“Colaciones amigas o enemigas” es el nombre del Taller de Nutrición realizado el 31 de marzo en el Centro de Salud Familiar Raúl Silva Henríquez, dependiente de la Corporación Municipal Gabriel González Videla.
La actividad, enmarcada en el Proyecto Sembrando Sueños, del Programa Chile Crece Contigo de la Municipalidad de La Serena, fue organizada por los propios funcionarios del Cesfam, con el objetivo de promover la alimentación saludable y la realización de actividad física a partir de los primeros años de edad para, de esa forma, contribuir a la disminución de futuras enfermedades potencialmente mortales derivadas de la obesidad y el sedentarismo.
El director (i) del Cesfam, Dr. Claudio Miranda, se mostró satisfecho por la considerable concurrencia al taller y manifestó su interés de que lo expuesto en el mismo sea replicado por las educadoras y técnicos en los distintos establecimientos de educación parvularia y prebásica del sector.
“Estamos en un lugar vulnerable, donde las familias están desintegradas en muchos casos y en donde la única entidad que va inculcando principios son los establecimientos educacionales. En ese sentido, creemos que capacitar a las personas que pasan la mayor parte del día con los niños, resultará en una ganancia, por cuanto se podrán transmitir principios de vida saludable. Por eso consideramos fundamental hablar de alimentación sana a quienes pueden inculcar esto en los niños”, señaló Miranda.
Entre los expositores del taller se encontraba el profesional del Programa Infantil del Cesfam, Dr. Guillermo Abarca, quien con su temática sobre “Malnutrición por exceso: Amenaza latente”, explicó la génesis del considerable aumento de enfermedades cardiovasculares presentes en la población.
“La malnutrición por exceso tiene una serie de consecuencias a futuro, lo que explica el por qué han aumentado -y siguen haciéndolo- la hipertensión, dislipidemia, diabetes y problemas cardiovasculares”.
Añade que existe muy poca consciencia en la comunidad respecto de la necesidad de llevar una vida saludable y, todavía peor, recurren al uso de medicamentos, aún sabiendo que el abuso de estos tiene efectos adversos. “Lo ideal sería que la población tuviera más conciencia, ocupara menos medicamentos y tuviera mayor control sobre las enfermedades crónicas”, enfatizó el profesional.
Otras de las importantes temáticas abordadas en el taller fue la titulada “Guías alimentarias”, a cargo de la nutricionista del Cesfam, Angela Blanquer. La profesional fue clara en explicar el por qué muchos adultos presentan problemas de salud originados por malas conductas alimenticias adquiridas desde su niñez.
“En la primera etapa de la vida se condicionan todos los sistemas de salud, los funcionamientos normales del sistema digestivo, desarrollo muscular y esquelético. Entonces, cuando hay un exceso de peso, el organismo funciona de una manera inapropiada. Y esto genera que, a futuro, estas personas presenten enfermedades crónicas, con altos índices de mortalidad y de morbilidad, o sea teniendo una mala calidad de vida durante la vejez”, argumentó Angela.
La también nutricionista del Cesfam Raúl Silva Henríquez, Francisca Arredondo, complementó lo anterior, señalando que la principal amenaza para la población en edad prebásica en materia nutricional, está presente en los más diversos campos.
La amenaza, afirmó, “está en todas partes. En la familia, por ejemplo, se pueden adquirir hábitos tanto buenos como malos y estos últimos pueden significar un riesgo a la salud de la persona en el futuro. En los colegios, cuando no se educa sobre alimentación saludable y, por el contrario, se realizan convivencias o se entregan colaciones poco saludables, se le transmite un mensaje equivocado a los niños”.
Finalmente, señaló que otra amenaza, quizás la más importante de todas por su gran alcance en la comunidad, son los medios de comunicación. “La publicidad dirigida a los niños, con alimentos definitivamente poco saludables, es muy fuerte. Por eso nosotros desde el ámbito de la salud nos esforzamos en educar a las familias, en trabajar con los establecimientos educacionales y en nadar contra esta fuerte corriente que es la publicidad”.
Por su parte, Patricia Iriarte, psicóloga del Programa Chile Crece Contigo del Cesfam Raúl Silva Henríquez, se refirió, durante su exposición titulada “Normas de crianza y hábitos de alimentación”, a la necesidad de establecer reglas alimenticias en los niños y de inculcar en ellos hábitos que contribuyan al mejoramiento de su calidad de vida presente y futura.
“La idea es que todas las profesionales del área de la educación conozcan y promuevan a las familias las distintas estrategias para establecer límites en la alimentación”, puntualizó la profesional.
El Taller de Nutrición “Colaciones amigas o enemigas”, realizado por el Cesfam Raúl Silva Henríquez, cobra alta relevancia dado los altos y preocupantes índices de obesidad en la población infantil y adulta.
Las estadísticas de salud indican que 2 de cada 3 niños presenta sobrepeso o obesidad, lo que claramente constituye un llamado de atención, respecto de nuestros actuales hábitos alimenticios y sus negativas consecuencias futuras.
La actividad, enmarcada en el Proyecto Sembrando Sueños, del Programa Chile Crece Contigo de la Municipalidad de La Serena, fue organizada por los propios funcionarios del Cesfam, con el objetivo de promover la alimentación saludable y la realización de actividad física a partir de los primeros años de edad para, de esa forma, contribuir a la disminución de futuras enfermedades potencialmente mortales derivadas de la obesidad y el sedentarismo.
El director (i) del Cesfam, Dr. Claudio Miranda, se mostró satisfecho por la considerable concurrencia al taller y manifestó su interés de que lo expuesto en el mismo sea replicado por las educadoras y técnicos en los distintos establecimientos de educación parvularia y prebásica del sector.
“Estamos en un lugar vulnerable, donde las familias están desintegradas en muchos casos y en donde la única entidad que va inculcando principios son los establecimientos educacionales. En ese sentido, creemos que capacitar a las personas que pasan la mayor parte del día con los niños, resultará en una ganancia, por cuanto se podrán transmitir principios de vida saludable. Por eso consideramos fundamental hablar de alimentación sana a quienes pueden inculcar esto en los niños”, señaló Miranda.
Entre los expositores del taller se encontraba el profesional del Programa Infantil del Cesfam, Dr. Guillermo Abarca, quien con su temática sobre “Malnutrición por exceso: Amenaza latente”, explicó la génesis del considerable aumento de enfermedades cardiovasculares presentes en la población.
“La malnutrición por exceso tiene una serie de consecuencias a futuro, lo que explica el por qué han aumentado -y siguen haciéndolo- la hipertensión, dislipidemia, diabetes y problemas cardiovasculares”.
Añade que existe muy poca consciencia en la comunidad respecto de la necesidad de llevar una vida saludable y, todavía peor, recurren al uso de medicamentos, aún sabiendo que el abuso de estos tiene efectos adversos. “Lo ideal sería que la población tuviera más conciencia, ocupara menos medicamentos y tuviera mayor control sobre las enfermedades crónicas”, enfatizó el profesional.
Otras de las importantes temáticas abordadas en el taller fue la titulada “Guías alimentarias”, a cargo de la nutricionista del Cesfam, Angela Blanquer. La profesional fue clara en explicar el por qué muchos adultos presentan problemas de salud originados por malas conductas alimenticias adquiridas desde su niñez.
“En la primera etapa de la vida se condicionan todos los sistemas de salud, los funcionamientos normales del sistema digestivo, desarrollo muscular y esquelético. Entonces, cuando hay un exceso de peso, el organismo funciona de una manera inapropiada. Y esto genera que, a futuro, estas personas presenten enfermedades crónicas, con altos índices de mortalidad y de morbilidad, o sea teniendo una mala calidad de vida durante la vejez”, argumentó Angela.
La también nutricionista del Cesfam Raúl Silva Henríquez, Francisca Arredondo, complementó lo anterior, señalando que la principal amenaza para la población en edad prebásica en materia nutricional, está presente en los más diversos campos.
La amenaza, afirmó, “está en todas partes. En la familia, por ejemplo, se pueden adquirir hábitos tanto buenos como malos y estos últimos pueden significar un riesgo a la salud de la persona en el futuro. En los colegios, cuando no se educa sobre alimentación saludable y, por el contrario, se realizan convivencias o se entregan colaciones poco saludables, se le transmite un mensaje equivocado a los niños”.
Finalmente, señaló que otra amenaza, quizás la más importante de todas por su gran alcance en la comunidad, son los medios de comunicación. “La publicidad dirigida a los niños, con alimentos definitivamente poco saludables, es muy fuerte. Por eso nosotros desde el ámbito de la salud nos esforzamos en educar a las familias, en trabajar con los establecimientos educacionales y en nadar contra esta fuerte corriente que es la publicidad”.
Por su parte, Patricia Iriarte, psicóloga del Programa Chile Crece Contigo del Cesfam Raúl Silva Henríquez, se refirió, durante su exposición titulada “Normas de crianza y hábitos de alimentación”, a la necesidad de establecer reglas alimenticias en los niños y de inculcar en ellos hábitos que contribuyan al mejoramiento de su calidad de vida presente y futura.
“La idea es que todas las profesionales del área de la educación conozcan y promuevan a las familias las distintas estrategias para establecer límites en la alimentación”, puntualizó la profesional.
El Taller de Nutrición “Colaciones amigas o enemigas”, realizado por el Cesfam Raúl Silva Henríquez, cobra alta relevancia dado los altos y preocupantes índices de obesidad en la población infantil y adulta.
Las estadísticas de salud indican que 2 de cada 3 niños presenta sobrepeso o obesidad, lo que claramente constituye un llamado de atención, respecto de nuestros actuales hábitos alimenticios y sus negativas consecuencias futuras.
