaron a la directora por la propuesta educativa que se desarrolla y el trabajo que desempeñan diariamente sus educadoras.
El sello de la jornada lo colocaron los párvulos de sala cuna y niveles medio menor y mayor, quienes mostraron identificarse con la diversidad cultural de los pueblos originarios, mediante presentaciones artísticas relacionadas con el culto a la naturaleza o pacha mama. Danzas orientadas a la divinidad diaguita, a la cosmovisión de Rapa Nui, al rito mapuche, y a la cultura aimara con el baile “aukaman el cóndor”.
También acompañaron esta muestra cultural, conjuntos de baile invitados, tales como: el grupo folclórico de la Universidad Santo Tomás, la apuesta musical de Lakitas Wayra Marka, la Agrupación Chagual, y el carisma y talento de María Laura Juica, ex alumna del Colegio Luis Braille, quienes fueron reconocidos por su importante participación, junto a apoderados, que destacan por su esfuerzo y compromiso con la educación de sus hijos, quienes además, se lucieron con la preparación de un ataphi o comida típica de los pueblos originarios, para finalizar la atractiva actividad.
