logo
logo logo logo logo

Corporación Municipal potencia aplicación de las neurociencias en la educación

Entidad encargada de la administración de la educación pública municipal en la comuna organizó curso-taller sobre la temática, dirigido a educadores diferenciales, con el objetivo de potenciar las emociones de los alumnos y favorecer sus aprendizajes.

📅 05/07/2018 Corporación Municipal La Serena
Imagen principal
Felices y satisfechos por las competencias adquiridas, quedaron los 48 educadores diferenciales, pertenecientes a los 36 colegios de la Corporación Municipal Gabriel González Videla que cuentan con Programa de Integración Escolar (PIE), que participaron en el curso-taller denominado “Neurociencias para docentes y las habilidades socioemocionales: Recursos prácticos aplicados en el aula”.

La capacitación, de 32 horas de duración, fue organizada por el Departamento de Educación de la Corporación Municipal y tuvo como objetivos principales: aplicar los aportes de la neurociencia educacional en el contexto de la sala de clases, dar a conocer y comprender los principios fundamentales de la neurociencia, del aprendizaje y la memoria, las estructuras cerebrales que participan y los factores que facilitan o dificultan el aprendizaje de nuestros alumnos y su relación con las habilidades socioemocionales (HSE).

La capacitación abordó, en un primer taller, los “Fundamentos de las neurociencias, herramientas prácticas para usar en el aula”, además de un seguimiento y visita a las clases de 8 profesores de los colegios Arturo Prat, Altovalsol, Islón, Bernarda Morín, José Miguel Carrera, Alonso de Ercilla y Javiera Carrera, con el propósito de analizar la puesta en práctica de los principios y saberes expuestos en el 1er taller y retroalimentar a cada docente visitado.

La inducción finalizó con un taller de aplicación y desarrollo de técnicas de HSE desde los principios neurocientíficos, el que tuvo lugar en dependencias del Liceo Gabriela Mistral de La Serena

Su relatora, Magaly Andrade Slavic, psicóloga de amplia experiencia y estudios sobre inteligencia emocional y neurociencias en los procesos educativos, releva la pertinencia de esta capacitación.

“La neurociencia ha adquirido gran importancia en la educación, porque quien aprende es un niño o niña, pero a través de su cerebro. Por lo tanto, debemos saber cómo funciona ese órgano y cómo puede funcionar mejor. Las habilidades emocionales serán la base de la educación y tienen mucho que ver con las neurociencias y cómo aprende el cerebro en la sala de clases. No es pasar información, es vivir, experienciar y aplicar en la realidad del niño lo que están explicando. Por lo tanto, es el alumno el centro de la clase, no el profesor” ”, afirma la experta.

Complementando lo anterior, la encargada del Programa PIE del Departamento de Educación de la Corporación Municipal, Helen Tapia Cortés, sostiene que “las neurociencias se han encargado de explicar cómo funciona la mente con base en su condición biológica enraizada en el cerebro. Su importancia radica en que ahora, gracias a escáneres de alta tecnología diseñados por otras ramas de la ciencia, se han revelado secretos del cerebro que hacen que lo que un día fue parte de la ciencia ficción, hoy lo sea de la ciencia formal. Ahora sabemos que es necesario conocer el cerebro para poder entenderlo y diseñar estrategias para poder mejorar nuestra conducta y, así, solucionar los grandes problemas en materia de políticas públicas relacionadas con los problemas psicológicos".


MODELO FORMATIVO

La metodología del curso, explica Helen Tapia, se sustentó en el modelo formativo, que se caracteriza por desarrollar competencias a través de tres elementos básicos: la Facilitación teórico-conceptual, el ejercicio práctico y la Retroalimentación, desde un enfoque activo-participativo.

“Por ejemplo, se utiliza el estudio de casos, juegos de roles, talleres prácticos de desarrollo personal y grupal. Esto fortalece la promoción de competencias pedagógicas necesarias para la gestión e implementación de procesos de mejora sostenida. Los asistentes quedaron felices", afirma la profesional.

De aquello da fe el educador diferencial del Colegio Alonso de Ercilla, Manuel Alvarado Godoy, al señalar que la capacitación fue “absolutamente satisfactoria, porque todas las herramientas que me están enseñando las estoy utilizando en la sala de clases, en todos los niveles que tengo. Estoy usando estrategias para potenciar las emociones dentro del aula, las cuales son fundamentales para el proceso de aprendizaje de mis estudiantes”.

Afirma que, tarde o temprano, el trabajo docente debe enfocarse en el aprovechamiento de las neurociencias para asegurar el éxito de los procesos educativos.

“Un profesor debe comenzar las clases con alguna acción enfocada en las emociones, para recién continuar con el objetivo y desarrollo de las actividades, porque si un día recibes a algún alumno que llega triste o viene con rabia, ¿cómo lograrás aprendizajes si primero no logras estabilizar las emociones?”.

El curso-taller “Neurociencias para docentes y las habilidades socioemocionales” tuvo como objetivos específicos:

- Conocer la relación entre neurociencias y educación.
- Familiarizar a los educadores con los fundamentos básicos de las neurociencias aplicada a la educación.
- Reconocer los principales sistemas neuronales que se encuentran en el cerebro y que participan en el fenómeno del aprendizaje en los seres humanos.
- Describir las etapas del desarrollo y maduración del cerebro desde la etapa prenatal hasta la adultez.
- Conocer y explicar las habilidades socio-emocionales (HSE) y su impacto en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los alumnos.
- Conocer los principios del aprendizaje basado en el cerebro.
- Identificar las condiciones que favorecen las habilidades socio-emocionales (HSE)
- Importancia de identificar los estilos de aprendizaje de los estudiantes

Galería