Son más de 1.200 los jóvenes y adultos que hoy dan continuidad a sus estudios en el Centro de Educación Integral de Adultos “Ester Villarreal Castillo” en la comuna de La Serena, el establecimiento público con mayor matrícula de la capital regional, que hoy se emplaza en dependencias del Liceo Gabriela Mistral, así lo consignó, el secretario general de la Corporación Municipal Gabriel González Videla, Patricio Bacho Chávez.
La autoridad corporativa, además, se refirió a este cambio de modelo educativo, en el cual prevalece la calidad, relacionado con la formación que reciben los jóvenes y adultos que confían en el proyecto institucional del Centro Ester Villarreal, en su discurso ante la comunidad educativa, que asistió a la ceremonia en dependencias del Hogar Femenino de La Serena.
“La Educación Integrada de Adultos significaba poner énfasis en la nivelación y la retroalimentación, en terminar los estudios y ponerse al día en retrasos, que permitían una mejora laboral y una mejor calificación. Hoy, un centro permanente tiene el foco puesto en la calidad. Por lo tanto, los jóvenes y adultos no sólo van a tener estudios para su progreso laboral, sino también para su formación ciudadana y poder enfrentar los procesos y alternativas de Educación Superior y otras, con mayor éxito”, explicó Bacho, quien acudió junto al director (s) del área de Educación Marco Poblete Muñoz.
Así mismo, como un reconocimiento a la labor de esta institución, relevando su rol dentro de la educación a nivel local, el Gobierno Regional a través del Ministerio de Educación ha apoyado a este establecimiento, en el desarrollo de un Plan de Mejoramiento Educativo junto con otros 40 establecimientos en todo Chile.
En ese sentido, tras meses de trabajo, el CEIA, respaldado por la Corporación Municipal de La Serena, presentó su plan de mejora, ante las autoridades, entre ellas, el Intendente de la Región de Coquimbo, Claudio Ibáñez González, quién destacó el importante proceso.
“En esta iniciativa han participado desde los académicos, estudiantes, asistentes de la educación, autoridades de la Corporación Municipal, construyendo una visión a varios años, y eso es lo que nosotros estamos valorando y por eso estamos acompañando, porque queremos fortalecer la educación para adultos”.
A través de su Plan de Mejoramiento Educativo, este centro de formación para adultos apunta a mejorar en calidad, tanto desde un punto de vista técnico como en materia de infraestructura.
“Existen desafíos como invertir en un centro y vamos a empezar a revisar el proyecto, porque es fundamental fortalecer la educación pública gratuita, generar mayor inclusión y apoyar a quienes no tuvieron las oportunidades en su momento y hoy lo están haciendo en su etapa adulta, teniendo que compartir el trabajo con la educación”, indicó el jefe regional.
La comunidad educativa
Claudio Rivera, director del Centro de Educación Integral de Adultos, detalló que este proceso está en desarrollo desde marzo pasado, apuntando a las estrategias metodológicas que se pondrán en práctica durante el período 2016 a 2020.
“Esto es bastante inédito en la historia de la educación de adultos y busca instalar una visión de mediano y largo plazo, comprometida con el proceso de profesionalización de la práctica educativa en este nivel, definir de manera más clara los ámbitos de intervención de esta realidad en el contexto de nuestra comuna y ver cómo generamos espacios de participación de todos los estamentos como una práctica de construcción colectiva permanente del quehacer educativo”, señaló.
Uno de sus estudiantes es Moa Teerueru, llegó hace más de un año, a la comuna de La Serena proveniente de la Isla de Pascua, ingresando a estudiar a este centro educativo de adultos en la jornada nocturna.
“Mi primer empleo es ser padre, porque tengo una hija acá, y también he traído mi cultura, mis tradiciones de Rapa Nui a través de la música, danza e historia de mi pueblo, presentadas en exposiciones en distintas zonas rurales y urbanas de la región”. Al salir de sus actividades diarias se toma el tiempo para estudiar y así terminar su cuatro medio, que no pudo finalizar en Rapa Nui.
La profesora de Ciencias Naturales del CEIA, Ana María Mauad, relató su experiencia docente con estudiantes jóvenes y adultos. “Hay que tener vocación y disposición, en mi caso he tenido muy buenas experiencias, en mis primeros años en el centro integral, enseñé incluso a adultos mayores, participaban grupos muy heterogéneos. Actualmente, nuestro establecimiento recibe a más jóvenes que adultos, en esta modalidad, sin embargo esto se trata de poner entrega, atendiendo las diferencias individuales de cada alumno, de acuerdo a sus contextos sociales y experiencias de vida”.
La autoridad corporativa, además, se refirió a este cambio de modelo educativo, en el cual prevalece la calidad, relacionado con la formación que reciben los jóvenes y adultos que confían en el proyecto institucional del Centro Ester Villarreal, en su discurso ante la comunidad educativa, que asistió a la ceremonia en dependencias del Hogar Femenino de La Serena.
“La Educación Integrada de Adultos significaba poner énfasis en la nivelación y la retroalimentación, en terminar los estudios y ponerse al día en retrasos, que permitían una mejora laboral y una mejor calificación. Hoy, un centro permanente tiene el foco puesto en la calidad. Por lo tanto, los jóvenes y adultos no sólo van a tener estudios para su progreso laboral, sino también para su formación ciudadana y poder enfrentar los procesos y alternativas de Educación Superior y otras, con mayor éxito”, explicó Bacho, quien acudió junto al director (s) del área de Educación Marco Poblete Muñoz.
Así mismo, como un reconocimiento a la labor de esta institución, relevando su rol dentro de la educación a nivel local, el Gobierno Regional a través del Ministerio de Educación ha apoyado a este establecimiento, en el desarrollo de un Plan de Mejoramiento Educativo junto con otros 40 establecimientos en todo Chile.
En ese sentido, tras meses de trabajo, el CEIA, respaldado por la Corporación Municipal de La Serena, presentó su plan de mejora, ante las autoridades, entre ellas, el Intendente de la Región de Coquimbo, Claudio Ibáñez González, quién destacó el importante proceso.
“En esta iniciativa han participado desde los académicos, estudiantes, asistentes de la educación, autoridades de la Corporación Municipal, construyendo una visión a varios años, y eso es lo que nosotros estamos valorando y por eso estamos acompañando, porque queremos fortalecer la educación para adultos”.
A través de su Plan de Mejoramiento Educativo, este centro de formación para adultos apunta a mejorar en calidad, tanto desde un punto de vista técnico como en materia de infraestructura.
“Existen desafíos como invertir en un centro y vamos a empezar a revisar el proyecto, porque es fundamental fortalecer la educación pública gratuita, generar mayor inclusión y apoyar a quienes no tuvieron las oportunidades en su momento y hoy lo están haciendo en su etapa adulta, teniendo que compartir el trabajo con la educación”, indicó el jefe regional.
La comunidad educativa
Claudio Rivera, director del Centro de Educación Integral de Adultos, detalló que este proceso está en desarrollo desde marzo pasado, apuntando a las estrategias metodológicas que se pondrán en práctica durante el período 2016 a 2020.
“Esto es bastante inédito en la historia de la educación de adultos y busca instalar una visión de mediano y largo plazo, comprometida con el proceso de profesionalización de la práctica educativa en este nivel, definir de manera más clara los ámbitos de intervención de esta realidad en el contexto de nuestra comuna y ver cómo generamos espacios de participación de todos los estamentos como una práctica de construcción colectiva permanente del quehacer educativo”, señaló.
Uno de sus estudiantes es Moa Teerueru, llegó hace más de un año, a la comuna de La Serena proveniente de la Isla de Pascua, ingresando a estudiar a este centro educativo de adultos en la jornada nocturna.
“Mi primer empleo es ser padre, porque tengo una hija acá, y también he traído mi cultura, mis tradiciones de Rapa Nui a través de la música, danza e historia de mi pueblo, presentadas en exposiciones en distintas zonas rurales y urbanas de la región”. Al salir de sus actividades diarias se toma el tiempo para estudiar y así terminar su cuatro medio, que no pudo finalizar en Rapa Nui.
La profesora de Ciencias Naturales del CEIA, Ana María Mauad, relató su experiencia docente con estudiantes jóvenes y adultos. “Hay que tener vocación y disposición, en mi caso he tenido muy buenas experiencias, en mis primeros años en el centro integral, enseñé incluso a adultos mayores, participaban grupos muy heterogéneos. Actualmente, nuestro establecimiento recibe a más jóvenes que adultos, en esta modalidad, sin embargo esto se trata de poner entrega, atendiendo las diferencias individuales de cada alumno, de acuerdo a sus contextos sociales y experiencias de vida”.
