36 pacientes del Cesfam Cardenal José María Caro de La Serena recibieron orgullosos la certificación que los acredita como Monitores de Salud Cardiovascular, en el cierre del proyecto Espacio Cardiosaludable, Nutriendo mi Salud, postulado con éxito al Servicio de Salud Coquimbo.
La iniciativa también contempló la habilitación de un lugar en el Cesfam para la realización de actividad física, talleres de alimentación y de buenos hábitos de vida, más la creación de una huerta saludable.
En significativa ceremonia realizada en el Colegio José Miguel Carrera, el director del Cesfam Cardenal Caro, Juan Iglesias Guerrero, relevó el gran compromiso, tanto de usuarios como de funcionarios del establecimiento, en la prevención de enfermedades cardiovasculares en la población.
“El entusiasmo de la comunidad ha sido bastante alto en esta iniciativa. Ellos (los usuarios) son muy exigentes en lo referente a sus derechos, pero también son muy comprometidos y ávidos de participar en todas las actividades de promoción que realizamos. También quiero destacar al equipo de salud del Cardenal Caro, porque siempre pone mucho amor y dedicación en cada una de sus acciones para que los usuarios reciban una mejor atención”, opinó Iglesias.
Lo importante, agregó el profesional, es que este proyecto no termina en esta graduación, sino que se prolongará por todo 2018.
“La idea es que continúe el próximo año, ya que las máquinas de ejercicio del Espacio Cardiosaludable quedan de manera permanente en el Cesfam y, por lo tanto, seguirán a disposición de la comunidad. Además, nosotros seguiremos realizando talleres de actividad física, sobre todo a pacientes cardiovasculares”, señaló el director.
El proyecto fue muy valorado por los usuarios beneficiarios, quienes hoy afirman sentirse empoderados en el cuidado de su salud y de sus familiares.
Así lo admitió María Eugenia Cuellar, usuaria y flamante nueva monitora de salud cardiovascular, al señalar que “en estos talleres realizados durante todo el año, nos educaron en el autocuidado para llevar una vida más saludable y volver a lo ancestral en cuanto a las comidas. También nos enseñaron sobre los nutrihuertos, para que cultivemos nuestros propios alimentos de manera natural y sin pesticidas. Y es muy importante replicarlo en nuestras familias. A mi nieto, por ejemplo, ya le estamos enseñando a comer más sano”, afirmó.
Por su parte, Oriel Ossandón Ramírez, adulto mayor del Cesfam, expresó su gratitud por la importante contribución realizada por los funcionarios del Cesfam a la salud de los vecinos. “Recibimos muchos conocimientos sobre cómo prevenir una enfermedad. Lo lindo es que acá nos enseñan y después nosotros lo transmitimos a las personas, no sólo adultos mayores, sino también jóvenes para que en el futuro no se enfermen. Estamos muy agradecidos”, indicó.
El Proyecto Cardiosaludable: Nutriendo mi Salud contó con el financiamiento del Programa de Apoyo a las Buenas Prácticas 2017, del Servicio de Salud Coquimbo. Corresponde a una propuesta nacida desde los propios funcionarios del Cesfam Cardenal José María Caro, con el principal propósito de promover estilos de vida saludables y prevenir factores de riesgo cardiovasculares en la población.
La iniciativa también contempló la habilitación de un lugar en el Cesfam para la realización de actividad física, talleres de alimentación y de buenos hábitos de vida, más la creación de una huerta saludable.
En significativa ceremonia realizada en el Colegio José Miguel Carrera, el director del Cesfam Cardenal Caro, Juan Iglesias Guerrero, relevó el gran compromiso, tanto de usuarios como de funcionarios del establecimiento, en la prevención de enfermedades cardiovasculares en la población.
“El entusiasmo de la comunidad ha sido bastante alto en esta iniciativa. Ellos (los usuarios) son muy exigentes en lo referente a sus derechos, pero también son muy comprometidos y ávidos de participar en todas las actividades de promoción que realizamos. También quiero destacar al equipo de salud del Cardenal Caro, porque siempre pone mucho amor y dedicación en cada una de sus acciones para que los usuarios reciban una mejor atención”, opinó Iglesias.
Lo importante, agregó el profesional, es que este proyecto no termina en esta graduación, sino que se prolongará por todo 2018.
“La idea es que continúe el próximo año, ya que las máquinas de ejercicio del Espacio Cardiosaludable quedan de manera permanente en el Cesfam y, por lo tanto, seguirán a disposición de la comunidad. Además, nosotros seguiremos realizando talleres de actividad física, sobre todo a pacientes cardiovasculares”, señaló el director.
El proyecto fue muy valorado por los usuarios beneficiarios, quienes hoy afirman sentirse empoderados en el cuidado de su salud y de sus familiares.
Así lo admitió María Eugenia Cuellar, usuaria y flamante nueva monitora de salud cardiovascular, al señalar que “en estos talleres realizados durante todo el año, nos educaron en el autocuidado para llevar una vida más saludable y volver a lo ancestral en cuanto a las comidas. También nos enseñaron sobre los nutrihuertos, para que cultivemos nuestros propios alimentos de manera natural y sin pesticidas. Y es muy importante replicarlo en nuestras familias. A mi nieto, por ejemplo, ya le estamos enseñando a comer más sano”, afirmó.
Por su parte, Oriel Ossandón Ramírez, adulto mayor del Cesfam, expresó su gratitud por la importante contribución realizada por los funcionarios del Cesfam a la salud de los vecinos. “Recibimos muchos conocimientos sobre cómo prevenir una enfermedad. Lo lindo es que acá nos enseñan y después nosotros lo transmitimos a las personas, no sólo adultos mayores, sino también jóvenes para que en el futuro no se enfermen. Estamos muy agradecidos”, indicó.
El Proyecto Cardiosaludable: Nutriendo mi Salud contó con el financiamiento del Programa de Apoyo a las Buenas Prácticas 2017, del Servicio de Salud Coquimbo. Corresponde a una propuesta nacida desde los propios funcionarios del Cesfam Cardenal José María Caro, con el principal propósito de promover estilos de vida saludables y prevenir factores de riesgo cardiovasculares en la población.
