Junto a autoridades locales y nacionales se abrió nuevamente el debate en el XXVI Encuentro Nacional de Profesores y Profesoras Rurales de Chile desarrollado en La Serena y que se efectuará desde el lunes 16 hasta el jueves 19 de junio; con el objetivo de abordar temáticas de interés para el profesorado de la Educación Rural, que desde su mirada cercana y experiencial, busca contribuir al mejoramiento y fortalecimiento de la educación rural.
Docentes desde todas las regiones del país asistieron al acto inaugural que, lidera desde 2017 la docente Jeannette Torrealba Olmos, ex directora del Colegio Islón de la Corporación Municipal Gabriel González Videla y actual presidenta de la agrupación, en la cual, se encuentran inscritos 387 maestros y maestras de todo Chile, sin embargo, son muchos más, los que ejercen esta vocación y que se desempeñan en los más de 3 mil establecimientos rurales a lo largo del país, de los cuales, 334 pertenecen a la Región de Coquimbo.
Jeannette Torrealba, presidenta de la Agrupación Nacional de Profesores y Profesoras Rurales de Chile, se mostró satisfecha por el éxito del encuentro que se realiza como todos los años, en distintas comunas del país, siendo esta la segunda de 4 actividades que realiza de manera anual el gremio. La dirigente, además, agradeció el apoyo y atención de parte de la primera autoridad comunal, Roberto Jacob, por medio de la gestión de la Corporación Municipal. “Muy contenta porque todos los años el gremio realiza eventos técnicos pedagógicos donde se intercambian experiencias con todas las instituciones relacionas a la educación, pero que en esta oportunidad contó con la visita de profesores argentinos interesados en llevarse la experiencia de la realidad local a su país de origen. Los profesores valoran su vocación y compromiso con la educación rural chilena, la que ha traspasado fronteras”, expresó.
Torrealba añade que “sigue siendo necesario mejorar varios aspectos por lo que todavía esperamos mucho más”. Existe la necesidad de potenciar la educación en Chile y escuchar las voces de los profesores rurales, “porque somos justamente nosotros los que más conocemos esta realidad, sus comunidades y entorno”. En cuanto a las necesidades más urgentes que tiene la educación rural, explica que son 3. Primero, que el ministerio de Educación adecúe las pruebas Simce, porque no son adecuadas a nuestra realidad; que el desempeño profesional docente tenga particularidades, que sean más cercanas al contexto de la educación rural; y que en la mesa técnica de trabajo estén presentes educadores rurales, porque tenemos mucho que decir y aportar”.
Asistieron al acto oficial, la intendenta de la Región de Coquimbo, Lucía Pinto, quien abrió la jornada con un especial saludo; el jefe División de Educación General del Mineduc, José Palma; el Seremi de Educación, Luis Tello; el concejal Luis Pino Uribe en representación del alcalde Roberto Jacob; Robinson Hernández, concejal de La Serena; la coordinadora de Asuntos Estudiantiles del Departamento de Educación de la Corporación Municipal, Marcela Carreño Mardones en representación del secretario general de la entidad, Patricio Bacho y de la directora de Educación, Sandra Castro; docentes del área rural de la comuna, de otras regiones del país y de Argentina y representantes de otras organizaciones convocadas.
La realidad en la comuna
En la comuna, 18 escuelas pertenecientes a la Corporación Municipal imparten educación en la ruralidad. Actualmente, la institución cuenta con un universo de 276 docentes, el cual atiende a una matrícula cercana a los 1.510 estudiantes. “Pese a las dificultades y barreras que supone la lejanía de los centros urbanos, nuestros colegios rurales han dado muestras importantes de calidad educativa, al incorporar, por ejemplo, nuevas metodologías y herramientas tecnológicas que han contribuido al logro de metas académicas. Cada uno de nuestros establecimientos, además, se destacan por promover políticas educativas que propendan a la integración e inclusión de todos y todas las personas que componen nuestra Comunidad Educativa, proporcionando contextos de igualdad y oportunidad”, explicó Patricio Bacho, secretario general de la Corporación Municipal.
Pamela González, actualmente, es subdirectora del Colegio Alfalfares, sin embargo, durante 13 años fue directora del Colegio Altovalsol; señaló que “todo profesor egresado de la Universidad debiese pasar por la experiencia de hacer clases en la ruralidad”. Asimismo, recuerda como un acontecimiento inolvidable, la actividad del 21 de mayo en el colegio, en la que, explicaba a sus alumnos sobre este hecho histórico que se desarrolló en el mar, y que, muchos de ellos no conocían, así es que, decidió llevarlos a conocer el mar.
Docentes desde todas las regiones del país asistieron al acto inaugural que, lidera desde 2017 la docente Jeannette Torrealba Olmos, ex directora del Colegio Islón de la Corporación Municipal Gabriel González Videla y actual presidenta de la agrupación, en la cual, se encuentran inscritos 387 maestros y maestras de todo Chile, sin embargo, son muchos más, los que ejercen esta vocación y que se desempeñan en los más de 3 mil establecimientos rurales a lo largo del país, de los cuales, 334 pertenecen a la Región de Coquimbo.
Jeannette Torrealba, presidenta de la Agrupación Nacional de Profesores y Profesoras Rurales de Chile, se mostró satisfecha por el éxito del encuentro que se realiza como todos los años, en distintas comunas del país, siendo esta la segunda de 4 actividades que realiza de manera anual el gremio. La dirigente, además, agradeció el apoyo y atención de parte de la primera autoridad comunal, Roberto Jacob, por medio de la gestión de la Corporación Municipal. “Muy contenta porque todos los años el gremio realiza eventos técnicos pedagógicos donde se intercambian experiencias con todas las instituciones relacionas a la educación, pero que en esta oportunidad contó con la visita de profesores argentinos interesados en llevarse la experiencia de la realidad local a su país de origen. Los profesores valoran su vocación y compromiso con la educación rural chilena, la que ha traspasado fronteras”, expresó.
Torrealba añade que “sigue siendo necesario mejorar varios aspectos por lo que todavía esperamos mucho más”. Existe la necesidad de potenciar la educación en Chile y escuchar las voces de los profesores rurales, “porque somos justamente nosotros los que más conocemos esta realidad, sus comunidades y entorno”. En cuanto a las necesidades más urgentes que tiene la educación rural, explica que son 3. Primero, que el ministerio de Educación adecúe las pruebas Simce, porque no son adecuadas a nuestra realidad; que el desempeño profesional docente tenga particularidades, que sean más cercanas al contexto de la educación rural; y que en la mesa técnica de trabajo estén presentes educadores rurales, porque tenemos mucho que decir y aportar”.
Asistieron al acto oficial, la intendenta de la Región de Coquimbo, Lucía Pinto, quien abrió la jornada con un especial saludo; el jefe División de Educación General del Mineduc, José Palma; el Seremi de Educación, Luis Tello; el concejal Luis Pino Uribe en representación del alcalde Roberto Jacob; Robinson Hernández, concejal de La Serena; la coordinadora de Asuntos Estudiantiles del Departamento de Educación de la Corporación Municipal, Marcela Carreño Mardones en representación del secretario general de la entidad, Patricio Bacho y de la directora de Educación, Sandra Castro; docentes del área rural de la comuna, de otras regiones del país y de Argentina y representantes de otras organizaciones convocadas.
La realidad en la comuna
En la comuna, 18 escuelas pertenecientes a la Corporación Municipal imparten educación en la ruralidad. Actualmente, la institución cuenta con un universo de 276 docentes, el cual atiende a una matrícula cercana a los 1.510 estudiantes. “Pese a las dificultades y barreras que supone la lejanía de los centros urbanos, nuestros colegios rurales han dado muestras importantes de calidad educativa, al incorporar, por ejemplo, nuevas metodologías y herramientas tecnológicas que han contribuido al logro de metas académicas. Cada uno de nuestros establecimientos, además, se destacan por promover políticas educativas que propendan a la integración e inclusión de todos y todas las personas que componen nuestra Comunidad Educativa, proporcionando contextos de igualdad y oportunidad”, explicó Patricio Bacho, secretario general de la Corporación Municipal.
Pamela González, actualmente, es subdirectora del Colegio Alfalfares, sin embargo, durante 13 años fue directora del Colegio Altovalsol; señaló que “todo profesor egresado de la Universidad debiese pasar por la experiencia de hacer clases en la ruralidad”. Asimismo, recuerda como un acontecimiento inolvidable, la actividad del 21 de mayo en el colegio, en la que, explicaba a sus alumnos sobre este hecho histórico que se desarrolló en el mar, y que, muchos de ellos no conocían, así es que, decidió llevarlos a conocer el mar.
