En el marco de los proyectos del programa de Buenas Prácticas en APS 2018 del Servicio Regional de Salud "Acercando la Interculturalidad a la Atención Primaria de Salud, desde la Cosmovisión de los Pueblos Originarios" y "Humanizando la Atención de la Unidad de Acompañamiento Espiritual", se llevó a cabo en la Universidad Central, el II Seminario de Salud Mental y Salud Intercultural de la Primera Mesa de Trabajo de Pueblos Originarios del Cesfam Dr. Emilio Schaffhauser en coordinación con la Oficina de Asuntos Indígenas de la Ilustre Municipalidad de La Serena.
La enriquecedora jornada en materia de salud ancestral, se inició con una rogativa originaria de la cultura Diaguita, realizada en el patio central de la casa de estudios superior, en la cual, participaron dirigentes de AFUSAM; funcionarios de la Oficina de Asuntos Indígenas de la Ilustre Municipalidad de La Serena, de los Centros de Salud Familiar; académicos de la Carrera de Psicología de la Universidad Central; y representantes de los Consejos Consultivos de Salud Adulto y Adolescente; entre otras agrupaciones y/u organizaciones.
Las temáticas abordadas en este nuevo seminario, que se realizó los días 28 y 29 de noviembre, estuvieron relacionadas con los desafíos regionales en salud mental en población migrante, terapias para adicciones y apoyo espiritual. Asimismo, y tal como se produjo el año pasado, se contó con interesantes exposiciones sobre la Cosmovisión y Salud Diaguita, experiencias interculturales de los pueblos de la Región de Arica y Parinacota, la Salud Intercultural del Servicio de Salud Arica y los relatos de la Asociación Indígena Inchiñ Mapu, a cargo de Karina Manchileo, facilitadora del departamento de Salud La Pintana.
Claudia Gallardo Cortés, directora del Cesfam Dr. Emilio Schaffhauser, en representación de la directora del Departamento de Salud de la Corporación Municipal Gabriel González Videla de La Serena, Dra. Lorena Casarín, entregó un palabras de bienvenida a este segundo encuentro experiencial de salud y cultura indígena. “La Mesa de Trabajo con Pueblos Originarios ha originado esa instancia de poder conocer y entender de cómo los pueblos ven la salud en sí; integrarlos al equipo de salud ha sido bastante satisfactorio, en cuanto a sensibilizar sobre que la atención acorde a la cosmovisión de cada pueblo, es importante y es un derecho”.
“Funcionamos desde 2016, esta es la primera mesa de trabajo con pueblos originarios, a nivel comunal y regional, en la que, ha existido una participación fructífera de parte del equipo y de quienes integran la mesa, en general. El Cesfam Las Compañías, también, se ha sumado a trabajar en esta materia, bajo el alero del lo que nosotros como Cesfam. Hemos ido desarrollando, han realizado distintas actividades en el marco de la salud mental, la que hoy, tiene una mirada mucho más amplia y observa al individuo desde su integralidad”, concluyó la profesional.
Gallardo, también destacó el nuevo y próximo proyecto de Buenas Prácticas postulado por el mismo Cesfam, que se ejecutó a través de esta mesa de trabajo con pueblos originarios, denominado “La casa de salud”, que se emplazará en el Parque Pedro de Valdivia, donde se realizarán atenciones de salud intercultural para los usuarios y población en general.
Cristián Huaiquimilla, encargado de la Oficina de Asuntos Indígenas de la Ilustre Municipalidad de La Serena, indicó que lo importante es “valorizar la actividad, porque era necesaria, debido a que la medicina avanza, existe un acercamiento a la medicina ancestral; principalmente de nuestros pueblos originarios, esta posee una sabiduría milenaria indudable. A través de este encuentro esperamos que se facilite el conocimiento, se establezcan las redes, y que a futuro, esto se materialice, a través de lo que realiza el Cesfam, la Oficina de Asuntos Indígenas y la misma Universidad Central”.
Respecto a la alianza estratégica entre la institución universitaria y el centro de salud, el académico de la carrera de Psicología de la UCEN, Javier González, señaló que “es un trabajo que se ha venido realizando desde el núcleo de estudio de Salud Mental, un nexo que nos ha permitido trabajar en conjunto y apoyar este tipo de actividades de extensión académica y vinculación con el medio”.
Jenny Henríquez Abayai, expositora perteneciente a la Asociación Diaguita “Elquinos Llastay”, valoró la instancia, en la que pudo presentar sobre la cosmovisión de su pueblo y plantas medicinales de fácil acceso para quienes viven en zonas urbanas. “Estas han sido dos jornadas muy enriquecedoras, la invitación fue muy buena porque la idea es integrar nuestra salud a la occidental. Con este tipo de actividades estamos haciendo cambios profundos”.
La enriquecedora jornada en materia de salud ancestral, se inició con una rogativa originaria de la cultura Diaguita, realizada en el patio central de la casa de estudios superior, en la cual, participaron dirigentes de AFUSAM; funcionarios de la Oficina de Asuntos Indígenas de la Ilustre Municipalidad de La Serena, de los Centros de Salud Familiar; académicos de la Carrera de Psicología de la Universidad Central; y representantes de los Consejos Consultivos de Salud Adulto y Adolescente; entre otras agrupaciones y/u organizaciones.
Las temáticas abordadas en este nuevo seminario, que se realizó los días 28 y 29 de noviembre, estuvieron relacionadas con los desafíos regionales en salud mental en población migrante, terapias para adicciones y apoyo espiritual. Asimismo, y tal como se produjo el año pasado, se contó con interesantes exposiciones sobre la Cosmovisión y Salud Diaguita, experiencias interculturales de los pueblos de la Región de Arica y Parinacota, la Salud Intercultural del Servicio de Salud Arica y los relatos de la Asociación Indígena Inchiñ Mapu, a cargo de Karina Manchileo, facilitadora del departamento de Salud La Pintana.
Claudia Gallardo Cortés, directora del Cesfam Dr. Emilio Schaffhauser, en representación de la directora del Departamento de Salud de la Corporación Municipal Gabriel González Videla de La Serena, Dra. Lorena Casarín, entregó un palabras de bienvenida a este segundo encuentro experiencial de salud y cultura indígena. “La Mesa de Trabajo con Pueblos Originarios ha originado esa instancia de poder conocer y entender de cómo los pueblos ven la salud en sí; integrarlos al equipo de salud ha sido bastante satisfactorio, en cuanto a sensibilizar sobre que la atención acorde a la cosmovisión de cada pueblo, es importante y es un derecho”.
“Funcionamos desde 2016, esta es la primera mesa de trabajo con pueblos originarios, a nivel comunal y regional, en la que, ha existido una participación fructífera de parte del equipo y de quienes integran la mesa, en general. El Cesfam Las Compañías, también, se ha sumado a trabajar en esta materia, bajo el alero del lo que nosotros como Cesfam. Hemos ido desarrollando, han realizado distintas actividades en el marco de la salud mental, la que hoy, tiene una mirada mucho más amplia y observa al individuo desde su integralidad”, concluyó la profesional.
Gallardo, también destacó el nuevo y próximo proyecto de Buenas Prácticas postulado por el mismo Cesfam, que se ejecutó a través de esta mesa de trabajo con pueblos originarios, denominado “La casa de salud”, que se emplazará en el Parque Pedro de Valdivia, donde se realizarán atenciones de salud intercultural para los usuarios y población en general.
Cristián Huaiquimilla, encargado de la Oficina de Asuntos Indígenas de la Ilustre Municipalidad de La Serena, indicó que lo importante es “valorizar la actividad, porque era necesaria, debido a que la medicina avanza, existe un acercamiento a la medicina ancestral; principalmente de nuestros pueblos originarios, esta posee una sabiduría milenaria indudable. A través de este encuentro esperamos que se facilite el conocimiento, se establezcan las redes, y que a futuro, esto se materialice, a través de lo que realiza el Cesfam, la Oficina de Asuntos Indígenas y la misma Universidad Central”.
Respecto a la alianza estratégica entre la institución universitaria y el centro de salud, el académico de la carrera de Psicología de la UCEN, Javier González, señaló que “es un trabajo que se ha venido realizando desde el núcleo de estudio de Salud Mental, un nexo que nos ha permitido trabajar en conjunto y apoyar este tipo de actividades de extensión académica y vinculación con el medio”.
Jenny Henríquez Abayai, expositora perteneciente a la Asociación Diaguita “Elquinos Llastay”, valoró la instancia, en la que pudo presentar sobre la cosmovisión de su pueblo y plantas medicinales de fácil acceso para quienes viven en zonas urbanas. “Estas han sido dos jornadas muy enriquecedoras, la invitación fue muy buena porque la idea es integrar nuestra salud a la occidental. Con este tipo de actividades estamos haciendo cambios profundos”.
