logo
logo logo logo logo

Educadoras de Párvulos adquieren nuevas herramientas para el aprendizaje a través de la Neurociencia

Alrededor de 80 profesionales participaron de la jornada de capacitación realizada en el marco de la Semana de la Educación Parvularia.

📅 07/12/2017 Corporación Municipal La Serena
Imagen principal
Como parte del fortalecimiento del curriculum de las educadoras de párvulos de los jardines infantiles VTF y del área de la prebásica de colegios municipales, se desarrolló el Seminario Neurociencias Cognitivas y Educación, dictado por Ronnie Videla Reyes, Magíster en Psicología y en Lingüística Cognitiva. La actividad contó, además, con la presencia de la directora del Departamento de Educación de la Corporación Municipal Gabriel González Videla, Sandra Castro Carvajal.

Al respecto, Carolina Núñez Espejo, presidenta del Sindicato de Jardines Infantiles VTF de la Corporación Municipal Gabriel González Videla y educadora de párvulos del Jardín Infantil Pequeñitos del Valle, explicó que “en esta oportunidad participan solo educadoras de aula, lo cual es rescatable porque se tiene que generar la instancia de que todo el personal de los jardines infantiles reciba capacitación, más aun, las personas que están en contacto diario con los niños, lo que es relevante, sobre todo cuando se habla de la neurociencia, que es un tema nuevo en educación y que se está recién analizando como herramienta de aprendizaje para que lo apliquen nuestras educadoras y lo repliquen con sus compañeras para comprender el proceso educativo de cada niño en sala”.

Por su parte, el expositor y doctorante en Psicología, Ronnie Videla, se refirió a la metodología y temáticas abordadas en el marco de este importante seminario de neurociencias cognitivas aplicadas al área de educación inicial.

“El seminario que se dictó está asociado a la temática Neurociencias Cognitivas y Educación. Este trabajo se basó en dos dimensiones, una teórica y otra práctica. La teórica se relaciona con la introducción de los conceptos claves en neurociencias cognitivas, tales como: lóbulos, funciones ejecutivas, procesos de razonamiento y habilidades del pensamiento en la educación inicial. La parte práctica corresponde particularmente, a lo asociado a producción y creatividad en el ámbito de la lectura, como también, en el ámbito del pensamiento lógico- matemático. Asimismo, se presentó vivencia contemporánea de cómo las neurociencias cognitivas en la actualidad, están contribuyendo a dar explicaciones mucho más completas, organísmicas e incluso hasta estructurales del ser humano”, explicó el estudioso.

Además, agregó que, “la propuesta que se llevó a cabo contempló dos dominios, un dominio en el que las educadoras se introducían en el mundo del cerebro, del sistema nervioso y cómo este, se acoplaba al contexto cultural en el cual se desarrollaba, y al mismo tiempo, otro dominio se situó desde el ámbito de su hacer práctico, donde ellas pueden visualizar ciertos elementos que se relacionan con esta evidencia presentada en neurociencia”.

“La idea de situar las bases conceptuales y teóricas de las neurociencias cognitivas permiten de una u otra manera sentar un piso desde donde empezar a mirar y tomar decisiones, desde el ámbito educativo o de cualquier otro extrapolable, tal como, la psicología o la antropología. Por lo tanto, el interés dispuesto en este taller, estuvo centrado en lo que se llama la ecología cognitiva, donde se integra cerebro, mente, cuerpo y cultura como una sola unidad. Estos preceptos básicos de los hallazgos en neurociencias cognitivas a nivel actual, son fundamentales para la toma de decisiones futuras en el ámbito educativo, por lo que, las educadoras se fueron con un nuevo escenario, adelantándose un poco a las nuevas reformas que se vienen”, puntualizó.

Galería