Autoridades de educación regional y comunal se dieron cita en una jornada dirigida a los directores y jefes de unidades técnico- pedagógicas de los establecimientos municipales de la comuna de La Serena. El importante evento, coordinado por la división educativa de la consultora CIMPAC, dio inicio a las actividades académicas, que la Corporación Municipal Gabriel González Videla de La Serena, tiene establecidas para este año lectivo.
Anfitrión de la jornada y representante del alcalde Roberto Jacob, el secretario general de la Corporación Municipal, Patricio Bacho Chávez, relevó la jornada, señalando que a través de esta iniciativa se consolida una práctica que ya se lleva implementado durante tres años en los colegios municipales, como parte de la gestión de la primera autoridad comunal.
“Nuestros establecimientos educacionales se definen como inclusivos, desde que se inició la actual administración de nuestro alcalde. Por lo tanto, lo que hoy nos convoca, consagra el tema legal que complementa esta mirada. Además, nos hemos adherido a todos los aspectos que aborda esta ley, como el beneficio de la gratuidad, por lo que hemos renunciado al financiamiento compartido. Creemos que es importante que esta información se entregue de manera formal, puesto que es parte de la política de la Corporación Municipal”.
Asimismo, Bacho declaró que “si bien no es fácil, pasar de la teoría a la práctica, tenemos la fortaleza de tener directores y jefes técnicos sensibles a estas temáticas y con deseos de aportar con trabajo a esta reforma educacional”.
La jornada contó, además, con la presencia del encargado de la Unidad SEP de la Corporación Municipal, Marco Poblete Muñoz y del coordinador regional de educación, Waldo Cienfuegos Avendaño, quien presentó el Plan de Mejoramiento Educativo para este 2016.
“El propósito de esta fase es priorizar y focalizar las acciones que se realizarán para concretar la propuesta en un mediano plazo. El plan cuenta con cuatro etapas anuales: diagnóstico institucional, planificación anual; implementación, monitoreo, seguimiento; y evaluación”.
Otro de los expositores, Augusto Bravo, abogado de la institución corporativa, explicó los aspectos legales sobre la Ley de Inclusión Escolar, referida a sus focos más importantes, tales como: el fin al lucro, el copago, y la gratuidad de la educación, transformándola en un derecho social. Como también, promover el principio de la No discriminación arbitraria, y por tanto, es el estado quien debe velar por la inclusión e integración de los niños y niñas en los establecimientos educacionales.
“La inclusión es un proceso de aprendizaje”
Al respecto, Manuel Garrido Zuñiga, director del Colegio Víctor Domingo Silva, establecimiento que cuenta con un sello inclusivo y pionero en esta materia en la región, se refirió a la experiencia desarrollada en su propio establecimiento.
“No sólo atendemos a niños con NEE en el área cognitiva, sino también en el área de la interculturalidad, tenemos estudiantes de ocho nacionalidades distintas, recibimos a un estudiante ruso, incorporado a 1° básico, que no maneja el idioma español, pero solo en nuestro colegio tuvo la oportunidad de integrarse al sistema educacional chileno, y esto se debe a que existe una visión errada, porque es el colegio, el cual se debe adaptar a las necesidades educativas del alumno, y no éste asumir el proyecto educativo impuesto por el establecimiento”.
Además, el director sostuvo que “la inclusión es un proceso de aprendizaje, porque la teoría a la práctica, no siempre es posible implementarla en la realidad educacional local y nacional, sin embargo, buscamos las formas y estrategias para lograr dar a ese niño o niña, una educación integral y de calidad. En el aniversario de nuestro colegio, presentamos nuestro Programa de Mejoramiento Institucional, a 4 años, en el cual uno de sus enfoques es que cada niño con necesidad educativa especial, tiene que tener un plan particular”.
Actualmente el Colegio Víctor Domingo Silva tiene una matrícula de 300 estudiantes, de los cuales 75 corresponden a alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales, quienes son apoyados por el Programa de Integración Escolar PIE y los recursos otorgados por la Ley de Subvención Escolar Preferencial SEP.
Anfitrión de la jornada y representante del alcalde Roberto Jacob, el secretario general de la Corporación Municipal, Patricio Bacho Chávez, relevó la jornada, señalando que a través de esta iniciativa se consolida una práctica que ya se lleva implementado durante tres años en los colegios municipales, como parte de la gestión de la primera autoridad comunal.
“Nuestros establecimientos educacionales se definen como inclusivos, desde que se inició la actual administración de nuestro alcalde. Por lo tanto, lo que hoy nos convoca, consagra el tema legal que complementa esta mirada. Además, nos hemos adherido a todos los aspectos que aborda esta ley, como el beneficio de la gratuidad, por lo que hemos renunciado al financiamiento compartido. Creemos que es importante que esta información se entregue de manera formal, puesto que es parte de la política de la Corporación Municipal”.
Asimismo, Bacho declaró que “si bien no es fácil, pasar de la teoría a la práctica, tenemos la fortaleza de tener directores y jefes técnicos sensibles a estas temáticas y con deseos de aportar con trabajo a esta reforma educacional”.
La jornada contó, además, con la presencia del encargado de la Unidad SEP de la Corporación Municipal, Marco Poblete Muñoz y del coordinador regional de educación, Waldo Cienfuegos Avendaño, quien presentó el Plan de Mejoramiento Educativo para este 2016.
“El propósito de esta fase es priorizar y focalizar las acciones que se realizarán para concretar la propuesta en un mediano plazo. El plan cuenta con cuatro etapas anuales: diagnóstico institucional, planificación anual; implementación, monitoreo, seguimiento; y evaluación”.
Otro de los expositores, Augusto Bravo, abogado de la institución corporativa, explicó los aspectos legales sobre la Ley de Inclusión Escolar, referida a sus focos más importantes, tales como: el fin al lucro, el copago, y la gratuidad de la educación, transformándola en un derecho social. Como también, promover el principio de la No discriminación arbitraria, y por tanto, es el estado quien debe velar por la inclusión e integración de los niños y niñas en los establecimientos educacionales.
“La inclusión es un proceso de aprendizaje”
Al respecto, Manuel Garrido Zuñiga, director del Colegio Víctor Domingo Silva, establecimiento que cuenta con un sello inclusivo y pionero en esta materia en la región, se refirió a la experiencia desarrollada en su propio establecimiento.
“No sólo atendemos a niños con NEE en el área cognitiva, sino también en el área de la interculturalidad, tenemos estudiantes de ocho nacionalidades distintas, recibimos a un estudiante ruso, incorporado a 1° básico, que no maneja el idioma español, pero solo en nuestro colegio tuvo la oportunidad de integrarse al sistema educacional chileno, y esto se debe a que existe una visión errada, porque es el colegio, el cual se debe adaptar a las necesidades educativas del alumno, y no éste asumir el proyecto educativo impuesto por el establecimiento”.
Además, el director sostuvo que “la inclusión es un proceso de aprendizaje, porque la teoría a la práctica, no siempre es posible implementarla en la realidad educacional local y nacional, sin embargo, buscamos las formas y estrategias para lograr dar a ese niño o niña, una educación integral y de calidad. En el aniversario de nuestro colegio, presentamos nuestro Programa de Mejoramiento Institucional, a 4 años, en el cual uno de sus enfoques es que cada niño con necesidad educativa especial, tiene que tener un plan particular”.
Actualmente el Colegio Víctor Domingo Silva tiene una matrícula de 300 estudiantes, de los cuales 75 corresponden a alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales, quienes son apoyados por el Programa de Integración Escolar PIE y los recursos otorgados por la Ley de Subvención Escolar Preferencial SEP.
