Con las ponencias de los reconocidos sicólogos Rodrigo Jarpa Shacker y Ricardo Sanhueza Meza se expusieron diversas temáticas en torno a la Educación Sexual, y cómo esta, se puede abordar en el contexto escolar. Diversidad, Género, Inclusión, Respeto de los Derechos Sexuales y la Neuroeducación, fueron solo algunos tópicos, analizados por ambos especialistas, instancia en la cual, educadores de los establecimientos de la Corporación Municipal Gabriel González Videla, pudieron compartir experiencias, hacer reflexiones y consultas respecto a esta importante materia.
Sandra Castro Carvajal, directora del Departamento de Educación de la Corporación Municipal de La Serena, reafirmó el trabajo que se realiza en en torno a la inclusión en los establecimientos educacionales, y el rol prevalente, que tienen los docentes y equipos multidisciplinarios para tratar la pedagogía en sexualidad.
“Este seminario surge desde la idea inherente de fortalecer lo desarrollado en el marco de la ley de inclusión, es parte de la formación que debemos entregar en nuestros liceos y colegios, principalmente, en lo que se refiere al respeto de los derechos sexuales y a la no discriminación. En ese sentido, concientizar a las comunidades educativas y principalmente, a nuestros estudiantes es muy importante. Temas como la diversidad, la orientación sexual, la reproducción y los distintos aspectos que atañen a entregar una educación sexual es fundamental”, declaró.
Rodrigo Jarpa, sicólogo y especialista en Sexualidad Humana, quien presentó la temática Diversidad Sexual e Inclusión en Colegios, desde una mirada didáctica y contextualizada en la realidad chilena, valoró el interés y participación de educadores, en una jornada que abrió debate y un espacio de reflexión sobre la Educación Sexual que se entrega en colegios.
“La educación sexual es un derecho humano, sin embargo, en nuestro país se está en deuda respecto a entregar una educación sexual integral e integrativa, que considere y contemple la diversidad y la sexualidad en sí misma, y que educadores participen de este tipo de instancias, es muy importante, porque se pueden adquirir nuevas herramientas metodológicas con el objetivo de generar conciencia y motivación en abordar y hablar sobre este tema, con la idea de poder transmitir y ser un aporte no solo en pro de la educación formal sino también de la educación sexual, que es un tema fundamental de los seres vivos”, puntualizó.
Por su parte, Ricardo Sanhueza, sicólogo y especialista en Neuroeducación, se refirió a esta innovadora disciplina y cómo se puede aplicar en el aula. “La Neuroeducación o Neuropedagogía, en todos estos años, ha tomado fuerza, es una herramienta que sirve para educar y que los niños aprendan mucho mejor, por lo tanto, es interesante que los docentes conozcan esta nueva visión de enseñanza, que se relaciona con entender el cerebro en torno a sus emociones, conocimiento, comportamiento y sus potencialidades”, expresó.
Fabiola Almonte Farías, trabajadora social del Programa de Integración Escolar (PIE) del Colegio José Miguel Carrera, describió su experiencia profesional, respecto a abordar la educación sexual, a partir del caso de una estudiante transexual.
“El primer indicio fue que ella no quería usar falda, sino pantalón, entonces junto a mi colega, Fabián Aguilera, sicólogo de PIE, empezamos a averiguar sobre el tema, revisamos la Ley 26.473 sobre Identidad de Género, que se promulgó en abril de este año, y generamos espacios, en primera instancia, de contención con la familia, entrevistamos y trabajamos con la mamá, hicimos sensibilización con los profesores, les explicamos sobre la legalidad que existe respecto a la diversidad sexual y el respeto por los derechos sexuales; y en cuanto a los estudiantes, realizamos talleres, nunca hubo una situación de discriminación o bullying, e hicimos crecer la empatía que existía por su compañera”, explicó.
Sandra Castro Carvajal, directora del Departamento de Educación de la Corporación Municipal de La Serena, reafirmó el trabajo que se realiza en en torno a la inclusión en los establecimientos educacionales, y el rol prevalente, que tienen los docentes y equipos multidisciplinarios para tratar la pedagogía en sexualidad.
“Este seminario surge desde la idea inherente de fortalecer lo desarrollado en el marco de la ley de inclusión, es parte de la formación que debemos entregar en nuestros liceos y colegios, principalmente, en lo que se refiere al respeto de los derechos sexuales y a la no discriminación. En ese sentido, concientizar a las comunidades educativas y principalmente, a nuestros estudiantes es muy importante. Temas como la diversidad, la orientación sexual, la reproducción y los distintos aspectos que atañen a entregar una educación sexual es fundamental”, declaró.
Rodrigo Jarpa, sicólogo y especialista en Sexualidad Humana, quien presentó la temática Diversidad Sexual e Inclusión en Colegios, desde una mirada didáctica y contextualizada en la realidad chilena, valoró el interés y participación de educadores, en una jornada que abrió debate y un espacio de reflexión sobre la Educación Sexual que se entrega en colegios.
“La educación sexual es un derecho humano, sin embargo, en nuestro país se está en deuda respecto a entregar una educación sexual integral e integrativa, que considere y contemple la diversidad y la sexualidad en sí misma, y que educadores participen de este tipo de instancias, es muy importante, porque se pueden adquirir nuevas herramientas metodológicas con el objetivo de generar conciencia y motivación en abordar y hablar sobre este tema, con la idea de poder transmitir y ser un aporte no solo en pro de la educación formal sino también de la educación sexual, que es un tema fundamental de los seres vivos”, puntualizó.
Por su parte, Ricardo Sanhueza, sicólogo y especialista en Neuroeducación, se refirió a esta innovadora disciplina y cómo se puede aplicar en el aula. “La Neuroeducación o Neuropedagogía, en todos estos años, ha tomado fuerza, es una herramienta que sirve para educar y que los niños aprendan mucho mejor, por lo tanto, es interesante que los docentes conozcan esta nueva visión de enseñanza, que se relaciona con entender el cerebro en torno a sus emociones, conocimiento, comportamiento y sus potencialidades”, expresó.
Fabiola Almonte Farías, trabajadora social del Programa de Integración Escolar (PIE) del Colegio José Miguel Carrera, describió su experiencia profesional, respecto a abordar la educación sexual, a partir del caso de una estudiante transexual.
“El primer indicio fue que ella no quería usar falda, sino pantalón, entonces junto a mi colega, Fabián Aguilera, sicólogo de PIE, empezamos a averiguar sobre el tema, revisamos la Ley 26.473 sobre Identidad de Género, que se promulgó en abril de este año, y generamos espacios, en primera instancia, de contención con la familia, entrevistamos y trabajamos con la mamá, hicimos sensibilización con los profesores, les explicamos sobre la legalidad que existe respecto a la diversidad sexual y el respeto por los derechos sexuales; y en cuanto a los estudiantes, realizamos talleres, nunca hubo una situación de discriminación o bullying, e hicimos crecer la empatía que existía por su compañera”, explicó.
