Enfrentar de manera seria y responsable la problemática de la malnutrición por exceso que afecta a parte importante de la población infantil de nuestro país, junto con identificar a los estudiantes que presentan riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, fueron algunos de los principales objetivos de la Jornada de Actualización del Método de Evaluación de la Condición Física y Salud en Escolares, organizada por los departamentos de Salud y de Educación de la Corporación Municipal Gabriel González Videla de La Serena y la Facultad de Medicina de la UCN, en el marco del Plan de Promoción de Salud 2016-2018.
La actividad estuvo dirigida a encargados de Salud y de Participación Escolar, profesores de Educación Física y apoderados de los establecimientos educacionales Pedro Aguirre Cerda, Gabriel González Videla, Carlos Condell, Villa San Bartolomé, José Miguel Carrera, Alonso de Ercilla y Algarrobito, y consistió en la exposición del Plan de Promoción de Salud y en una capacitación teórica y práctica sobre la aplicación de la Batería Alpha, test de campo validado para la evaluación de la condición física de niños y adolescentes.
En la oportunidad también se realizó un enlace mediante video conferencia con la Universidad de Granada, España, a través del cual el Licenciado en Ciencias del Deporte, Doctor en Fisiología del Ejercicio y en Ciencias Médicas, Jonathan Ruiz, expuso acerca de la necesidad de incrementar las horas de Educación Física en los colegios y de empoderar a los docentes en el uso de las herramientas para detectar casos de estudiantes con patologías cardiovasculares.
La coordinadora del Departamento de Salud de la Corporación Municipal, Andrea De Terán, relevó la alianza que, en el marco del Plan de Promoción de Salud, está permitiendo unir los esfuerzos y voluntades de los Departamentos de Salud y de Educación y de la Universidad Católica del Norte, a través de su Facultad de Medicina, con el objetivo de sistematizar información respecto de los impactos que los distintos actores del intersector están realizando en los colegios en materia de promoción.
Explicó que, junto a la aplicación de la Batería Alpha para evaluar la condición física de los estudiantes, “también se aplicarán encuestas de alimentación saludable para conocer sus hábitos alimenticios y así educar paralelamente a las familias en la materia, de tal manera de contribuir a la prevención de enfermedades cardiovasculares en los niños que, por ejemplo, hoy presentan niveles de hipertensión sumamente impactantes de acuerdo a la edad que tienen”.
Por su parte, la secretaria docente de la Facultad de Medicina de la UCN, Carolina Naranjo Díaz, valoró el desafío emprendido por la Corporación Municipal de unir el trabajo de sus áreas de salud y educación para trabajar de manera territorial en la promoción de la salud.
Enfatizó que el compromiso de la UCN es, en consecuencia, “apoyar a que los profesores de Educación Física de los colegios se empoderen y se conviertan en los primeros gestores de salud de las escuelas”.
La jornada fue ampliamente valorada por los participantes invitados, entre ellos el profesor de Educación Física del Colegio José Miguel Carrera, Eduardo Blanchar, quien resaltó la preocupación de la Corporación Municipal por la condición de salud de los estudiantes.
“Se habla mucho de la salud de los adultos, pero hoy estamos hablando de la base que es lo primordial y de los cambios que queremos hacer. Feliz de participar en este encuentro. Espero que no quede solo en eso, pues tiene que haber trabajo y también una determinación del Estado a darle prioridad al deporte en los colegios”, indicó.
Por su parte, la presidenta del Centro General de Padres y Apoderados del Colegio Gabriel González Videla, Ana Palma Adazme, agradeció la invitación a este encuentro, por cuanto calificó la participación de las familias como clave para el éxito de las iniciativas que busquen combatir la obesidad infantil.
“Todos debemos estar involucrados: Estado, municipios, colegios, salud y la familia, porque así gana Chile”, replicó.
OBESIDAD INFANTIL
La malnutrición por exceso es un problema de alcance mundial y nuestra región no está ajena a ese fenómeno. Según cifras oficiales, 1 de cada 4 niños sufre de problemas de malnutrición por exceso.
De hecho, la situación ya ha alertado a los especialistas de nuestra zona, quienes han comenzado a implementar innovadoras iniciativas.
En este sentido, la Corporación Gabriel González Videla va a la vanguardia, coordinando equipos de los departamentos de Salud y Educación, a través de una serie de intervenciones orientadas a la disminución de los índices por malnutrición por exceso y que se ha planteado como objetivo potenciar hábitos de vida saludables en 7 colegios focalizados por el programa.
Según registro de Atención Primaria de Salud de La Serena, 3.042 niños presentan sobrepeso y 1.498 obesidad, es decir, el 33.04% de los niños de 0 a 9 años sufre de malnutrición por exceso. Y aunque se trata de cifras parciales, el programa piloto de Salud Escolar, REM 2016, reporta que de 3.260 niños y niñas de 15 colegios evaluados, 46% presenta alteraciones nutricionales.
En ese contexto, por primera vez se evaluará el impacto de este tipo de programas. La tarea la llevará a cabo la Universidad Católica del Norte con el apoyo fundamental de profesores de Educación Física, quienes recibirán la guía para recoger valores estandarizados que proporcionarán datos que, sin duda, se convertirán en una radiografía de la salud de los escolares de La Serena.
La actividad estuvo dirigida a encargados de Salud y de Participación Escolar, profesores de Educación Física y apoderados de los establecimientos educacionales Pedro Aguirre Cerda, Gabriel González Videla, Carlos Condell, Villa San Bartolomé, José Miguel Carrera, Alonso de Ercilla y Algarrobito, y consistió en la exposición del Plan de Promoción de Salud y en una capacitación teórica y práctica sobre la aplicación de la Batería Alpha, test de campo validado para la evaluación de la condición física de niños y adolescentes.
En la oportunidad también se realizó un enlace mediante video conferencia con la Universidad de Granada, España, a través del cual el Licenciado en Ciencias del Deporte, Doctor en Fisiología del Ejercicio y en Ciencias Médicas, Jonathan Ruiz, expuso acerca de la necesidad de incrementar las horas de Educación Física en los colegios y de empoderar a los docentes en el uso de las herramientas para detectar casos de estudiantes con patologías cardiovasculares.
La coordinadora del Departamento de Salud de la Corporación Municipal, Andrea De Terán, relevó la alianza que, en el marco del Plan de Promoción de Salud, está permitiendo unir los esfuerzos y voluntades de los Departamentos de Salud y de Educación y de la Universidad Católica del Norte, a través de su Facultad de Medicina, con el objetivo de sistematizar información respecto de los impactos que los distintos actores del intersector están realizando en los colegios en materia de promoción.
Explicó que, junto a la aplicación de la Batería Alpha para evaluar la condición física de los estudiantes, “también se aplicarán encuestas de alimentación saludable para conocer sus hábitos alimenticios y así educar paralelamente a las familias en la materia, de tal manera de contribuir a la prevención de enfermedades cardiovasculares en los niños que, por ejemplo, hoy presentan niveles de hipertensión sumamente impactantes de acuerdo a la edad que tienen”.
Por su parte, la secretaria docente de la Facultad de Medicina de la UCN, Carolina Naranjo Díaz, valoró el desafío emprendido por la Corporación Municipal de unir el trabajo de sus áreas de salud y educación para trabajar de manera territorial en la promoción de la salud.
Enfatizó que el compromiso de la UCN es, en consecuencia, “apoyar a que los profesores de Educación Física de los colegios se empoderen y se conviertan en los primeros gestores de salud de las escuelas”.
La jornada fue ampliamente valorada por los participantes invitados, entre ellos el profesor de Educación Física del Colegio José Miguel Carrera, Eduardo Blanchar, quien resaltó la preocupación de la Corporación Municipal por la condición de salud de los estudiantes.
“Se habla mucho de la salud de los adultos, pero hoy estamos hablando de la base que es lo primordial y de los cambios que queremos hacer. Feliz de participar en este encuentro. Espero que no quede solo en eso, pues tiene que haber trabajo y también una determinación del Estado a darle prioridad al deporte en los colegios”, indicó.
Por su parte, la presidenta del Centro General de Padres y Apoderados del Colegio Gabriel González Videla, Ana Palma Adazme, agradeció la invitación a este encuentro, por cuanto calificó la participación de las familias como clave para el éxito de las iniciativas que busquen combatir la obesidad infantil.
“Todos debemos estar involucrados: Estado, municipios, colegios, salud y la familia, porque así gana Chile”, replicó.
OBESIDAD INFANTIL
La malnutrición por exceso es un problema de alcance mundial y nuestra región no está ajena a ese fenómeno. Según cifras oficiales, 1 de cada 4 niños sufre de problemas de malnutrición por exceso.
De hecho, la situación ya ha alertado a los especialistas de nuestra zona, quienes han comenzado a implementar innovadoras iniciativas.
En este sentido, la Corporación Gabriel González Videla va a la vanguardia, coordinando equipos de los departamentos de Salud y Educación, a través de una serie de intervenciones orientadas a la disminución de los índices por malnutrición por exceso y que se ha planteado como objetivo potenciar hábitos de vida saludables en 7 colegios focalizados por el programa.
Según registro de Atención Primaria de Salud de La Serena, 3.042 niños presentan sobrepeso y 1.498 obesidad, es decir, el 33.04% de los niños de 0 a 9 años sufre de malnutrición por exceso. Y aunque se trata de cifras parciales, el programa piloto de Salud Escolar, REM 2016, reporta que de 3.260 niños y niñas de 15 colegios evaluados, 46% presenta alteraciones nutricionales.
En ese contexto, por primera vez se evaluará el impacto de este tipo de programas. La tarea la llevará a cabo la Universidad Católica del Norte con el apoyo fundamental de profesores de Educación Física, quienes recibirán la guía para recoger valores estandarizados que proporcionarán datos que, sin duda, se convertirán en una radiografía de la salud de los escolares de La Serena.
