La comunidad educativa estaba de fiesta. Más de cinco mil globos fueron lanzados desde el balcón del Liceo Gabriela Mistral para celebrar, junto a la ciudadanía, los 135 años de existencia del emblemático establecimiento, inaugurado bajo el Gobierno del Presidente Gabriel González Videla y declarado Monumento Histórico Nacional en 2004.
La alegría de estudiantes, profesores, asistentes y profesionales de apoyo fue también reflejo del buen momento que vive la unidad educativa, sustentado principalmente en el incremento en los resultados SIMCE, que arrojaron 42 puntos más en Lenguaje, 29 en Matemáticas, 27 Ciencias Naturales y 6 Historia y Geografía, con respecto a la medición anterior.
Si bien aun no se trata de resultados descollantes, sí dan cuenta de un sistemático repunte que, durante los últimos años, han contribuido a generar más confianza en la comunidad serenense.
La directora del establecimiento, Lorena Rodríguez Galleguillos, explica las claves detrás de este renacer. “Es en respuesta a todo el trabajo que ha realizado el equipo docente, Pie, Inspectoría, Convivencia y de Orientación del Liceo Gabriela Mistral, el cual ha permitido potenciar los talentos y crecimiento personal de los jóvenes, impulsándolos, además, a ingresar a la educación superior. Eso lo demuestran con sus calificaciones, participación, baja deserción escolar y asistencia a clases, un 88% en promedio diario. De esta forma, los apoyamos a que sean personas felices que contribuirán al país con sus valores y conocimientos”, explicó.
El análisis de la directora responde a las conclusiones del SIMCE, donde los escolares destacaron, además, por un alza en el autoestima, motivación y convivencia, una mayor participación y formación ciudadana.
Cambios estructurales
Hasta hace unos años, la situación del Liceo Gabriela Mistral no era de las más auspiciosas. En 2014 presentaba una baja matrícula que, incluso, llegó a las 180 estudiantes a mediados de ese año, siendo que el establecimiento tiene capacidad para casi mil.
Ante esa realidad, surgieron serios cuestionamientos hacia la oferta educativa, plan de trabajo, recurso humano, factores externos y las demandas del medio.
En 2015, el equipo multidisciplinario creó una propuesta pedagógica que diera respuesta a los intereses de la comunidad. El Proyecto Educativo Institucional fue dado a conocer a establecimientos de educación básica y, desde allí, surgió la idea de implementar una inédita medida: ingresar varones.
El secretario general de la Corporación Municipal Gabriel González Videla, Patricio Bacho Chávez, recuerda con precisión ese momento. “El Liceo Gabriela Mistral tiene capacidad para 980 estudiantes. Sin embargo, en ese año sólo teníamos a menos de un tercio de esa cantidad. Por lo tanto, con nuestro alcalde Roberto Jacob Jure no dudamos en respaldar una propuesta que, además de dar respuesta a un sentido anhelo de la comunidad, propiciaba entregar educación de calidad a todos los niños y niñas, sin distinción”, señaló.
Tras ser pionero en la instrucción femenina en la Región de Coquimbo, la llegada de hombres al liceo significó un nuevo hito. Lo fue también para su cultura, profesores con mayor antigüedad y las estudiantes. Fue, sin duda, un cambio positivo que incentivó un mejor clima de aula, las relaciones interpersonales y el trabajo en equipo.
“Hoy mejor que ayer”
Durante el reciente acto de celebración de aniversario hubo una representación artística de la Brigada de Patrimonio, dirigido por la profesora Susana Rigollet, a través de la cual se recordó el paso y legado en el liceo de la poetisa Gabriela Mistral.
Esa herencia, hoy llamada por la comunidad “Sello Mistraliano”, se materializa con la apertura de matrículas para extranjeros, completando un total de 40 jóvenes de Colombia, Perú, y otros. También la creación de talleres deportivos, participación ciudadana, artísticos, musicales, que los invita a vincularse con el medio en actividades fuera del establecimiento, todo ello para que tengan un constante intercambio de experiencias y enriquecimiento personal.
Destaca, además, la articulación de redes de incentivo para el ingreso a la educación superior, como el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo (PACE) de la Universidad de La Serena, que asegura la entrada a esa casa de estudios a los estudiantes destacados.
Las reformas aplicadas en estos cuatro años han permitido a la institución alcanzar una matrícula de 560 estudiantes que se distribuyen en 27 cursos de séptimo básico a cuarto medio. Un total de 51 profesores con alta calificación según la última Evaluación Docente aplicada en 2017 por el Ministerio de Educación e incremento en los puntajes PSU para la formación profesional de estudiantes.
“Hoy el liceo se posiciona no sólo por su valor histórico y patrimonial, también por los espacios que abre a todos quienes deseen formar parte de la comunidad educativa, obtener una formación integral y participación ciudadana de sus estudiantes. Así contribuye al fortalecimiento de la educación pública y recupera el prestigio que lo ha caracterizado desde el año 1883”, resaltó el alcalde Roberto Jacob Jure.
La alegría de estudiantes, profesores, asistentes y profesionales de apoyo fue también reflejo del buen momento que vive la unidad educativa, sustentado principalmente en el incremento en los resultados SIMCE, que arrojaron 42 puntos más en Lenguaje, 29 en Matemáticas, 27 Ciencias Naturales y 6 Historia y Geografía, con respecto a la medición anterior.
Si bien aun no se trata de resultados descollantes, sí dan cuenta de un sistemático repunte que, durante los últimos años, han contribuido a generar más confianza en la comunidad serenense.
La directora del establecimiento, Lorena Rodríguez Galleguillos, explica las claves detrás de este renacer. “Es en respuesta a todo el trabajo que ha realizado el equipo docente, Pie, Inspectoría, Convivencia y de Orientación del Liceo Gabriela Mistral, el cual ha permitido potenciar los talentos y crecimiento personal de los jóvenes, impulsándolos, además, a ingresar a la educación superior. Eso lo demuestran con sus calificaciones, participación, baja deserción escolar y asistencia a clases, un 88% en promedio diario. De esta forma, los apoyamos a que sean personas felices que contribuirán al país con sus valores y conocimientos”, explicó.
El análisis de la directora responde a las conclusiones del SIMCE, donde los escolares destacaron, además, por un alza en el autoestima, motivación y convivencia, una mayor participación y formación ciudadana.
Cambios estructurales
Hasta hace unos años, la situación del Liceo Gabriela Mistral no era de las más auspiciosas. En 2014 presentaba una baja matrícula que, incluso, llegó a las 180 estudiantes a mediados de ese año, siendo que el establecimiento tiene capacidad para casi mil.
Ante esa realidad, surgieron serios cuestionamientos hacia la oferta educativa, plan de trabajo, recurso humano, factores externos y las demandas del medio.
En 2015, el equipo multidisciplinario creó una propuesta pedagógica que diera respuesta a los intereses de la comunidad. El Proyecto Educativo Institucional fue dado a conocer a establecimientos de educación básica y, desde allí, surgió la idea de implementar una inédita medida: ingresar varones.
El secretario general de la Corporación Municipal Gabriel González Videla, Patricio Bacho Chávez, recuerda con precisión ese momento. “El Liceo Gabriela Mistral tiene capacidad para 980 estudiantes. Sin embargo, en ese año sólo teníamos a menos de un tercio de esa cantidad. Por lo tanto, con nuestro alcalde Roberto Jacob Jure no dudamos en respaldar una propuesta que, además de dar respuesta a un sentido anhelo de la comunidad, propiciaba entregar educación de calidad a todos los niños y niñas, sin distinción”, señaló.
Tras ser pionero en la instrucción femenina en la Región de Coquimbo, la llegada de hombres al liceo significó un nuevo hito. Lo fue también para su cultura, profesores con mayor antigüedad y las estudiantes. Fue, sin duda, un cambio positivo que incentivó un mejor clima de aula, las relaciones interpersonales y el trabajo en equipo.
“Hoy mejor que ayer”
Durante el reciente acto de celebración de aniversario hubo una representación artística de la Brigada de Patrimonio, dirigido por la profesora Susana Rigollet, a través de la cual se recordó el paso y legado en el liceo de la poetisa Gabriela Mistral.
Esa herencia, hoy llamada por la comunidad “Sello Mistraliano”, se materializa con la apertura de matrículas para extranjeros, completando un total de 40 jóvenes de Colombia, Perú, y otros. También la creación de talleres deportivos, participación ciudadana, artísticos, musicales, que los invita a vincularse con el medio en actividades fuera del establecimiento, todo ello para que tengan un constante intercambio de experiencias y enriquecimiento personal.
Destaca, además, la articulación de redes de incentivo para el ingreso a la educación superior, como el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo (PACE) de la Universidad de La Serena, que asegura la entrada a esa casa de estudios a los estudiantes destacados.
Las reformas aplicadas en estos cuatro años han permitido a la institución alcanzar una matrícula de 560 estudiantes que se distribuyen en 27 cursos de séptimo básico a cuarto medio. Un total de 51 profesores con alta calificación según la última Evaluación Docente aplicada en 2017 por el Ministerio de Educación e incremento en los puntajes PSU para la formación profesional de estudiantes.
“Hoy el liceo se posiciona no sólo por su valor histórico y patrimonial, también por los espacios que abre a todos quienes deseen formar parte de la comunidad educativa, obtener una formación integral y participación ciudadana de sus estudiantes. Así contribuye al fortalecimiento de la educación pública y recupera el prestigio que lo ha caracterizado desde el año 1883”, resaltó el alcalde Roberto Jacob Jure.
