Una destacada concurrencia de docentes y estudiantes universitarios de Pedagogía tuvo el Seminario de Formación Pedagógica denominado “Museo y Patrimonio: Recursos y Estrategias Metodológicas para la Enseñanza de la Historia”, realizado este viernes en el Colegio Germán Riesco de La Serena, establecimiento declarado Monumento Nacional en la Categoría de Histórico.
La actividad fue organizada por el propio establecimiento y la Corporación Municipal Gabriel González Videla, y tuvo como objetivo formar a los docentes de la disciplina Histórica en el uso del Museo y del Patrimonio como recursos didácticos para la enseñanza de la Historia, incorporando el estudio de nuevas estrategias metodológicas que favorezcan el proceso de aprendizaje.
El Seminario estuvo liderado por el secretario general de la Corporación Municipal Gabriel González Videla, Patricio Bacho Chávez; la directora regional del Consejo de la Cultura y las Artes, Daniela Serani; y la directora del Colegio Germán Riesco, María Beatriz Burrows.
Todos coincidieron en la valiosa oportunidad que este seminario representa para que profesores y futuros docentes conozcan exitosas experiencias, tanto locales como nacionales, sobre el efectivo uso del Museo y el Patrimonio en la enseñanza de la Historia, además de participar en espacios de diálogos y encuentro entre profesionales y académicos sobre la situación actual y la proyección del uso del Museo y del Patrimonio.
En su saludo a los participantes, el secretario general de la Corporación Municipal, Patricio Bacho Chávez, relevó que uno de los sellos de la gestión educativa promovida por el alcalde Roberto Jacob ha sido instaurar el patrimonio como aspecto relevante del quehacer pedagógico en los colegios.
“En ese sentido, nosotros hemos puesto interés en desarrollar diversas iniciativas como los Centros de Documentación Pedagógica en el Liceo Gregorio Cordovez y en el propio Colegio Germán Riesco, la realización de circuitos patrimoniales por el centro de la ciudad dirigidos a alumnos de colegios rurales y la organización de cabildos patrimoniales escolares y concursos, entre otras acciones con las cuales hemos buscado fortalecer este vínculo entre patrimonio y pedagogía. Este seminario es justamente un elemento importante en este camino”, afirmó Bacho.
Por su parte, la directora del colegio anfitrión del seminario, profesora María Beatriz Burrows, destacó su alegría de albergar en su colegio una actividad que pretenden replicar cada año.
“Para nosotros es un orgullo organizar este seminario, porque nuestro establecimiento tiene 123 años de trayectoria y su sello es patrimonial. Debemos continuar haciendo esto año a año. Ha costado bastante reunir a los expositores, pero ha sido un gran trabajo realizado en equipo”, señaló.
En tanto, la directora regional del Consejo de la Cultura y las Artes, Daniela Serani, manifestó su satisfacción por haber sido parte de este seminario, el cual, afirmó, cumplió con las expectativas de conocer y transmitir exitosas experiencias de patrimonio al servicio de la pedagogía y de proyectar nuevas iniciativas que impacten positivamente en la sociedad.
“Estas experiencias, como las que se dan en el Colegio Germán Riesco, nos dan luces de cómo trabajar sobre el tema. Esta unión entre patrimonio y educación es fundamental para tener ciudadanos creativos, inclusivos, participativos y con capacidad de querer el patrimonio”, señaló.
El seminario contó con la participación de destacados expositores, entre ellos, el Jefe de Área Educación del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Luis Alegría; la directora regional del Consejo de la Cultura y las Artes, Daniela Serani; la representante del Museo Gabriela Mistral de Vicuña, Cinthya Suárez; la escritora y subdirectora del Liceo Gregorio Cordovez, Oriana Mondaca; el encargado del Departamento de Educación del Museo de Arqueología e Historia de Viña del Mar, Gianino Livellara; el arquitecto Pablo Jaque-Valdés; la profesional de la Corporación Municipal, Lucía Bolados; y la encargada del Museo Pedagógico Colegio Germán Riesco, Karla Ramos.
La moderación del Seminario estuvo a cargo del profesional de la Corporación Municipal Gabriel González Videla, Sebastián Toledo Sarmiento.
Además, hubo un taller práctico sobre “Elaboración de Propuestas Metodológicas”, a cargo de la académica Marcela Altamirano.
La actividad fue organizada por el propio establecimiento y la Corporación Municipal Gabriel González Videla, y tuvo como objetivo formar a los docentes de la disciplina Histórica en el uso del Museo y del Patrimonio como recursos didácticos para la enseñanza de la Historia, incorporando el estudio de nuevas estrategias metodológicas que favorezcan el proceso de aprendizaje.
El Seminario estuvo liderado por el secretario general de la Corporación Municipal Gabriel González Videla, Patricio Bacho Chávez; la directora regional del Consejo de la Cultura y las Artes, Daniela Serani; y la directora del Colegio Germán Riesco, María Beatriz Burrows.
Todos coincidieron en la valiosa oportunidad que este seminario representa para que profesores y futuros docentes conozcan exitosas experiencias, tanto locales como nacionales, sobre el efectivo uso del Museo y el Patrimonio en la enseñanza de la Historia, además de participar en espacios de diálogos y encuentro entre profesionales y académicos sobre la situación actual y la proyección del uso del Museo y del Patrimonio.
En su saludo a los participantes, el secretario general de la Corporación Municipal, Patricio Bacho Chávez, relevó que uno de los sellos de la gestión educativa promovida por el alcalde Roberto Jacob ha sido instaurar el patrimonio como aspecto relevante del quehacer pedagógico en los colegios.
“En ese sentido, nosotros hemos puesto interés en desarrollar diversas iniciativas como los Centros de Documentación Pedagógica en el Liceo Gregorio Cordovez y en el propio Colegio Germán Riesco, la realización de circuitos patrimoniales por el centro de la ciudad dirigidos a alumnos de colegios rurales y la organización de cabildos patrimoniales escolares y concursos, entre otras acciones con las cuales hemos buscado fortalecer este vínculo entre patrimonio y pedagogía. Este seminario es justamente un elemento importante en este camino”, afirmó Bacho.
Por su parte, la directora del colegio anfitrión del seminario, profesora María Beatriz Burrows, destacó su alegría de albergar en su colegio una actividad que pretenden replicar cada año.
“Para nosotros es un orgullo organizar este seminario, porque nuestro establecimiento tiene 123 años de trayectoria y su sello es patrimonial. Debemos continuar haciendo esto año a año. Ha costado bastante reunir a los expositores, pero ha sido un gran trabajo realizado en equipo”, señaló.
En tanto, la directora regional del Consejo de la Cultura y las Artes, Daniela Serani, manifestó su satisfacción por haber sido parte de este seminario, el cual, afirmó, cumplió con las expectativas de conocer y transmitir exitosas experiencias de patrimonio al servicio de la pedagogía y de proyectar nuevas iniciativas que impacten positivamente en la sociedad.
“Estas experiencias, como las que se dan en el Colegio Germán Riesco, nos dan luces de cómo trabajar sobre el tema. Esta unión entre patrimonio y educación es fundamental para tener ciudadanos creativos, inclusivos, participativos y con capacidad de querer el patrimonio”, señaló.
El seminario contó con la participación de destacados expositores, entre ellos, el Jefe de Área Educación del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Luis Alegría; la directora regional del Consejo de la Cultura y las Artes, Daniela Serani; la representante del Museo Gabriela Mistral de Vicuña, Cinthya Suárez; la escritora y subdirectora del Liceo Gregorio Cordovez, Oriana Mondaca; el encargado del Departamento de Educación del Museo de Arqueología e Historia de Viña del Mar, Gianino Livellara; el arquitecto Pablo Jaque-Valdés; la profesional de la Corporación Municipal, Lucía Bolados; y la encargada del Museo Pedagógico Colegio Germán Riesco, Karla Ramos.
La moderación del Seminario estuvo a cargo del profesional de la Corporación Municipal Gabriel González Videla, Sebastián Toledo Sarmiento.
Además, hubo un taller práctico sobre “Elaboración de Propuestas Metodológicas”, a cargo de la académica Marcela Altamirano.
