En el Colegio José Manuel Balmaceda administrado por la Corporación Municipal Gabriel González Videla de La Serena, el seremi de Educación, Claudio Oyarzún, acompañado de autoridades locales, hicieron la entrega oficial del “Set Leo Primero”, que se enmarca en el Plan de Lectura “Leo Primero” y que tiene como objetivo que, todos los niños de Chile aprendan a leer de manera comprensiva a partir de 1° básico.
Actualmente 158.000 niños en el país pasan a segundo básico sin lograr un adecuado nivel de lectura. Al respecto, el seremi de Educación Claudio Oyarzún mencionó que “no es posible que más de 150 mil alumnos de primero básico sean promovidos, pero no lean de manera comprensible, eso perjudica de manera notoria su proceso de aprendizaje, porque no tienen esa conducta básica de leer de manera comprensiva”.
La autoridad agregó que “el ministerio puso en marcha esta iniciativa que contempla poner en disposición a los niños 6 cuadernillos de trabajo, 3 por cada semestre, guías metodológicas para los profesores, material didáctico, láminas gigantes de abecedarios que son pegables, acompañamiento pedagógico para los profesores, a través de una plataforma, en fin es toda una metodología de trabajo que sin duda alguna apunta lograr el propósito que nuestros niños y niñas de primero básico lean”.
De acuerdo al Plan “Leo Primero” está dirigido a todos los establecimientos municipales y particulares subvencionados de nuestro país que se adscribieron a este proyecto, y se sustenta en tres ejes programáticos fundamentales como: apoyo con herramientas y formación en la enseñanza de la lectura comprensiva a todos los profesores y directivos, en particular a las escuelas insuficientes; Acceso a libros y bibliotecas escolares físicas y digitales; por último el compromiso de apoderados y familia en el desarrollo de la lectura .
Maria Cecilia Rodríguez, directora del Colegio José Manuel Balmaceda valoró esta significativa iniciativa que promueve el interés por la lectura desde primer ciclo básico. “Como profesora y con una amplia trayectoria, en mis años en aula, creo que hay que reivindicar esta iniciativa, ¿en qué sentido? es una barrera para los niños, al pasar a segundo básico, el no saber leer y algunos no saber escribir, por lo tanto, este tipo de proyectos hace que nuestros estudiantes cuenten con una educación de calidad, es un derecho que está en la educación que dice que, todos debemos aprender a leer comprendiendo para obtener nuevos aprendizajes”.
Por su parte, Sandra Castro Carvajal, directora del Departamento de Educación de la Corporación Municipal Gabriel González Videla, afirmó que como política en educación, nuestra corporación, también, tiene iniciativas en relación al fomento lector, porque es importante para nosotros cumplir con lo que la normativa señala, para que nuestros escolares puedan leer bien. La gestión trabaja en distintas iniciativas de fomento lector, un proyecto relevante es el trabajo que se desarrolla con comunidades migrantes, capacitaciones a encargados CRA y profesores de lenguaje”.
El “Plan Leo Primero” está dentro de los nuevos desafíos de 2019 y de las 10 medidas de “Chile Aprende Más”, para lograr una educación de calidad, centrada en reducir la burocracia, mejorar la lectura, impulsar el aprendizaje de inglés, el uso de nuevas tecnologías y el desarrollo de más y mejores herramientas para enseñar en el aula.
Contenido Set Leo Primero
• Texto escolar: Seis cuadernillos por estudiante, tres para cada semestre y abecedarios adhesivos para cada alumno.
• Guía Didáctica del docente: Destinada a planificar las clases
• Más de 40 libros para la biblioteca de aula. Estos libros son requeridos para trabajar el texto del estudiante.
• Caja Leo Primero: Caja de cartón tipo maletín, con gráfica de Leo Primero, la cual busca ser una herramienta pedagógica para el docente.
• Láminas de lectura gigantes: Material para leer con todos los alumnos.
• Pruebas diagnósticas, de progreso y finales: Se ofrecerán formas de evaluar la lectura comprensiva y los objetivos del curriculum de 1° básico de Lenguaje.
• Videos con estrategias pedagógicas para la enseñanza de la lectura: Material con al menos 10 estrategias para enseñar a leer de forma comprensiva.
• Plataforma de acompañamiento para el docente: Web destinada a docentes y al equipo directivo donde contarán con información para mejorar el proceso de enseñanza
Actualmente 158.000 niños en el país pasan a segundo básico sin lograr un adecuado nivel de lectura. Al respecto, el seremi de Educación Claudio Oyarzún mencionó que “no es posible que más de 150 mil alumnos de primero básico sean promovidos, pero no lean de manera comprensible, eso perjudica de manera notoria su proceso de aprendizaje, porque no tienen esa conducta básica de leer de manera comprensiva”.
La autoridad agregó que “el ministerio puso en marcha esta iniciativa que contempla poner en disposición a los niños 6 cuadernillos de trabajo, 3 por cada semestre, guías metodológicas para los profesores, material didáctico, láminas gigantes de abecedarios que son pegables, acompañamiento pedagógico para los profesores, a través de una plataforma, en fin es toda una metodología de trabajo que sin duda alguna apunta lograr el propósito que nuestros niños y niñas de primero básico lean”.
De acuerdo al Plan “Leo Primero” está dirigido a todos los establecimientos municipales y particulares subvencionados de nuestro país que se adscribieron a este proyecto, y se sustenta en tres ejes programáticos fundamentales como: apoyo con herramientas y formación en la enseñanza de la lectura comprensiva a todos los profesores y directivos, en particular a las escuelas insuficientes; Acceso a libros y bibliotecas escolares físicas y digitales; por último el compromiso de apoderados y familia en el desarrollo de la lectura .
Maria Cecilia Rodríguez, directora del Colegio José Manuel Balmaceda valoró esta significativa iniciativa que promueve el interés por la lectura desde primer ciclo básico. “Como profesora y con una amplia trayectoria, en mis años en aula, creo que hay que reivindicar esta iniciativa, ¿en qué sentido? es una barrera para los niños, al pasar a segundo básico, el no saber leer y algunos no saber escribir, por lo tanto, este tipo de proyectos hace que nuestros estudiantes cuenten con una educación de calidad, es un derecho que está en la educación que dice que, todos debemos aprender a leer comprendiendo para obtener nuevos aprendizajes”.
Por su parte, Sandra Castro Carvajal, directora del Departamento de Educación de la Corporación Municipal Gabriel González Videla, afirmó que como política en educación, nuestra corporación, también, tiene iniciativas en relación al fomento lector, porque es importante para nosotros cumplir con lo que la normativa señala, para que nuestros escolares puedan leer bien. La gestión trabaja en distintas iniciativas de fomento lector, un proyecto relevante es el trabajo que se desarrolla con comunidades migrantes, capacitaciones a encargados CRA y profesores de lenguaje”.
El “Plan Leo Primero” está dentro de los nuevos desafíos de 2019 y de las 10 medidas de “Chile Aprende Más”, para lograr una educación de calidad, centrada en reducir la burocracia, mejorar la lectura, impulsar el aprendizaje de inglés, el uso de nuevas tecnologías y el desarrollo de más y mejores herramientas para enseñar en el aula.
Contenido Set Leo Primero
• Texto escolar: Seis cuadernillos por estudiante, tres para cada semestre y abecedarios adhesivos para cada alumno.
• Guía Didáctica del docente: Destinada a planificar las clases
• Más de 40 libros para la biblioteca de aula. Estos libros son requeridos para trabajar el texto del estudiante.
• Caja Leo Primero: Caja de cartón tipo maletín, con gráfica de Leo Primero, la cual busca ser una herramienta pedagógica para el docente.
• Láminas de lectura gigantes: Material para leer con todos los alumnos.
• Pruebas diagnósticas, de progreso y finales: Se ofrecerán formas de evaluar la lectura comprensiva y los objetivos del curriculum de 1° básico de Lenguaje.
• Videos con estrategias pedagógicas para la enseñanza de la lectura: Material con al menos 10 estrategias para enseñar a leer de forma comprensiva.
• Plataforma de acompañamiento para el docente: Web destinada a docentes y al equipo directivo donde contarán con información para mejorar el proceso de enseñanza
