Desarrollar un plan piloto de territorialidad que contemple la intervención de un espacio público mediante la realización de ferias educativas, talleres y actividades que fomenten la vida saludable y la formación ciudadana y, con ello, contribuyan a erradicar la percepción de inseguridad que existe sobre el lugar, es el objetivo primordial del proyecto denominado “Barrio Estudiantil Santa Lucía”, que se ejecutará en la Plaza Tenri, de la capital regional.
La idea es fruto de los acuerdos alcanzados en la Mesa de Trabajo, convocada para tal efecto por el Centro de Educación Integral de Adultos (CEIA) Ester Villarreal Castillo, que dirige el profesional Claudio Rivera, y las juntas vecinales Nº 5 Sector Seminario y Sector Centro de La Serena, y en la que participan, además, el presidente del Consejo Regional Coquimbo, Eduardo Alcayaga, el encargado de la Ruta Camino a Gabriela Mistral del Gobierno Regional, Róbinson Hernández, y representantes de la Municipalidad, Seguridad Ciudadana, Carabineros de Chile y encargados de Convivencia Escolar de los establecimientos Gregorio Cordovez, Gabriela Mistral, Ignacio Carrera Pinto y Gabriel González Videla.
El objetivo, según precisó la psicopedagoga y encargada de Convivencia del CEIA Ester Villarreal, Lisette Tolosa Molina, es llevar a cabo una propuesta piloto de abordaje metodológico, que apunte a la recuperación del espacio público de la Plaza Tenri, mediante acciones continuas en el tiempo de carácter educativo, social y cultural.
“La iniciativa pretende unir a la comunidad escolar y vecinal, a través de acciones dirigidas por los encargados de Convivencia Escolar de los establecimientos de la Corporación Municipal Gabriel González Videla, integrando a cada una de las unidades educativas para fomentar el vínculo sociocultural por medio de una planificación estratégica de actividades en un trabajo colaborativo con las juntas de vecinos”, explicó.
COMPROMISO DE APOYO
El plan piloto de territorialidad en Plaza Tenri se desarrollará a partir de marzo 2018 con la implementación de ferias educativas, rondas de charlas, talleres y actividades para fomentar la vida saludable y formación ciudadana.
Para tal efecto, ya existe la voluntad de aprovechar las herramientas y recursos que el aparato público dispone para apoyar iniciativas que favorezcan la seguridad pública y el bienestar de los vecinos.
Así lo comprometió el presidente del Consejo Regional Coquimbo, Eduardo Alcayaga, al manifestar que “esta iniciativa interviene un sector de La Serena donde se busca apalancar los esfuerzos de todos los actores que intervienen en el barrio para recuperar la Plaza Tenri, desplazando la delincuencia y el microtráfico de drogas”.
Recalcó que el Gobierno Regional no puede restarse de apoyar, mediante la inyección de recursos de los fondos concursables de seguridad pública, prevención de consumo de drogas, deportes y/o cultura, todas aquellas iniciativas que, como esta, buscan contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad.
Por su parte, el coordinador del Departamento de Educación de la Corporación Municipal, Luis Tabilo López, manifestó tener altas expectativas sobre este plan, ya que al existir dentro de la Reforma Educacional un enfoque de territorio sobre el cual los colegios deben abordar la convivencia escolar, “las comunidades escolares tienen que vincularse con las juntas de vecinos y el entorno en que están insertas. Por lo tanto, esta acción generada desde nuestro CEIA es una iniciativa muy potente para recuperar y revitalizar un espacio público y que esperamos poder replicar en los demás núcleos territoriales de la comuna a partir del próximo año”.
En tanto, el encargado de la Ruta Camino a Gabriela Mistral del GORE, Róbinson Hernández, relevó “el desafío intersectorial que se han colocado varios colegios y entidades públicas, con el objetivo de aportar al rescate y buen uso de la Plaza Tenri, más cuando esta se ubica frente a uno de los hitos de la Ruta Mistraliana, como lo es el Liceo que lleva el nombre de nuestra Premio Nobel. De esta manera, se asume que la mejor prevención del delito es ocupando, con arte, cultura y educación, nuestros espacios públicos”.
Finalmente, el presidente de la Junta de Vecinos La Serena Centro, Eduardo Olivares Angulo, expresó la felicidad que sienten los vecinos por esta iniciativa.
“Es un buen inicio para recuperar los espacios físicos que son de uso público y que son nuestros. Necesitamos que sean acogedores y que sean limpiados de los malos vividores que hasta allí concurren. Creo que es bueno que participe toda la comunidad y, como junta de vecinos, estamos muy contentos”, señaló el dirigente social.
El plan piloto de territorialidad en Plaza Tenri se desarrollará durante el año 2018, con la implementación de ferias educativas, rondas de charlas, talleres y actividades para fomentar la vida saludable y formación ciudadana.
La primera intervención de carácter inaugural del plan piloto se realizará el 15 de noviembre, donde cada una de las instituciones convocadas en la mesa de trabajo expondrá su quehacer y, además, habrá números artísticos estudiantiles.
Esta iniciativa, recalcó Lisette Tolosa Molina, “llama a la participación activa y protagónica de todos los agentes sociales y representantes educacionales del sector, con el fin único de propender a una educación de calidad para nuestros niños, jóvenes y adultos, que les permita derribar las barreas y estigmas sociales hacia la mejora continua de la educación en articulación con la comunidad”.
La idea es fruto de los acuerdos alcanzados en la Mesa de Trabajo, convocada para tal efecto por el Centro de Educación Integral de Adultos (CEIA) Ester Villarreal Castillo, que dirige el profesional Claudio Rivera, y las juntas vecinales Nº 5 Sector Seminario y Sector Centro de La Serena, y en la que participan, además, el presidente del Consejo Regional Coquimbo, Eduardo Alcayaga, el encargado de la Ruta Camino a Gabriela Mistral del Gobierno Regional, Róbinson Hernández, y representantes de la Municipalidad, Seguridad Ciudadana, Carabineros de Chile y encargados de Convivencia Escolar de los establecimientos Gregorio Cordovez, Gabriela Mistral, Ignacio Carrera Pinto y Gabriel González Videla.
El objetivo, según precisó la psicopedagoga y encargada de Convivencia del CEIA Ester Villarreal, Lisette Tolosa Molina, es llevar a cabo una propuesta piloto de abordaje metodológico, que apunte a la recuperación del espacio público de la Plaza Tenri, mediante acciones continuas en el tiempo de carácter educativo, social y cultural.
“La iniciativa pretende unir a la comunidad escolar y vecinal, a través de acciones dirigidas por los encargados de Convivencia Escolar de los establecimientos de la Corporación Municipal Gabriel González Videla, integrando a cada una de las unidades educativas para fomentar el vínculo sociocultural por medio de una planificación estratégica de actividades en un trabajo colaborativo con las juntas de vecinos”, explicó.
COMPROMISO DE APOYO
El plan piloto de territorialidad en Plaza Tenri se desarrollará a partir de marzo 2018 con la implementación de ferias educativas, rondas de charlas, talleres y actividades para fomentar la vida saludable y formación ciudadana.
Para tal efecto, ya existe la voluntad de aprovechar las herramientas y recursos que el aparato público dispone para apoyar iniciativas que favorezcan la seguridad pública y el bienestar de los vecinos.
Así lo comprometió el presidente del Consejo Regional Coquimbo, Eduardo Alcayaga, al manifestar que “esta iniciativa interviene un sector de La Serena donde se busca apalancar los esfuerzos de todos los actores que intervienen en el barrio para recuperar la Plaza Tenri, desplazando la delincuencia y el microtráfico de drogas”.
Recalcó que el Gobierno Regional no puede restarse de apoyar, mediante la inyección de recursos de los fondos concursables de seguridad pública, prevención de consumo de drogas, deportes y/o cultura, todas aquellas iniciativas que, como esta, buscan contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad.
Por su parte, el coordinador del Departamento de Educación de la Corporación Municipal, Luis Tabilo López, manifestó tener altas expectativas sobre este plan, ya que al existir dentro de la Reforma Educacional un enfoque de territorio sobre el cual los colegios deben abordar la convivencia escolar, “las comunidades escolares tienen que vincularse con las juntas de vecinos y el entorno en que están insertas. Por lo tanto, esta acción generada desde nuestro CEIA es una iniciativa muy potente para recuperar y revitalizar un espacio público y que esperamos poder replicar en los demás núcleos territoriales de la comuna a partir del próximo año”.
En tanto, el encargado de la Ruta Camino a Gabriela Mistral del GORE, Róbinson Hernández, relevó “el desafío intersectorial que se han colocado varios colegios y entidades públicas, con el objetivo de aportar al rescate y buen uso de la Plaza Tenri, más cuando esta se ubica frente a uno de los hitos de la Ruta Mistraliana, como lo es el Liceo que lleva el nombre de nuestra Premio Nobel. De esta manera, se asume que la mejor prevención del delito es ocupando, con arte, cultura y educación, nuestros espacios públicos”.
Finalmente, el presidente de la Junta de Vecinos La Serena Centro, Eduardo Olivares Angulo, expresó la felicidad que sienten los vecinos por esta iniciativa.
“Es un buen inicio para recuperar los espacios físicos que son de uso público y que son nuestros. Necesitamos que sean acogedores y que sean limpiados de los malos vividores que hasta allí concurren. Creo que es bueno que participe toda la comunidad y, como junta de vecinos, estamos muy contentos”, señaló el dirigente social.
El plan piloto de territorialidad en Plaza Tenri se desarrollará durante el año 2018, con la implementación de ferias educativas, rondas de charlas, talleres y actividades para fomentar la vida saludable y formación ciudadana.
La primera intervención de carácter inaugural del plan piloto se realizará el 15 de noviembre, donde cada una de las instituciones convocadas en la mesa de trabajo expondrá su quehacer y, además, habrá números artísticos estudiantiles.
Esta iniciativa, recalcó Lisette Tolosa Molina, “llama a la participación activa y protagónica de todos los agentes sociales y representantes educacionales del sector, con el fin único de propender a una educación de calidad para nuestros niños, jóvenes y adultos, que les permita derribar las barreas y estigmas sociales hacia la mejora continua de la educación en articulación con la comunidad”.
