En el Salón Gabriela Mistral del Hogar Femenino Estudiantil de La Serena se llevó a cabo la III Jornada del Seminario “Garantes de Derechos de Niños/as y Jóvenes del Área de Educación”, dirigida a directores/as, duplas psicosociales, encargados/as de Convivencia Escolar, orientadores/as, inspectores/as generales de los establecimientos educacionales pertenecientes a la Corporación Municipal Gabriel González Videla.
La instancia de actualización de conocimientos se relaciona con la intervención de los equipos técnicos de educación en su corresponsabilidad para garantizar la indemnidad de los derechos infanto juveniles en los establecimientos educacionales de la comuna.
La Unidad de Gestión Social, Integral e Inclusiva dependiente del Departamento de Educación de la Corporación Municipal, desarrolla dentro de sus acciones preventivas y de intervención en colegios y liceos públicos; un trabajo articulado con distintas entidades y/ u organismos, como JUNAEB (a través de su oferta de Programas y Servicios), OPD La Serena, SENDA Previene y otros Programas Especializados de la Red SENAME.
Participaron la Superintendencia de Educación, Fiscalía Regional, la Oficina Municipal de Protección de los Derechos Infanto Juveniles OPD Las Compañías, el Programa de Intervención Especializada PIE Rigoberta Menchu, el Programa Ambulatorio de Discapacidad (PAD) Alelí COANIL y el Programa Especializado para atender a niños, niñas y adolescentes víctimas de explotación sexual (PEE) Ciudad del Niño. Instituciones que gracias a su aporte han permitido avanzar en esta temática, perfeccionando los protocolos junto al área de educación.
Patricio Bacho Chávez, secretario general de la Corporación Municipal, dio un especial saludo a las distintas comunidades educativas, representadas por equipos técnicos, duplas psicosociales y directores que asistieron a la significativa jornada.
“Esta es una temática que hoy cobra una especial relevancia, producto que los apoderados, las comunidades y las familias exigen de los sostenedores que nos preocupemos de esos aspectos, porque son situaciones contingentes que existen y que hay que saber afrontarlas a través de dispositivos, instrumentos y protocolos de derivación que existen en los establecimientos educacionales, los que, muchas veces, constituyen la red inicial para que los estudiantes se sientan protegidos en sus derechos”, sostuvo Bacho.
El fiscal regional, Adrián Vega Cortés, quien ha colaborado con su experticia en el tema, expuso sobre la ley n° 21.013 relacionada con el maltrato corporal relevante a personas vulnerables, la denuncia contenida y la obligación de denunciar y los delitos sexuales.“Para que los educadores conozcan cuáles son las figuras penales relacionadas con algunos agresores, que generalmente, es un gran tema al interior de los colegios, ya que son los primeros oyentes de abusos sexuales intrafamiliares”. Asimismo, el fiscal entregó algunos consejos para agilizar e iniciar una investigación de mejor modo.
Para, Karen Díaz, psicóloga y encargada de Convivencia Escolar del Colegio Japón, lo importante es que “desde la política de convivencia escolar se nos difunde la idea de actuar desde el ámbito formativo por lo que es imprescindible, que se nos capacite en protocolos de actuación articulando con otros programas, ya que trabajamos desde un ámbito multisistémico, Creo, además, que deberíamos enfocarnos desde la prevención más que desde el rol reactivo o punitivo”.
Julio Fernández Astorga, abogado y encargado de la Oficina de Protección de los Derechos Infanto Juveniles OPD Las Compañías, afirmó que “lo que queremos es reforzar a la comunidad educativa, cuál es la labor de la OPD y cuál es la labor de los equipos psicosociales o profesores de los establecimientos educacionales como co- garantes de derecho. Es importante fortalecer y tener esta dinámica de diálogo entre las entidades públicas que trabajan como co- garantes de derecho”.
Por su parte, la Superintendencia de Educación se refirió al modelo de fiscalización con enfoque de derechos, estrategias de prevención y protocolos de actuación. Los programas Rigoberta Menchu, PAD Alelí COANIL y PEE Ciudad del Niño enfatizaron en los objetivos, situaciones que abordan y protocolos de derivación en los que trabajan cada uno de sus equipos.
La instancia de actualización de conocimientos se relaciona con la intervención de los equipos técnicos de educación en su corresponsabilidad para garantizar la indemnidad de los derechos infanto juveniles en los establecimientos educacionales de la comuna.
La Unidad de Gestión Social, Integral e Inclusiva dependiente del Departamento de Educación de la Corporación Municipal, desarrolla dentro de sus acciones preventivas y de intervención en colegios y liceos públicos; un trabajo articulado con distintas entidades y/ u organismos, como JUNAEB (a través de su oferta de Programas y Servicios), OPD La Serena, SENDA Previene y otros Programas Especializados de la Red SENAME.
Participaron la Superintendencia de Educación, Fiscalía Regional, la Oficina Municipal de Protección de los Derechos Infanto Juveniles OPD Las Compañías, el Programa de Intervención Especializada PIE Rigoberta Menchu, el Programa Ambulatorio de Discapacidad (PAD) Alelí COANIL y el Programa Especializado para atender a niños, niñas y adolescentes víctimas de explotación sexual (PEE) Ciudad del Niño. Instituciones que gracias a su aporte han permitido avanzar en esta temática, perfeccionando los protocolos junto al área de educación.
Patricio Bacho Chávez, secretario general de la Corporación Municipal, dio un especial saludo a las distintas comunidades educativas, representadas por equipos técnicos, duplas psicosociales y directores que asistieron a la significativa jornada.
“Esta es una temática que hoy cobra una especial relevancia, producto que los apoderados, las comunidades y las familias exigen de los sostenedores que nos preocupemos de esos aspectos, porque son situaciones contingentes que existen y que hay que saber afrontarlas a través de dispositivos, instrumentos y protocolos de derivación que existen en los establecimientos educacionales, los que, muchas veces, constituyen la red inicial para que los estudiantes se sientan protegidos en sus derechos”, sostuvo Bacho.
El fiscal regional, Adrián Vega Cortés, quien ha colaborado con su experticia en el tema, expuso sobre la ley n° 21.013 relacionada con el maltrato corporal relevante a personas vulnerables, la denuncia contenida y la obligación de denunciar y los delitos sexuales.“Para que los educadores conozcan cuáles son las figuras penales relacionadas con algunos agresores, que generalmente, es un gran tema al interior de los colegios, ya que son los primeros oyentes de abusos sexuales intrafamiliares”. Asimismo, el fiscal entregó algunos consejos para agilizar e iniciar una investigación de mejor modo.
Para, Karen Díaz, psicóloga y encargada de Convivencia Escolar del Colegio Japón, lo importante es que “desde la política de convivencia escolar se nos difunde la idea de actuar desde el ámbito formativo por lo que es imprescindible, que se nos capacite en protocolos de actuación articulando con otros programas, ya que trabajamos desde un ámbito multisistémico, Creo, además, que deberíamos enfocarnos desde la prevención más que desde el rol reactivo o punitivo”.
Julio Fernández Astorga, abogado y encargado de la Oficina de Protección de los Derechos Infanto Juveniles OPD Las Compañías, afirmó que “lo que queremos es reforzar a la comunidad educativa, cuál es la labor de la OPD y cuál es la labor de los equipos psicosociales o profesores de los establecimientos educacionales como co- garantes de derecho. Es importante fortalecer y tener esta dinámica de diálogo entre las entidades públicas que trabajan como co- garantes de derecho”.
Por su parte, la Superintendencia de Educación se refirió al modelo de fiscalización con enfoque de derechos, estrategias de prevención y protocolos de actuación. Los programas Rigoberta Menchu, PAD Alelí COANIL y PEE Ciudad del Niño enfatizaron en los objetivos, situaciones que abordan y protocolos de derivación en los que trabajan cada uno de sus equipos.
