logo
logo logo logo logo

Dirigentes estudiantiles se reúnen en Diálogo sobre los derechos de la Juventud

La iniciativa tuvo como protagonistas a los Centros de Alumnos de los Colegios Municipales de la comuna de La Serena.

📅 15/05/2016 Corporación Municipal La Serena
Imagen principal
A través de la revisión de temáticas fundamentales para los jóvenes y adolescentes, la Oficina de la Juventud Municipal, en colaboración con la Oficina de Protección de los Derechos Infanto- Juveniles OPD Municipal, organizó un diálogo en dependencias del Liceo Técnico Femenino Marta Brunet, el cual convocó a estudiantes de los establecimientos educacionales de la Corporación Gabriel González Videla.

Deporte, cultura, estudios- trabajo, y autocuidado, orientado a la sexualidad y drogadicción, fueron los tópicos abordados en el encuentro entre los distintos contextos y realidades sociales de los estudiantes.

La coordinadora de la Oficina de la Juventud Municipal, Camila Negrete Castellón, gestora de la iniciativa apoyada por su equipo técnico, señaló que la idea, es que los jóvenes manifiesten sus necesidades e inquietudes, por lo cual, es fundamental, generar este tipo de instancias.

“Abrimos espacios para ellos, porque tienen derecho a expresar lo que sienten y necesitan, nosotros como parte de la Oficina de la Juventud, estamos llanos a escucharlos y a que se sientan agentes partícipes de las decisiones y cambios que se realizan en su comuna, hoy, nos comentaban que necesitan mayores recursos para generar actividades deportivas y recreativas, y no necesariamente referente a disciplinas tradicionales.

Además, Negrete agregó que “tenemos el deber de entender, y ser empáticos con nuestros jóvenes y adolescentes, por lo cual acudimos a la OPD, para que ellos sean los monitores de cada grupo, ya que, desde su experiencia en la Escuela de Líderes organizada en conjunto con la Corporación Municipal, vienen realizando un fuerte trabajo, con los estudiantes.

Por otra parte, Macarena Contador, monitora y educadora comunitaria de la OPD, afirmó que la actividad se debe abordar de manera didáctica, con el objetivo de que los adolescentes reflexionen y resuelvan situaciones o busquen soluciones de manera plena y positiva.

“Este tipo de diálogos, buscan que nuestros “protagonistas”, se visualicen en cómo ellos pueden aportar y participar dentro de su comunidad, en distintas áreas, y también cómo podemos incorporar nuevas prácticas para mejorar su participación. Lo ideal es trabajar de esta manera, didáctica y cercana con ellos…”.

Mientras que, su compañera, Loreto Cortés, alumna en práctica de la Universidad de La Serena, dijo que “lo que más necesitan los niños y adolescentes es ser escuchados, se les entregue el lugar que merecen, que tienen derechos, voz y voto en las distintas problemáticas que enfrenta el país, sobre todo en el área de la Educación. Es importante que ellos logren entregar esa opinión genuina, sujeta de derecho”.

Las voces de los participantes

Matías Garnica Jiménez, alumno de 2° medio y presidente del Centro de Alumnos del Colegio José Miguel Carrera, expresó que “esta es una instancia bastante agradable, que nos permite compartir con los distintos centros de alumnos, para tratar los temas que nos interesan, a nosotros los jóvenes y adolescentes, entregar soluciones, en una sana discusión, o simplemente intercambiar ideas”.

Del mismo modo, Rocío Torres Muñoz, estudiante de 4° medio, presidenta del Centro de Alumnos del Liceo Marta Brunet, destacó que “es sumamente interesante, porque debemos entender que todos y todas tenemos opiniones, decisiones y realidades muy distintas, sin embargo, todos estamos insertos en este territorio, y conocemos las falencias, y progresos de nuestras poblaciones, por ello, que es importante compartir nuestras experiencias”.

Cristian Rojas, alumno de 4° medio, vicepresidente del Liceo Gregorio Cordovez, manifestó una potente crítica al sistema educacional del país.

“La desigualdad es una realidad que se vive a nivel global, pero específicamente en nuestro país, porque tenemos mecanismos como la PSU, que es un reflejo de aquello, la gran cantidad de puntajes nacionales pertenecen a colegios subvencionados o particulares, y los municipales, a pesar de que nos preparan durante los 4 años para dar la misma prueba, igualmente debemos matricularnos en preuniversitarios que no son de un precio muy accesible para todos, por lo que la mayoría, no rinde en las mismas condiciones que los estudiantes que sí tienen para pagar un pre universitario”.

Asimismo, el dirigente estudiantil indicó que “por ello, que este diálogo se da entre estudiantes de colegios de Educación Pública, es importante, porque podemos poner sobre la mesa, las debilidades de nuestros mismos establecimientos, y realizar comparaciones, que nos permiten sacar conclusiones y poder solucionar el tema de la desigualdad”.

Galería