Al ritmo de las batucadas se dio inicio a uno de los eventos más trascendentales en el sector de Las Compañías, protagonizado por los párvulos del Jardín Infantil Intercultural Pucara( que en quechua significa “fortaleza en los altos cerros), perteneciente a la Corporación Municipal Gabriel González Videla de La Serena. Se trata, de la Celebración del Año Nuevo Indígena, que rescata y pone en valor las tradiciones y rituales de los pueblos originarios.
Al encuentro fueron invitados los concejales Pablo Yáñez y Lombardo Toledo, este último entregó un afectuoso saludo de parte del alcalde Roberto Jacob Jure; relevando el fortalecimiento de la Educación Inicial; además, asistió la coordinadora de Educación Parvularia del área de Educación de la Corporación Municipal, Sandra Castro Carvajal acompañada de la sicóloga de la Unidad de Buen Trato, Carmen Valdés Peña; el encargado de la Oficina Municipal de Asuntos Indígenas, Cristian Huaiquimilla; la directiva del sindicato de funcionarias de jardines VTF; directoras, educadoras y representantes invitados de JUNJI.
La festiva jornada tiene por objetivo, destacar el sello educativo y proyecto institucional del establecimiento de Educación Parvularia, a través de la inclusión e interculturalidad, en el sentido, de promover el respeto y reconocimiento del legado y herencia de las diferentes comunidades indígenas que habitaron el país. Así mismo, desde los primeros años de vida, enseñar a los niños acerca de su cultura milenaria.
Es por ello, que la comunidad educativa se congrega para celebrar durante una semana el Año Nuevo Indígena, el cual culmina el 25 de junio, la tradición señala que, el solsticio de invierno es considerado por los pueblos originarios, un renacer de la naturaleza, a la cual le realizan ofrendas para agradecer a la madre tierra por las riquezas entregadas, así lo representan las educadoras y párvulos del jardín infantil, quienes utilizan las indumentarias e implementos de origen Aymara, para realizar el ritual que da la bienvenida a un nuevo ciclo de vida.
Posteriormente, los apoderados y los párvulos de los diferentes niveles, participaron y apoyaron cada uno de los actos artísticos de sus hijos, quienes se lucieron cantando en rapanui, bailando diferentes danzas populares y dramatizando en la obra de la leyenda mapuche de las serpientes Caicai y Trentren Vilú.
Además, la ex alumna Isidora Ancahual, realizó un emotivo número de canto en lengua Aymara, apoyada de las educadoras del recinto educativo, por lo que la pequeña, deslumbró con su dulce voz a los asistentes.
Durante la actividad, también, hubo espacio para los afectuosos mensajes entregados por Besty Rojas, integrante de la directiva del Centro General de Padres y Apoderados y de Cristian Huaiquimilla, encargado de la Oficina Municipal de Asuntos Indígenas, quienes recibieron el fuerte aplauso y agradecimiento por el apoyo y contribución al trabajo desarrollado en el establecimiento.
El personal educativo del establecimiento, tampoco quiso quedar ajeno a la celebración, presentando la obra “El colibrí y la lluvia”. Mientras que, la agrupaciones “Centralista de San Miguel” y “Caporales Danza y Pasión”, hicieron bailar a la audiencia, con su repertorio de bailes típicos de las diferentes zonas de Chile.
Otra impecable actuación tuvo el Ballet Municipal de La Serena, quien entregó la cuota juvenil a la actividad junto a la agrupación musical y cultural “Lakitas Parqui Warmi”.
La ceremonia finalizó con la degustación de un ataphi, comida típica de la gastronomía ancestral, banquete preparado por los propios apoderados y educadoras del Jardín Intercultural Pucara.
Al encuentro fueron invitados los concejales Pablo Yáñez y Lombardo Toledo, este último entregó un afectuoso saludo de parte del alcalde Roberto Jacob Jure; relevando el fortalecimiento de la Educación Inicial; además, asistió la coordinadora de Educación Parvularia del área de Educación de la Corporación Municipal, Sandra Castro Carvajal acompañada de la sicóloga de la Unidad de Buen Trato, Carmen Valdés Peña; el encargado de la Oficina Municipal de Asuntos Indígenas, Cristian Huaiquimilla; la directiva del sindicato de funcionarias de jardines VTF; directoras, educadoras y representantes invitados de JUNJI.
La festiva jornada tiene por objetivo, destacar el sello educativo y proyecto institucional del establecimiento de Educación Parvularia, a través de la inclusión e interculturalidad, en el sentido, de promover el respeto y reconocimiento del legado y herencia de las diferentes comunidades indígenas que habitaron el país. Así mismo, desde los primeros años de vida, enseñar a los niños acerca de su cultura milenaria.
Es por ello, que la comunidad educativa se congrega para celebrar durante una semana el Año Nuevo Indígena, el cual culmina el 25 de junio, la tradición señala que, el solsticio de invierno es considerado por los pueblos originarios, un renacer de la naturaleza, a la cual le realizan ofrendas para agradecer a la madre tierra por las riquezas entregadas, así lo representan las educadoras y párvulos del jardín infantil, quienes utilizan las indumentarias e implementos de origen Aymara, para realizar el ritual que da la bienvenida a un nuevo ciclo de vida.
Posteriormente, los apoderados y los párvulos de los diferentes niveles, participaron y apoyaron cada uno de los actos artísticos de sus hijos, quienes se lucieron cantando en rapanui, bailando diferentes danzas populares y dramatizando en la obra de la leyenda mapuche de las serpientes Caicai y Trentren Vilú.
Además, la ex alumna Isidora Ancahual, realizó un emotivo número de canto en lengua Aymara, apoyada de las educadoras del recinto educativo, por lo que la pequeña, deslumbró con su dulce voz a los asistentes.
Durante la actividad, también, hubo espacio para los afectuosos mensajes entregados por Besty Rojas, integrante de la directiva del Centro General de Padres y Apoderados y de Cristian Huaiquimilla, encargado de la Oficina Municipal de Asuntos Indígenas, quienes recibieron el fuerte aplauso y agradecimiento por el apoyo y contribución al trabajo desarrollado en el establecimiento.
El personal educativo del establecimiento, tampoco quiso quedar ajeno a la celebración, presentando la obra “El colibrí y la lluvia”. Mientras que, la agrupaciones “Centralista de San Miguel” y “Caporales Danza y Pasión”, hicieron bailar a la audiencia, con su repertorio de bailes típicos de las diferentes zonas de Chile.
Otra impecable actuación tuvo el Ballet Municipal de La Serena, quien entregó la cuota juvenil a la actividad junto a la agrupación musical y cultural “Lakitas Parqui Warmi”.
La ceremonia finalizó con la degustación de un ataphi, comida típica de la gastronomía ancestral, banquete preparado por los propios apoderados y educadoras del Jardín Intercultural Pucara.
