Estudiantes de todos los niveles de la comunidad educativa del Colegio José Miguel Carrera, presentan Muestra Intercultural 2018, que promueve la inclusión escolar y la diversidad, sellos que forman parte del trabajo institucional que desarrolla el establecimiento ubicado en el sector La Pampa de La Serena.
La jornada contempló presentaciones de danzas típicas de las distintas nacionalidades que, actualmente, integran el plantel educativo y que muestra la pluralidad y riqueza cultural existente en la comunidad. La directora del establecimiento de educación pública, María Teresa Cuitiño Navarro, expresó un especial mensaje avocado al trabajo de inclusión que se realiza en el colegio.
“Nuestra comunidad educativa integra a alumnos extranjeros, por tanto, ese es el sentido de la actividad, mostrar el respeto por las diferentes culturas con las que hoy convivimos en el colegio. Danza, Costumbres y Gastronomía son los tres ítems que quisimos mostrar en esta jornada de la diversidad cultural”, explicó.
María de los Santos Balastre, apoderada venezolana, relató su experiencia en el establecimiento, en el cual, su hija, María Antonela, lleva estudiando cerca de 1 año, cursando primero básico.
“El colegio me abrió las puertas inmediatamente, traje la documentación requerida para matricular a mi hija sin ningún problema. Ha sido un proceso muy bonito, todos son muy amables y atentos, en cuanto al tema educativo, se cumple con los horarios, tienen programa de alimentación, actividades, trabajos con contenido, implementación de talleres y mucha integración, así es que ha sido una experiencia enriquecedora”, precisó.
El taller de Danza preparó un popurrí de expresiones artísticas que conciernen a las distintas culturas e idiosincrasia latinoamericana que estuvieron presentes en la muestra.
El “himno” de la diversidad cultural “Si somos americanos” fue interpretado por el coro del colegio. Asimismo, estudiantes de enseñanza media, en lengua de señas, presentaron el tema “Corazón Americano”.
La actividad culminó con una muestra culinaria de comida típica sudamericana presentada por apoderadas y alumnas del Taller de Gastronomía. Edith Araya Pizarro, profesora encargada de esta nutritiva iniciativa comentó que “desde el año pasado se realiza este taller extra escolar, que está conformado por 15 alumnas desde tercero a octavo básico, en el cual, las niñas han podido desarrollar habilidades culinarias y sociales, porque la idea es que ellas, más adelante, se puedan proyectar en hacer algún negocio, por lo mismo, sus productos son vendidos al interior de la comunidad escolar”.
Sara Nadal, estudiante argentina, contó que lleva viviendo 7 años en el país y detalló cómo ha sido su camino de adaptación por el sistema de educación chilena. “Al principio fue brusco el cambio, pero después, me logré acomodar, no tengo el acento argentino, si lo tienen mi hermana y padres, de forma anecdótica, una compañera me dice: llegará una estudiante argentina al colegio, le dije soy yo y quedó sorprendida”.
Respecto a su participación en el taller, la alumna señala que su hermana le fue enseñando lo que aprendía, en la casa, ya que, Sara se incorporó, tiempo después, al rescate de las tradiciones gastronómicas.
La jornada contempló presentaciones de danzas típicas de las distintas nacionalidades que, actualmente, integran el plantel educativo y que muestra la pluralidad y riqueza cultural existente en la comunidad. La directora del establecimiento de educación pública, María Teresa Cuitiño Navarro, expresó un especial mensaje avocado al trabajo de inclusión que se realiza en el colegio.
“Nuestra comunidad educativa integra a alumnos extranjeros, por tanto, ese es el sentido de la actividad, mostrar el respeto por las diferentes culturas con las que hoy convivimos en el colegio. Danza, Costumbres y Gastronomía son los tres ítems que quisimos mostrar en esta jornada de la diversidad cultural”, explicó.
María de los Santos Balastre, apoderada venezolana, relató su experiencia en el establecimiento, en el cual, su hija, María Antonela, lleva estudiando cerca de 1 año, cursando primero básico.
“El colegio me abrió las puertas inmediatamente, traje la documentación requerida para matricular a mi hija sin ningún problema. Ha sido un proceso muy bonito, todos son muy amables y atentos, en cuanto al tema educativo, se cumple con los horarios, tienen programa de alimentación, actividades, trabajos con contenido, implementación de talleres y mucha integración, así es que ha sido una experiencia enriquecedora”, precisó.
El taller de Danza preparó un popurrí de expresiones artísticas que conciernen a las distintas culturas e idiosincrasia latinoamericana que estuvieron presentes en la muestra.
El “himno” de la diversidad cultural “Si somos americanos” fue interpretado por el coro del colegio. Asimismo, estudiantes de enseñanza media, en lengua de señas, presentaron el tema “Corazón Americano”.
La actividad culminó con una muestra culinaria de comida típica sudamericana presentada por apoderadas y alumnas del Taller de Gastronomía. Edith Araya Pizarro, profesora encargada de esta nutritiva iniciativa comentó que “desde el año pasado se realiza este taller extra escolar, que está conformado por 15 alumnas desde tercero a octavo básico, en el cual, las niñas han podido desarrollar habilidades culinarias y sociales, porque la idea es que ellas, más adelante, se puedan proyectar en hacer algún negocio, por lo mismo, sus productos son vendidos al interior de la comunidad escolar”.
Sara Nadal, estudiante argentina, contó que lleva viviendo 7 años en el país y detalló cómo ha sido su camino de adaptación por el sistema de educación chilena. “Al principio fue brusco el cambio, pero después, me logré acomodar, no tengo el acento argentino, si lo tienen mi hermana y padres, de forma anecdótica, una compañera me dice: llegará una estudiante argentina al colegio, le dije soy yo y quedó sorprendida”.
Respecto a su participación en el taller, la alumna señala que su hermana le fue enseñando lo que aprendía, en la casa, ya que, Sara se incorporó, tiempo después, al rescate de las tradiciones gastronómicas.
