logo
logo logo logo logo

Red de líderes educativos reflexionan sobre políticas inclusivas en sus establecimientos

El innovador taller consistió en un recorrido por paneles gráficos informativos sobre los principales elementos respecto a la inclusión educativa .

📅 10/09/2018 Corporación Municipal La Serena
Imagen principal
¿Cómo formar una escuela inclusiva? El actual sistema educativo en Chile busca promover la inclusividad, respetar la diversidad y da las orientaciones para llegar a las escuelas. Un cambio en donde todos son parte; fueron las temáticas abordadas en el taller experiencial “La escuela como centro de transformación” desarrollado por la “Red de Líderes” de la Corporación Excelencia Educativa para Chile, dirigido a directores y equipos técnico- pedagógicos de los establecimientos educacionales de la Corporación Municipal Gabriel González Videla de La Serena y que se realizó la semana pasada en el Colegio Héroes de la Concepción.

El innovador taller consistió en un recorrido por paneles gráficos informativos sobre los principales elementos respecto a la inclusión educativa en articulación con el Plan de Mejoramiento Educativo (PME). Todo se explica, por la normativa del Sistema de Aseguramiento de la Calidad (SAC), una nueva institucionalidad que suma a los organismos ya existentes, Ministerio de Educación y Consejo Nacional de Educación, dos nuevas instituciones, la Agencia de Calidad de la Educación y la Superintendencia de Educación. Un sistema que se basa en hallazgos y sustentos regulados por dos pilares; la Ley General de Educación y la Ley de Inclusión Escolar.

En consecuencia, se entiende la educación como un derecho en el acceso al aprendizaje y a la participación en las comunidades educativas, en donde se llevan a la práctica acciones que buscan dar facilidades a través de la ejecución de planes de inclusión.
Luis Patricio Cortés, jefe de la Unidad Técnica Pedagógica del Colegio Caleta San Pedro, consideró que el taller de Red de Líderes, “fue interesante y novedoso, porque permitió promover el dominio de los temas, que son muchos, se habló de varias leyes, como la Ley de Inclusión, el Decreto 83 y la 170. El recorrido que nos hicieron por cada uno de los paneles me pareció muy motivador por la forma didáctica que se presentaron los temas”, indicó.

Así también, luego del recorrido por los 8 paneles informativos, se hizo un taller de trabajo colaborativo en donde se reflexionó sobre los facilitadores y barreras para implementar las acciones inclusivas en cada establecimiento.

Al respecto, Luis Cortés, comentó que, “falta todavía mucho por aprender, el contenido está, lo que pasa es que hay un factor que juega en contra de los profesores que quizás es el tiempo, para comenzar a abocarse a tener un conocimiento cabal de las nuevas leyes, los temas de la Superintendencia de Educación y el bajar esa información para ponerla en práctica. Son procesos que llevan tiempo y son de mucho trabajo”, concluyó.
Durante el cierre, en la entrega de sus miradas reflexivas sobre los procesos de inclusión, Karina Yáñez, directora del Colegio Lambert de La Serena, destacó la apertura al diálogo para instalar un tema tan relevante para todas las comunidades educativas.

“Es muy importante para nosotros como líderes educativos y pedagógicos dentro del establecimiento el poder contar con una mirada reflexiva y que apunte siempre a la inclusión. Instancias como estas nos ayudan a poder capacitarnos, instruirnos y reflexionar desde nuestra práctica como aportar a nuestro establecimiento desde nuestra línea”, comentó la directora de Colegio Lambert.

En el caso particular del su establecimiento destacó el rol fundamental de la comunidad, que ha tomado parte en el proceso. “Creo que los facilitadores que hemos podido encontrar es la apertura que existe en la comunidad a poder aprender y a reflexionar de procesos, quizás no tan nuevos, pero no estaban instalados, cosas que poco se conversaban antes y ahora los temas se instalan en la mesa y se reflexionan junto a la comunidad…Y como barreras encontramos quizá el desconocimiento de qué es la inclusión, pero en el fondo, lo estamos tomando como equipo de liderazgo como una oportunidad para capacitarnos todos y transmitirlo hacia la comunidad”, expresó.

Mientras que, Andrea Fernández, coordinadora de educación de Excelencia Educativa para Chile, agradeció la participación de los equipos directivos. “Poder generar instancias de reflexión en los equipos de liderazgo educativo de cada establecimiento, es parte de nuestro quehacer y misión, y siempre es muy satisfactorio desarrollar el intercambio de experiencias entre distintos contextos escolares y entender que estos procesos nos conducen a todos a una transformación en nuestro sistema educacional chileno que ira favoreciendo cada vez mas a los niños y jóvenes de nuestra nación. Colaborar y participar en este camino es altamente motivante”, concluyó.

Galería