En una significativa ceremonia se dio inicio al Curso de Lengua de Señas 2017, gestionado por el Departamento de Educación de la Corporación Municipal Gabriel González Videla y en el que participan funcionarios y funcionarias de establecimientos municipales de La Serena; con la idea de favorecer un proceso de aprendizaje enfocado en la atención de la diversidad y el fortalecimiento de la educación pública.
La iniciativa de implementar esta capacitación, tiene como principal objetivo, facilitar el contacto sociocultural y la equidad en el acceso a la educación de escolares sordos y sus familias.
Alexis Vergara Estibill, docente hace 30 años e investigador del Curso de Lengua de Señas Chilena del Instituto “ESILENSE”, organismo reconocido por el Departamento de Cultura y Educación de la Asociación de Sordos de Chile (ASOCH), a cargo de dar capacitación a funcionarios del área de educación de la Corporación Municipal de La Serena, destacó lo relevante del aprendizaje de la lengua de señas, como principio, para integrar a personas sordas.
“Mi vocación respecto a la lengua de señas es un compromiso adquirido con la comunidad sorda, porque mi familia es sorda y yo participo de la Asociación de Sordos de Chile; luchando constantemente por intereses de igualdad y de accesibilidad. Un primer paso fue el proyecto de integración en 1998, para que en los colegios se trabajara con niños con discapacidad, entregándoles herramientas de aprendizaje, sin embargo, las personas sordas, necesitan más, y en 2002 logramos que se incorporaran intérpretes o profesores especialistas en lengua de señas, eso es lo principal”, comentó el académico.
Por su parte, el secretario general de la Corporación Municipal Gabriel González Videla, entregó un especial saludo a los representantes de las distintas comunidades educativas, que se sumaron a este proyecto institucional inclusivo impartido por la actual gestión y que lidera el alcalde Roberto Jacob.
“Este curso es una de las expresiones concretas que avanza hacia la inclusión, este es el 4to año que se realiza esta actividad y siempre cuenta con una alta demanda de interesados en desarrollarla, este 2017 hay 43 nuevos profesionales que se integran, lo que implica tener cursos de continuidad. Por lo tanto, es una forma en la cual hoy se puede llegar hacia el sistema educativo, no solo a las personas sordas sino también a los alumnos y alumnas oyentes, quienes también hacen carne esta posibilidad de integración”, explicó Bacho.
En ese mismo sentido, el secretario general, añadió que “hay una continuidad de una política de inclusión que ha marcado rumbo dentro de esta administración comunal, que actualmente está en la corporación. Porque la inclusión no solo guarda relación con las necesidades educativas especiales, que son una parte importante, pero también, existen otro tipo de medidas que se pueden tomar para acoger a estudiantes de diverso origen socioeconómico, cultural, filosófico, racial y de distintas condiciones, y este es un elemento más, que aporta al proyecto inclusivo de los establecimientos municipales”.
Inés Caicedo, estudiante colombiana y con hipoacusia neurosensorial, perteneciente al Centro Integrado de Educación para Jóvenes y Adultos (CEIA) Ester Villarreal Castillo, comentó sobre su experiencia en el sistema educativo chileno.
“En Colombia la lengua de señas es distinta a la chilena, por lo que me era difícil entender, entonces, busque en youtube como aprender lengua de señas chilena, me costó y tuve que esforzarme, e hice una relación y fui aprendiendo de manera más rápida y entendiendo como funcionaba la lengua de señas, aquí. Además, me he sentido muy bien acogida e integrada en el establecimiento, en Colombia no existen intérpretes como en la educación chilena por lo que estoy muy contenta”, expresó la alumna, quien también hizo gala de sus dotes artísticos durante la ceremonia.
Y como muestra del talento inclusivo, el coro en lengua de señas del Colegio Germán Riesco, dirigido por el docente Héctor Mardones, deleitó a los asistentes, con la interpretación del tema “Lo mejor de mi vida eres tú”, del cantante puertorriqueño Ricky Martin, cerrando la trascendental jornada.
La iniciativa de implementar esta capacitación, tiene como principal objetivo, facilitar el contacto sociocultural y la equidad en el acceso a la educación de escolares sordos y sus familias.
Alexis Vergara Estibill, docente hace 30 años e investigador del Curso de Lengua de Señas Chilena del Instituto “ESILENSE”, organismo reconocido por el Departamento de Cultura y Educación de la Asociación de Sordos de Chile (ASOCH), a cargo de dar capacitación a funcionarios del área de educación de la Corporación Municipal de La Serena, destacó lo relevante del aprendizaje de la lengua de señas, como principio, para integrar a personas sordas.
“Mi vocación respecto a la lengua de señas es un compromiso adquirido con la comunidad sorda, porque mi familia es sorda y yo participo de la Asociación de Sordos de Chile; luchando constantemente por intereses de igualdad y de accesibilidad. Un primer paso fue el proyecto de integración en 1998, para que en los colegios se trabajara con niños con discapacidad, entregándoles herramientas de aprendizaje, sin embargo, las personas sordas, necesitan más, y en 2002 logramos que se incorporaran intérpretes o profesores especialistas en lengua de señas, eso es lo principal”, comentó el académico.
Por su parte, el secretario general de la Corporación Municipal Gabriel González Videla, entregó un especial saludo a los representantes de las distintas comunidades educativas, que se sumaron a este proyecto institucional inclusivo impartido por la actual gestión y que lidera el alcalde Roberto Jacob.
“Este curso es una de las expresiones concretas que avanza hacia la inclusión, este es el 4to año que se realiza esta actividad y siempre cuenta con una alta demanda de interesados en desarrollarla, este 2017 hay 43 nuevos profesionales que se integran, lo que implica tener cursos de continuidad. Por lo tanto, es una forma en la cual hoy se puede llegar hacia el sistema educativo, no solo a las personas sordas sino también a los alumnos y alumnas oyentes, quienes también hacen carne esta posibilidad de integración”, explicó Bacho.
En ese mismo sentido, el secretario general, añadió que “hay una continuidad de una política de inclusión que ha marcado rumbo dentro de esta administración comunal, que actualmente está en la corporación. Porque la inclusión no solo guarda relación con las necesidades educativas especiales, que son una parte importante, pero también, existen otro tipo de medidas que se pueden tomar para acoger a estudiantes de diverso origen socioeconómico, cultural, filosófico, racial y de distintas condiciones, y este es un elemento más, que aporta al proyecto inclusivo de los establecimientos municipales”.
Inés Caicedo, estudiante colombiana y con hipoacusia neurosensorial, perteneciente al Centro Integrado de Educación para Jóvenes y Adultos (CEIA) Ester Villarreal Castillo, comentó sobre su experiencia en el sistema educativo chileno.
“En Colombia la lengua de señas es distinta a la chilena, por lo que me era difícil entender, entonces, busque en youtube como aprender lengua de señas chilena, me costó y tuve que esforzarme, e hice una relación y fui aprendiendo de manera más rápida y entendiendo como funcionaba la lengua de señas, aquí. Además, me he sentido muy bien acogida e integrada en el establecimiento, en Colombia no existen intérpretes como en la educación chilena por lo que estoy muy contenta”, expresó la alumna, quien también hizo gala de sus dotes artísticos durante la ceremonia.
Y como muestra del talento inclusivo, el coro en lengua de señas del Colegio Germán Riesco, dirigido por el docente Héctor Mardones, deleitó a los asistentes, con la interpretación del tema “Lo mejor de mi vida eres tú”, del cantante puertorriqueño Ricky Martin, cerrando la trascendental jornada.
