Con motivo de celebrar el mes del Autismo, distintas organizaciones de la comuna de La Serena, han estado apoyando la iniciativa de la Asociación de Padres de Niños con Disfasia y el Trastorno del Espectro Autista (ASFANDEA), para luchar por el mejoramiento de las políticas públicas, relacionadas con niños y adultos que presentan este tipo de condición, en nuestro país.
Por su parte, la Corporación Municipal Gabriel González Videla de La Serena, a través de sus establecimientos de educación especial, Manuel Rodríguez, El Milagro y Luis Braille, están encargados de apoyar a niños que presentan necesidades educativas especiales, que llegan desde las comunas, de La Serena y Coquimbo.
También la institución cuenta con establecimientos de carácter inclusivo, destacando la trayectoria del Colegio Víctor Domingo Silva, ubicado en el sector La Pampa; así como en este establecimiento, en la mayoría de los colegios municipales, se imparte el Programa de Integración Escolar (PIE).
En tanto, Paula Arriagada, vicepresidenta de ASFANDEA y apoderada del Colegio Víctor Domingo Silva, acentúo su satisfacción respecto al apoyo otorgado por la corporación municipal y el mismo establecimiento.
“Es primer año que Gabriel ingresa a un colegio de educación regular, anteriormente estuvo matriculado en recintos de educación especial, en primera instancia acudimos a la Corporación Municipal Gabriel González Videla, donde nos entregaron una solución real, e incorporaron el programa de integración a pre básica, donde mi hijo está con dos compañeros que tienen el Síndrome del Espectro Autista y un compañero con Síndrome de Down”, sostuvo Arriagada.
Además agregó que, existe un contacto riguroso entre los profesionales de PIE del colegio, y los terapeutas particulares de Gabriel, por lo que todo se conversa y se llega a acuerdo.
Por su parte, Soledad Alegría, presidenta de ASFANDEA, señaló que se están desarrollando una serie de actividades, relacionadas a reconocer las necesidades de los niños con autismo.
“Nos estamos tomando fotografías con diversas organizaciones y personalidades importantes en la región, que quieran apoyarnos para que las autoridades mejoren los vacíos que existen en la Ley de Discapacidad y se considere el Autismo, para concientizar a la población sobre esta condición”, mencionó Alegría.
Horacio Rivas, director técnico de Club Deportes La Serena, señaló que la iniciativa es loable y de mucha responsabilidad social.
“Nosotros apoyamos este tipo de acciones, que nos hacen tomar conciencia, no sólo a nosotros como deportistas, sino a toda la comunidad, y hay que colaborar, para que la organización vaya creciendo y tome mayor fuerza, como lo han hecho otras organizaciones a nivel nacional”.
Una lucha constante
Parte de la directiva de la Asociación ASFANDEA, explica que si bien la Ley de la Discapacidad, contempla el derecho a una educación inclusiva, sin discriminación, no existen plazos definidos, y mayor capacitación de las plantas docentes, lo que genera una sobredemanda de los programas de integración escolar. Por otro lado, entre los 20 y 30 años, las personas con autismo, quedan sin tratamientos o terapias adecuadas, como también faltan programas de inclusión laboral, pues según datos entregados por la ONU, el 80% de los autistas están desempleados.
Por su parte, la Corporación Municipal Gabriel González Videla de La Serena, a través de sus establecimientos de educación especial, Manuel Rodríguez, El Milagro y Luis Braille, están encargados de apoyar a niños que presentan necesidades educativas especiales, que llegan desde las comunas, de La Serena y Coquimbo.
También la institución cuenta con establecimientos de carácter inclusivo, destacando la trayectoria del Colegio Víctor Domingo Silva, ubicado en el sector La Pampa; así como en este establecimiento, en la mayoría de los colegios municipales, se imparte el Programa de Integración Escolar (PIE).
En tanto, Paula Arriagada, vicepresidenta de ASFANDEA y apoderada del Colegio Víctor Domingo Silva, acentúo su satisfacción respecto al apoyo otorgado por la corporación municipal y el mismo establecimiento.
“Es primer año que Gabriel ingresa a un colegio de educación regular, anteriormente estuvo matriculado en recintos de educación especial, en primera instancia acudimos a la Corporación Municipal Gabriel González Videla, donde nos entregaron una solución real, e incorporaron el programa de integración a pre básica, donde mi hijo está con dos compañeros que tienen el Síndrome del Espectro Autista y un compañero con Síndrome de Down”, sostuvo Arriagada.
Además agregó que, existe un contacto riguroso entre los profesionales de PIE del colegio, y los terapeutas particulares de Gabriel, por lo que todo se conversa y se llega a acuerdo.
Por su parte, Soledad Alegría, presidenta de ASFANDEA, señaló que se están desarrollando una serie de actividades, relacionadas a reconocer las necesidades de los niños con autismo.
“Nos estamos tomando fotografías con diversas organizaciones y personalidades importantes en la región, que quieran apoyarnos para que las autoridades mejoren los vacíos que existen en la Ley de Discapacidad y se considere el Autismo, para concientizar a la población sobre esta condición”, mencionó Alegría.
Horacio Rivas, director técnico de Club Deportes La Serena, señaló que la iniciativa es loable y de mucha responsabilidad social.
“Nosotros apoyamos este tipo de acciones, que nos hacen tomar conciencia, no sólo a nosotros como deportistas, sino a toda la comunidad, y hay que colaborar, para que la organización vaya creciendo y tome mayor fuerza, como lo han hecho otras organizaciones a nivel nacional”.
Una lucha constante
Parte de la directiva de la Asociación ASFANDEA, explica que si bien la Ley de la Discapacidad, contempla el derecho a una educación inclusiva, sin discriminación, no existen plazos definidos, y mayor capacitación de las plantas docentes, lo que genera una sobredemanda de los programas de integración escolar. Por otro lado, entre los 20 y 30 años, las personas con autismo, quedan sin tratamientos o terapias adecuadas, como también faltan programas de inclusión laboral, pues según datos entregados por la ONU, el 80% de los autistas están desempleados.
