Incorporar en los establecimientos educacionales prácticas pedagógicas innovadoras con un enfoque inclusivo, que contribuyan a sembrar el deseo y la alegría por el descubrimiento, lográndose así aprendizajes significativos en los alumnos, es la apuesta del Centro de Educación Integral de Adultos (CEIA) Ester Villarreal Castillo, dependiente de la Corporación Municipal Gabriel González Videla de La Serena.
La iniciativa fue presentada a los profesionales de la educación y al secretario general de la Corporación Municipal, Patricio Bacho Chávez, durante el Encuentro de Experiencias Pedagógicas, realizado en el Salón Gabriela Mistral del Internado Femenino, oportunidad en que el director del CEIA, Claudio Rivera Mancilla, relevó la importancia de incorporar nuevas apuestas metodológicas, como el cuenta cuentos, al servicio de la enseñanza y la inclusión.
Se trata, explicó, “de una experiencia que pone en el centro lo esencial y que tiene que ver con nuestro lenguaje, toda vez que los humanos somos sujetos lingüísticos. Hablamos no sólo a partir de la verbalidad o del ejercicio de la escritura, sino también desde nuestra corporalidad. El acto de la palabra constituye realidades”, señaló.
La idea, recalcó, “es cómo, a partir de estas experiencias, vamos rescatando lo esencial de la acción educativa, que no es otra cosa que poner en el centro a la persona humana y no al concepto”.
En consecuencia, el desafío y la invitación del director del CEIA es “a incorporar más arte en los procesos educativos, a recuperar el sentido y perspectiva humanista en el trabajo en el aula, ya que lo que tenemos enfrente son personas”.
En efecto, y tal como lo complementó la encargada PIE del CEIA, Viviana Mardones Cortés, el llamado es “a disfrutar la alegría del descubrimiento, transformar las resistencias por el interés, la reflexión y el análisis para alcanzar aprendizajes significativos en los estudiantes”.
La propuesta pedagógica del CEIA Ester Villarreal Castillo fue presentada mediante una entretenida puesta en escena de la Compañía de Cuenta Cuentos Trikawe, la que mediante música y representación teatral, demostraron que los aprendizajes se pueden también alcanzar mediante estrategias distintas e innovadoras.
La iniciativa fue presentada a los profesionales de la educación y al secretario general de la Corporación Municipal, Patricio Bacho Chávez, durante el Encuentro de Experiencias Pedagógicas, realizado en el Salón Gabriela Mistral del Internado Femenino, oportunidad en que el director del CEIA, Claudio Rivera Mancilla, relevó la importancia de incorporar nuevas apuestas metodológicas, como el cuenta cuentos, al servicio de la enseñanza y la inclusión.
Se trata, explicó, “de una experiencia que pone en el centro lo esencial y que tiene que ver con nuestro lenguaje, toda vez que los humanos somos sujetos lingüísticos. Hablamos no sólo a partir de la verbalidad o del ejercicio de la escritura, sino también desde nuestra corporalidad. El acto de la palabra constituye realidades”, señaló.
La idea, recalcó, “es cómo, a partir de estas experiencias, vamos rescatando lo esencial de la acción educativa, que no es otra cosa que poner en el centro a la persona humana y no al concepto”.
En consecuencia, el desafío y la invitación del director del CEIA es “a incorporar más arte en los procesos educativos, a recuperar el sentido y perspectiva humanista en el trabajo en el aula, ya que lo que tenemos enfrente son personas”.
En efecto, y tal como lo complementó la encargada PIE del CEIA, Viviana Mardones Cortés, el llamado es “a disfrutar la alegría del descubrimiento, transformar las resistencias por el interés, la reflexión y el análisis para alcanzar aprendizajes significativos en los estudiantes”.
La propuesta pedagógica del CEIA Ester Villarreal Castillo fue presentada mediante una entretenida puesta en escena de la Compañía de Cuenta Cuentos Trikawe, la que mediante música y representación teatral, demostraron que los aprendizajes se pueden también alcanzar mediante estrategias distintas e innovadoras.
