Para abrir un espacio de discusión sobre el control de la contaminación lumínica, y protección de la calidad de los cielos nocturnos, la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente Región de Coquimbo, en conjunto con la Secretaría Regional Ministerial de Educación Región de Coquimbo y el Observatorio Inter-Americano Cerro Tololo, invitaron a participar de la segunda versión del Concurso fotográfico – audiovisual, llamado “Protegiendo la Calidad de los Cielos Nocturnos de la Región de Coquimbo”.
La actividad convocó a alumnos desde 7° básico hasta enseñanza media, pertenecientes a establecimientos educacionales, asociados al Sistema Nacional de Certificación Ambiental (SNCAE). El objetivo del concurso es promover el debate estudiantil y la creatividad de los participantes.
Los seleccionados ganaron un Galeiloscopio, una visita guiada por las instalaciones del Observatorio Inter-Americano Cerro Tololo (por realizar) y un galvano que fue entregado por el Ministro del Medio Ambiente Pablo Badenier en el marco de un seminario donde anunció la entrada en vigencia de una nueva norma que regula la contaminación lumínica en las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo.
El Colegio Villa San Bartolomé nuevamente se ha quedado con el primer lugar, representando a la Provincia de Elqui, con la participación de los estudiantes: Fernando Esquivel, Fabián Díaz, Elizabeth Castillo, y Fernando López, de 7° y 8° año básico, respectivamente.
“Se mostraron imágenes de 1999 y de 2008, donde se muestra cómo se ha reducido la contaminación lumínica en nuestra región, estoy muy contenta, por el premio, ya que nos ganamos un galeoscopio, y una visita al Observatorio Cerro Tololo”, declaró la estudiante ganadora.
Del mismo modo, la seremi de Medio Ambiente, Verónica Pinto, se refirió al importante mensaje de los estudiantes, y de la importante iniciativa del ministerio.
“Con este concurso quisimos sumar a la comunidad para que mediante sus fotografías o cortos audiovisuales pongan en valor la riqueza natural de los cielos nocturnos, en especial de nuestra zona que es definida como la región de estrellas. Estamos muy contentos por la participación de la comunidad educativa y que los alumnos hayan entregado su mensaje de protección de los cielos del norte del país, ya que son reconocidos mundialmente como los mejores del hemisferio sur para las observaciones astronómicas, de ahí que el Ministerio del Medio Ambiente actualizó la norma que regula la contaminación lumínica para controlar la intensidad de la luz que afecta la observación del firmamento”.
Contaminación lumínica y nueva normativa
La contaminación lumínica ocurre cuando el brillo o resplandor de la luz de alumbrado exterior no es aprovechada óptimamente para iluminar las ciudades y, al ser dirigido hacia el cielo nocturno, afecta la observación astronómica y la vida de los organismos del planeta (ciclos del sueño por ejemplo).
La actualización de la norma que regula contaminación lumínica incluye la fiscalización de otras fuentes que antes no estaban reguladas, como las pantallas publicitarias y exige el uso de luces certificadas. Entre los beneficios de esta norma destaca la mejor visibilidad del firmamento, potenciar el turismo astronómico, mejorar la luminosidad en las calles y con ello la seguridad, y por último generar ahorro energético, dado que se reduce el gasto en un 20% a 40%.
La actividad convocó a alumnos desde 7° básico hasta enseñanza media, pertenecientes a establecimientos educacionales, asociados al Sistema Nacional de Certificación Ambiental (SNCAE). El objetivo del concurso es promover el debate estudiantil y la creatividad de los participantes.
Los seleccionados ganaron un Galeiloscopio, una visita guiada por las instalaciones del Observatorio Inter-Americano Cerro Tololo (por realizar) y un galvano que fue entregado por el Ministro del Medio Ambiente Pablo Badenier en el marco de un seminario donde anunció la entrada en vigencia de una nueva norma que regula la contaminación lumínica en las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo.
El Colegio Villa San Bartolomé nuevamente se ha quedado con el primer lugar, representando a la Provincia de Elqui, con la participación de los estudiantes: Fernando Esquivel, Fabián Díaz, Elizabeth Castillo, y Fernando López, de 7° y 8° año básico, respectivamente.
“Se mostraron imágenes de 1999 y de 2008, donde se muestra cómo se ha reducido la contaminación lumínica en nuestra región, estoy muy contenta, por el premio, ya que nos ganamos un galeoscopio, y una visita al Observatorio Cerro Tololo”, declaró la estudiante ganadora.
Del mismo modo, la seremi de Medio Ambiente, Verónica Pinto, se refirió al importante mensaje de los estudiantes, y de la importante iniciativa del ministerio.
“Con este concurso quisimos sumar a la comunidad para que mediante sus fotografías o cortos audiovisuales pongan en valor la riqueza natural de los cielos nocturnos, en especial de nuestra zona que es definida como la región de estrellas. Estamos muy contentos por la participación de la comunidad educativa y que los alumnos hayan entregado su mensaje de protección de los cielos del norte del país, ya que son reconocidos mundialmente como los mejores del hemisferio sur para las observaciones astronómicas, de ahí que el Ministerio del Medio Ambiente actualizó la norma que regula la contaminación lumínica para controlar la intensidad de la luz que afecta la observación del firmamento”.
Contaminación lumínica y nueva normativa
La contaminación lumínica ocurre cuando el brillo o resplandor de la luz de alumbrado exterior no es aprovechada óptimamente para iluminar las ciudades y, al ser dirigido hacia el cielo nocturno, afecta la observación astronómica y la vida de los organismos del planeta (ciclos del sueño por ejemplo).
La actualización de la norma que regula contaminación lumínica incluye la fiscalización de otras fuentes que antes no estaban reguladas, como las pantallas publicitarias y exige el uso de luces certificadas. Entre los beneficios de esta norma destaca la mejor visibilidad del firmamento, potenciar el turismo astronómico, mejorar la luminosidad en las calles y con ello la seguridad, y por último generar ahorro energético, dado que se reduce el gasto en un 20% a 40%.
